Está en la página 1de 2

Notas on experience.

Acudir a la experiencia es renunciar al formalismo en el sentido de tener que acudir a un


marco teórico previo desde el cual ver la realidad e interpretarla. El anteponer un marco
se supone que garantiza rigor y objetividad porque permitiría desprenderse, dejar por
fuera algo de lo que es imposible prescindir: las vivencias con las que se percibe y desde
las que percibimos el mundo y sus relaciones.

Clandinin y Connelly (2000,188) plantean que “el impulso conductor es la experiencia no


la narración” pero ¿cómo acceder al sentido de la experiencia sino es mediante la
narración? En últimas, siguiendo a Bruner, E. M. (1984) ) una cosa es la vida como ocurre,
otra cosa es la vida como experiencia, otra cosa, la vida contada como experiencia. Dicho
en otras palabras: una cosa es la realidad, otra cosa la experiencia humana de la
realidad y otra cosa, la narración de la experiencia humana de la realidad.

La experiencia se significa y se comunica mediante la forma básica de significar y


comunicar la experiencia del mundo: y esa forma es narrativa. Es como si la experiencia y
la narrativa estuviesen articuladas de forma indisoluble, pues solo se llega al sentido de la
una (experiencia) mediante la otra (narrativa). El movimiento de la experiencia en el
tiempo: antes, durante, después parece captarse con el desenvolvimiento de la historia
narrada: introducción, nudo y desenlace.

Si queremos saber el sentido de la experiencia educativa tendríamos que significarla


mediante el modo que es mas capaz de captar su ocurrencia: la narrativa.

En ese sentido parece que las narrativas están en todas partes y en todos los tiempos
porque están en la base de los esfuerzos humanos para significar la experiencia de la
actividad practica transformadora de los seres humanos, es decir, de los esfuerzos por
hacer inteligible lo que somos, lo que pensamos y lo que hacemos. Significar y comunicar
la vida tiene un camino: el camino narrativo.

La escisión entre experiencia y teoría corresponde a la separación entre emociones,


sensaciones, sentires y razón. El paso triunfal de la razón descontextuada, secuencializada,
generalizada, universal y replicable desvalorizó lo particular, lo que siente la persona que
vive las experiencias del mundo. Se prescinde del cuerpo que limita y ata y se opta por la
mente porque libera del contexto y permite una mayor abarcadura.

Pensar en la relación entre el cuerpo y la experiencia, cómo el cuerpo vive los hechos, las
personas y los lugares. El cuerpo como lugar de la experiencia, como base de las
sensaciones, emociones, percepciones que le dan forma a la experiencia.
Experiencia, un acontecimiento en la vida de una persona o una comunidad que rompe las
expectativas que se tenían de la vida, por ejemplo, descubrir que se tiene cáncer,
recuerda el sentido de la finitud de manera que la divide en un antes y un después.

Supe que había dos vidas cuando me di cuenta de que la vida er

También podría gustarte