Está en la página 1de 5

LACTANCIA MATERNA RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS A LOS

TRABAJADORES DE LA SALUD.

INTRODUCCION

La alimentación a los niños y niñas con leche materna, constituye el pilar fundamental
para que su crecimiento y desarrollo sea el más adecuado durante los primeros años de
vida. La leche materna se adapta perfectamente a las necesidades del recién nacido.

Durante el embarazo, la madre aporta al feto a través de la placenta nutrientes y


compuestos bioactivos importantes para el crecimiento y desarrollo. Después del
nacimiento, estas sustancias son transferidas al recién nacido a través del calostro
durante los primeros días de vida y posteriormente en la leche madura durante el proceso
biológico de la lactancia. Las propiedades nutricionales y anti infecciosas de la leche
materna han sido reconocidas a través de estudios sistemáticos, los cuales han
demostrado una disminución marcada de la morbimortalidad de los procesos infecciosos
que afectan a los niños menores de 1 año. De otra parte, comparando niños que
recibieron leche materna por 8 meses o más con los que no la recibieron, se encontró que
a la edad de 7-8 años el cociente de inteligencia en el área verbal, era 6 puntos mayor en
los niños alimentados al seno y 4 puntos mayores en el área de actitudes.

El propósito de esta monografía es brindar algunos conceptos básicos y dar algunas


recomendaciones al personal de la salud, que le permitan realizar un excelente
desempeño en la consulta prenatal y posnatal en relación a la alimentación con leche
materna.

PRINCIPIOS BASICOS

Durante el embarazo, los senos aumentan de tamaño, aumenta la pigmentación y el


diámetro de la areola, los pezones se vuelven más erectos y las venas llegan a ser más
prominentes. Estos cambios suceden en la primera mitad del embarazo, y obedecen a la
acción de ciertas hormonas como la prolactina y el lactogeno placentario las cuales van a
estimular el crecimiento de la areola y el pezón. De otra parte, los estrógenos facilitan la
proliferación y diferenciación del sistema ductal de las mamas. Finalmente, la
progesterona promueve el aumento de los lóbulos, lobulillos y alveolos mamarios. La
segunda mitad del embarazo, se caracteriza por la aceleración de la actividad secretora y
distensión de los alveolos debido a la acumulación de calostro.

Después del nacimiento, la concentración de las hormonas antes mencionadas


principalmente estrógenos y progesterona, caen abruptamente perdiéndose en esa forma
el control que ejercían sobre la hipófisis para la producción de la hormona prolactina.
Mediante este mecanismo, esta hormona, pocas horas después aumenta su
concentración en la sangre y va a estimular la producción de leche. Una vez que el recién
nacido inmediatamente después del nacimiento comience a succionar, estimula por vía
refleja la producción en la hipófisis de otra hormona llamada ocitocina, la cual regresa por
vía venosa a los alveolos a contraer las células mioepiteliales y eyectar inicialmente el
calostro y posteriormente la leche madura. Este es el mecanismo que le va a permitir
establecer a la madre y al recién nacido, el proceso biológico de una lactancia exitosa.

CONTROL PRENATAL

• Como profesional de la salud, usted debe promover y apoyar el control prenatal, el


cual debe iniciarse tan pronto se confirme el embarazo de la nueva madre.
• Es muy importante vincular a la familia en el control prenatal, con el fin de que la
gestante reciba un apoyo permanente durante su embarazo.
• La recomendación nutricional que se le brinda a la madre así como permitirle una
actividad física moderada durante el embarazo, debe garantizar un aumento de
peso entre 10-12 kilos con el propósito de evitar complicaciones maternas (
toxemia) y a la vez tener recién nacidos adecuados para la edad de gestación.
• Con cada control prenatal, se le debe explicar a la madre la importancia que tiene
la leche materna para la salud de su hijo y a la vez recomendarle como alimento
exclusivo desde la primera hora de vida hasta los 6 meses de edad, época en que
la madre debe comenzar la alimentación complementaria y al mismo tiempo
continuar con la lactancia materna en lo posible hasta el segundo año de vida.
• Se le debe inculcar a la madre sobre sus derechos de alimentar a su bebe con su
leche, y continuar con el vinculo afectivo que se había iniciado desde el momento
del embarazo, para que con base en estas premisas fundamentales, las personas
encargadas de la atención del parto, coloquen al recién nacido sobre el pecho de
la madre aun antes de iniciar los cuidados rutinarios (ligadura del cordón,
medidas antropométricas y vitamina k) del recién nacido.
• Estas medidas, permiten que el recién nacido al iniciar el mecanismo de la succión
del pezón, estimula de inmediato la producción de ocitocina, hormona que facilita
por una parte el desprendimiento de la placenta y a su vez, produce la eyección de
calostro
• El calostro por su alto contenido de inmunoglobulina A secretora, y otros
componentes inmunológicos se ha considerado como la primera vacuna que
recibe el recién nacido. El volumen de calostro en las primeras 24 horas, varía
entre 7-123 ml. La inmunoglobulina A secretora protege al recién nacidos en las
mucosas del tracto respiratorio y gastrointestinal, sitios que mas frecuentemente
son atacados por gérmenes patógenos.
• Durante la primera semana de vida, el recién nacido debe recibir entre 8-12
comidas de leche materna diariamente, lo que equivale a dar seno cada 2-3 horas,
y permitir periodos de 4-5 horas de sueño. Algunos recién nacidos, comen ávida y
continuamente, alternando con periodos breves de reposo. Este patrón normal, lo
realizan en periodos de 3-4 horas y posteriormente, duermen profundamente por
periodos de 4-5 horas. Se les debe ofrecer ambos senos, con el fin de estimular la
producción y a la vez remover la leche para tener una lactancia exitosa. Sin
embargo, es permitido que el recién nacido succione el tiempo que lo desee en
un seno hasta que se sacie, sobretodo sabiendo que el contenido de grasa y
densidad calórica de la primera leche es menor que el que contiene la ultima
leche, lo cual le da la saciedad de llenura al niño. En las primeras semanas después
del nacimiento, se lo debe despertar para alimentarlo, si han transcurrido más de
4-5 horas desde la última comida.
• La madre, en vez de preocuparse del reloj para alimentar a su bebe, debe conocer
ciertos signos claves que el recién nacido presenta cuando tiene hambre,
momento el cual debe ofrecerle el alimento: movimiento rápido de los ojos,
ruidos de succión, chupeteo de los dedos, estiramiento de los brazos y las piernas,
vocalizaciones.
• Lactancia materna exclusiva por 4 meses o más, esta asociada con 40% de
reducción de la otitis media en los niños.
• Existe en los niños alimentados con seno y en forma exclusiva, una menor
incidencia de enfermedades diarreicas, respiratorias, urinarias, alergias y
enterocolitis necrotizante.
• De otra parte, niños y adultos que han sido alimentados con leche materna, tienen
menos riesgo de presentar linfomas, leucemias, diabetes, obesidad.
• Beneficio maternos incluyen: disminución de la hemorragia posparto, cáncer de
ovario y mamas y posible reducción de osteoporosis y fracturas de pelvis durante
el periodo posmenopáusico.
• El vaciamiento gástrico ocurre mas rápidamente cuando se utiliza leche materna
que leche de formula, lo que justifica ofrecer las comidas cada 2-3 horas con leche
materna y cada 3-4 horas con leche de formula
• Marcadores de una lactancia exitosa en el niño se consideran los siguientes: a)
Perdida del 7% o menos del peso durante los primeros días después del
nacimiento, b) Recuperación del peso al nacimiento alrededor de la segunda
semana de vida, c) Ganancia de peso entre 20-30 gramos durante los primeros 3
meses de vida, d) Establecimiento de la lactancia exitosa entre el 2-4 día de vida y
e) Eliminación diaria de 3-6 deposiciones y 4-6 orinas entre los 5-7 días de vida.
• En la madre podemos reconocer también marcadores exitosos del aporte de
leche al bebe: Sentir los senos muy tensos antes y luego blandos después de dar
de comer. Salida de leche del seno contralateral durante la succión. Sentir
contracciones uterinas durante la succión en la primera semana posparto. Estado
de relajación y adormecimiento durante la succión.
• En el evento en que la leche materna no se consuma de inmediato, la leche fresca
obtenida, puede permanecer a la temperatura ambiente, no más de 8 horas. En la
nevera (4°C/39°F) se puede almacenar por un periodo de 5-7 días. En el
congelador de la nevera, puede permanecer por espacio de 3 meses y en un
congelador que no tenga la capacidad de descongelarse (0°F/-20°C) por un periodo
de 12 meses. La leche en las condiciones anteriores, se debe permitir que se
descongele en la nevera y usarse en las siguientes 24 horas.
• Las contraindicaciones de la lactancia materna son realmente muy pocas.
• Galactosemia
• Tuberculosis materna activa no tratada
• Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
• Madres infectadas con virus HTLV-1 y 2
• Lesión herpética del seno
• Uso de agentes antineoplásicos
• Uso de agentes inmunosupresores
• Madre en tratamiento con Litium
• Uso de cloranfenicol
• Uso de radioterapia
• Uso de Bromocriptina
• Yodo
• El embarazo, no contraindica la lactancia.
LECTURAS RECOMENDADAS

1. Chandra L, Gelfer P. Breastfeeding: The Essential Principles. Pediatrics in Review.


2006. 27(11):406-417
2. Zembo T.C Breastfeeding. Obstet Gynecol Clin N A. 2002; 29(1): 51-76

Gonzalo Guerra Q.
Pediatra Neonatologo SSPM Cali

También podría gustarte