Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA

BIOQUÍMICA
“PRACTICA NO. 1: INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE
LABORATORIO”

Alumnos:
García Salazar Francisco Damián
Hernández Ramos Luis Enrique
Ruvalcaba Ramírez Rubén
Santiago Torres Yesenia
Vega Pereda Jesús Manuel

Grado: 4° Grupo: 4
Séptimo Semestre

CICLO ESCOLAR: 2017-2018

CHAPINGO ESTADO DE MEXICO, A 24 DE AGOSTO DEL AÑO 2017


INTRODUCCION
Las actividades que se desarrollan en laboratorios de química analítica se enfocan
generalmente hacia objetivos que consisten en la resolución de problemas que
requieren de la caracterización de una o varias propiedades de sustancias o
materiales, o hacia la caracterización y/o cuantificación parcial o completa de los
constituyentes de muestras muy diversas.
Para alcanzar estos objetivos, es necesario tener perfectamente delimitado el
problema que se requiere resolver.
Las etapas en la resolución de dicho problema involucran generalmente la
realización de trabajos experimentales que implican acciones elementales tales
como observar cuidadosamente los materiales o muestras que constituyen los
problemas, efectuar pruebas físicas y químicas preliminares sobre los materiales y
muestras por caracterizarse, realizar mediciones, efectuar cálculos e interpretar
los resultados obtenidos de los mismos, etc.
En esta primera práctica, se hará una introducción a conocimientos relacionados
al manejo de conceptos necesarios para preparar soluciones (en diferentes
unidades de concentración) y del uso correcto de equipo volumétrico

MATERIALES
 Soporte universal

 Pipeta volumétrica de varias capacidades.

 Pipeta graduada de varias capacidades.

 Vaso de precipitados.

 Agua destilada
METODOLOGÍA
1. Al inicio de la práctica el profesor nos dio una introducción sobre los
materiales de laboratorio donde explicaba la función de cada uno.
2. Se nos proporcionó varios instrumentos de laboratorio, mencionados
anteriormente en el apartado “Materiales”.
3. En un vaso de precipitado tomamos agua de la llave.
4. Con la pipeta graduada de 5ml succionamos agua del vaso de precipitado,
aforando hasta 3ml; por consiguiente se contaron en gotas el agua que le
aforamos a la pipeta y se anotaron datos.
5. Se repitió el mismo proceso anterior pero ahora con la pipeta graduada de
10ml aforada a 3ml. Después con la pipeta volumétrica de 1ml aforada a
1ml. Después con la pipeta volumétrica de 5ml aforada a 5ml
6. Por último fue con la bureta de 25ml aforada a 5 ml con agua de la llave,
sostenida por la pinza mariposa.
7. Al final de la práctica se juntaron todos los datos de los demás equipos y se
anotaron en el pizarrón.

RESULTADOS
Como se ve en la tabla, se obtuvieron los datos de todos los equipos, se obtuvo un
promedio por cada pipeta de cada equipo, de esos promedios se obtuvo al final un
promedio general, con el fin de llegar a “la gota ideal” cuyo valor es de 0.050
ml/gota. A continuación se muestra la operación:

(0.058+0.057+0.054+0.045+0.062)/5 = 0.055
CONCLUSION
Los análisis cuantitativos clásicos se llevan a cabo partiendo de dos mediciones
básicas: la masa y el volumen.
En esta práctica se hizo énfasis en el volumen; para su correcta medición fue
necesario que los materiales (pipetas graduadas y volumétricas) fueran
manejados y calibrados de manera correcta para que los datos arrojados fueran
altamente confiables.
En este caso algunos materiales volumétricos que se utilizaron sufrían algún
defecto, dando mediciones erróneas sin embargo otro factor fue el mal uso de
estos.

También podría gustarte