Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
EXTENSIÓN EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PARADIGMA POSTPOSITIVISTA

Facilitador: Grupo N°2:


Dr. Juan José Hernández MSc. Yermín Romero / 8.470.773
hernandezmjj@gmail.com jesusyermin@gmail.com
Asignatura: Seminario de Investigación I MSc. Arelys Medina / 11.659.565
arelysjmedina@gmail.com
MSc. Ysamar Decena / 17.714.361
ysamarjdcnag@gmail.com
Esp. Yenny Arucano / 12.014.989
arucanoyenny@gmail.com

El Tigre, sábado 25 de enero 2020


ÍNDICE

Pág.

PARADIGMA POSTPOSITIVISTA ................................................................................................................ 1

RESUMEN ................................................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4

PARADIGMA POSTPOSITIVISTA ................................................................................................................ 5

Antecedentes ...................................................................................................................................... 5

Definición ............................................................................................................................................ 5

Filosofía Postpositivista ....................................................................................................................... 6

Ontología (Naturaleza de la Realidad) Postpositivista .......................................................................... 6

Epistemología (Relación entre el Sujeto y el Objeto) Postpositivista ..................................................... 6

Metodología Postpositivista ................................................................................................................ 6

Ciencia Postpositivista ......................................................................................................................... 7

Diferencias entre Positivismo y Postpositivismo................................................................................... 7

Precursores del Postpositivismo .......................................................................................................... 8

Principales exponentes en el siglo XX: .................................................................................................. 8

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 9

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTÉRIO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
EXTENSIÓN EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

PARADIGMA POSTPOSITIVISTA

RESUMEN

Esta investigación documental, denominada “Paradigma Postpositivista”, se desarrolló en la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) - Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio (IMPM), El Tigre, Estado Anzoátegui, República Bolivariana de
Venezuela; como parte de la evaluación de la asignatura Seminario de Investigación I (Enfoque
Cuantitativo) del Doctorado en Ciencias de la Educación (lapso 2019-3); y tuvo como finalidad
rectora “Analizar las bases conceptuales y filosóficas del Paradigma Postpositivista”. En este
sentido, se realizó una revisión bibliográfica del tema de los paradigmas de investigación
científica, con énfasis en la “investigación educativa”. Asimismo, se tomó como una de las
referencias documentales el concepto de paradigma de Thomas Kuhn, quien en su libro
“Estructura del conocimiento científico”, afirma que un paradigma “Es un conjunto de principios
o normas investigativas que condicionan la actitud científica de una época”. En consecuencia, se
puede afirmar que el postpositivismo surge como una crítica al positivismo, ya que es un método
de investigación cualitativa en la que la realidad es compleja y holística, la misma se propone el
estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Palaras Claves: Paradigma - Postpositivismo - Análisis.

3
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / LAPSO: 2019-3 / SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACILITADOR: DR. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ / DOCTORANDO MSc YERMÍN ROMERO
UPEL-IMPM / EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INTRODUCCIÓN

“Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o las lentes a través de los
cuales vemos el mundo”. (Stephen Covey).

En el campo de la investigación científica y más específicamente en el ámbito de la


investigación educativa, siempre resulta interesante tratar el tema de los “paradigmas”; ya que
estos representan los modelos aceptados por determinadas comunidades científicas o como
acertadamente lo define Thomas Kuhn en su obra “Estructura del conocimiento científico”,
cuando afirma que un paradigma “Es un conjunto de principios o normas investigativas que
condicionan la actitud científica de una época”.
En tal sentido, esta investigación documental titulada “Paradigma Postpositivista”, tiene
como intención rectora analizar las bases conceptuales y filosóficas del Postpositivismo como
alternativa emergente al Positivismo propuesto por Augusto Conte.
En el ámbito de la investigación científica el paradigma postpositivista, nace a finales del
siglo XIX como una crítica al Positivismo, es un método de investigación cualitativo donde la
realidad es compleja y holística, se propone el estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social y, en la actualidad se le conoce con los nombres de paradigma
cualitativo, paradigma fenomenológico, paradigma naturalista o paradigma etnográfico.
En consecuencia, esta investigación documental se estructura en las siguientes partes:
Inicia con los antecedentes del paradigma postpositivista; seguidamente, aparecen en estricto
orden la definición, filosofía postpositivista, la ontología, epistemología, metodología y ciencia;
diferencias con el positivismo; precursores y principales exponentes; finalmente, aparecen las
conclusiones y bibliografía. Por lo que se espera que esta breve investigación documental, sirva
de ayuda y orientación a otras futuras investigaciones que estén relacionadas con el Paradigma
Postpositivista.

4
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / LAPSO: 2019-3 / SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACILITADOR: DR. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ / DOCTORANDO MSc YERMÍN ROMERO
UPEL-IMPM / EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARADIGMA POSTPOSITIVISTA

Antecedentes
Nace después del Positivismo a finales del siglo XIX y, se desarrolla completamente en
la década de 1950 a 1960 (siglo XX); en el ámbito de la investigación científica el
Postpositivismo, representa una “creencia filosófica” que postula que el conocimiento humano
no está basado en fundamentos sólidos e inmodificables, sino que, es conjetural.
Asimismo, el Postpositivismo mantiene que la objetividad permanece como un ideal
regulatorio; pero este solo puede ser aproximando y coloca un énfasis especial en “guardianes
exteriores”, tales como la tradición crítica y la comunidad crítica.
Definición
El post-positivismo surge como una crítica al positivismo, es un método de investigación
cualitativo donde la realidad es compleja y holística se propone el estudio de los significados de
las acciones humanas y de la vida social; ya que durante el siglo XX se comenzó a estudiar el
comportamiento del hombre para comprender cómo las personas piensan, se comportan y cómo
interactúan.
Al postpositivismo, también se le conoce como paradigma cualitativo, fenomenológico,
naturalista, humanista o etnográfico, que según Guba (1990) es una versión modificada del
positivismo. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la
etnografía, el interaccionismo simbólico entre otros.
Igualmente, se puede afirma que el Postpositivismo es una Ciencia Filosófica que es
considera como una versión modificada del Positivismo; ya que la “predicción” y “control”,
continúan siendo la meta en donde el Postpositivismo sostiene una postura realista dado que
considera que la “realidad” existe “fuera de” y es manejada por Leyes Naturales y mecanismos,
por lo que responde a lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente
aprehendida.
Este paradigma enfatiza la “criticidad múltiple”, remediando las discrepancias y
permitiendo la integración en escenarios naturales, dependiendo más de la generación emergente
de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. Asimismo,
el postpositivismo mantiene que la “objetividad” permanece como un ideal regulatorio. En este

5
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / LAPSO: 2019-3 / SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACILITADOR: DR. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ / DOCTORANDO MSc YERMÍN ROMERO
UPEL-IMPM / EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
sentido, se puede afirmar que el Postpositivismo es crítico realista, lo que significa que la
realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida y los hechos que ocurren pueden
ser explicados, ya que son manejados por leyes naturales que los humanos solo pueden percibir
de manera incompleta. La observación de la realidad como una manera directa es una de las
formas que permite analizar y descubrir del conocimiento adquirido lo que más le interesa y
necesita el investigador, claro está dentro de su contexto.
Filosofía Postpositivista
El postpotivismo, es una creencia filosófica que sostiene que el conocimiento humano no
está basado en fundamentos sólidos e inmodificables, sino que es “conjetura”. En tal sentido, en
el ámbito filosófico al postpositivismo se le identifica con otros nombres como: Paradigma
cualitativo; Paradigma fenomenológico; Paradigma Hermenéutico; Paradigma naturalista o
etnometodológico; entre otros; ya que este paradigma se propone el estudio de los significados
de las acciones humanas y de la vida social, en donde los investigadores cualitativos se
concentran en la comprensión y descripción de lo particular del sujeto, más que en lo
generalizable; se preocupan por comprender la realidad social desde los significados de las
personas implicadas.
Ontología (Naturaleza de la Realidad) Postpositivista
En lo ontológico este paradigma postula que es “crítico-realista” lo que significa que la
realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida.
Epistemología (Relación entre el Sujeto y el Objeto) Postpositivista
En el campo epistemológico el postpositivismo sostiene que la objetividad permanece
como el ideal regulatorio, pero esta solo puede ser aproximada. Desde el punto de vista
epistemológico es subjetiva, se considera que el conocimiento es un producto de la actividad
humana, y, por lo tanto, no se descubre, se produce. Los hallazgos emergen dentro de la
interacción del investigador y lo investigado, los hallazgos de la investigación deben ser
consistentes con la tradición existente en un área y de la comunidad crítica.
Metodología Postpositivista
En el campo metodológico el postpositivismo, es como una”modificación” al positivismo
en su proceder experimental y manipulativo: comprobar falsedad de hipótesis, puede incluir
métodos cualitativos. Asimismo, la metodología puede mejorarse realizando los estudios en sus
6
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / LAPSO: 2019-3 / SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACILITADOR: DR. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ / DOCTORANDO MSc YERMÍN ROMERO
UPEL-IMPM / EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
contextos y sitios originales, introduciendo métodos cualitativos, y manejando estilos de
derivación de teoría subyacente y por descubrimiento.
Ciencia Postpositivista
En el campo de la investigación científica el postpositivismo intenta sustituir las nociones
científicas de “explicación”, “predicción” y “control”, establecidas por el paradigma positivista
por las de “interpretación”, “comprensión”, “significación” y “acción”.
En este sentido, en el paradigma postpositivista la realidad es descrita a través de las
“atributos” que tienen los objetos, por eso es que se le denomina “paradigma objetivo”; ya que
en este paradigma la realidad es interpretada sobre los marcos de referencia que tiene el
investigador y son interpretados de forma subjetiva.
Diferencias entre Positivismo y Postpositivismo
La diferencia esencial entre el paradigma positivista y post-positivista se encuentra al
nivel de la gnoseología o teoría del conocimiento. Por cuanto la orientación postpositivista
supera el esquema de la percepción como reflejo de cosas y el conocimiento como copia de la
realidad. Se concibe el conocimiento como resultado de la interacción de una dialéctica entre
conocedor y objeto conocido.
Además, el paradigma emergente o paradigma postpositivista significa un rescate del
sujeto y de su importancia, que la mente construye la percepción por medio de formas propias o
categorías. Tanto lo percibido como su significado dependen de la formación previa de las
expectativas y creencias de quien construye.
Entre las diferencias más resaltantes están las siguientes:
POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO
Es cuantitativo. Es cualitativo, hermenéutico, fenomenológico
Generaliza los resultados. Investiga por medio de la acción participe.
Es rígida. Tiene un tono narrativo.
Se refiere a los participantes como objetos. Se refiere a los participantes como co-investigadores.
La realidad es perceptible y divisible. La realidad es compleja y holística.
Busca explicar, controlar y verificar. Busca la comprensión e interpretación.
Emplea el método hipotético-deductivo. Utiliza la inducción.
Utiliza instrumentos basados en escalas numéricas Utiliza métodos naturales y de interacción directa
y clasificadoras. con el informante.

7
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / LAPSO: 2019-3 / SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACILITADOR: DR. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ / DOCTORANDO MSc YERMÍN ROMERO
UPEL-IMPM / EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Precursores del Postpositivismo
Entre sus principales iniciadores, destacan: Dilthey (Historia y Psicología). Wundt,
Brentano, Ehrenfels, William James (Psicología). Husserl (fenomenología). Max Weber
(sociología).
Principales exponentes en el siglo XX:
Esta importante representación la integran los físicos de las primeras tres décadas con
obras como: Filosofía de la Ciencia de Wittgenstein; Biología de Von Bertalanffy (1930-1940).
Más adelante, entre las décadas de 1950 - 1960 aparecen obras de autores como Toulmin,
Hanson, Thomas Kuhn, Feyerabend, Lakatos, Polanyi, y Karl Popper. Además, la Psicología de
la Gestalt, el estructuralismo francés, enfoque sistémico y, la teoría crítica de Frankfurt. Al
sintetizar, la actuación y aportes de cada uno de estos autores, físicos y filósofos, es importante
destacar que de todos ellos es Ludwig Wittgenstein, quien va a testimoniar de manera ejemplar
con su vida y con su obra el cambio radical del Positivismo al Postpositivismo.

8
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / LAPSO: 2019-3 / SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACILITADOR: DR. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ / DOCTORANDO MSc YERMÍN ROMERO
UPEL-IMPM / EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONCLUSIONES

A manera de colofón de la presente investigación documental, denominada “Paradigma


Postpositivista”, se puede inferir que en el campo de la investigación científica y más
específicamente en el ámbito de la investigación educativa los paradigmas representan los
modelos aceptados por la comunidad científica. En consecuencia, se resumen a continuación los
aspectos más importantes de esta investigación:
1) Según Thomas Kuhn, un paradigma es un conjunto de principios o normas investigativas
que condicionan la actitud científica de una época.
2) El paradigma postpositivista, es un método de investigación cualitativa (hermenéutico,
fenomenológico), donde la realidad es compleja y holística, en donde se propone el
estudio de las acciones humanas y de la vida social.
3) El paradigma postpositivista, nace a finales del siglo XIX como una crítica al positivismo
y, se va a consolidar en las décadas de 1950 a 1960.
4) Esta corriente filosófica, postula que el conocimiento humano no está basado en
fundamentos sólidos, sino que es conjetural. Asimismo, manifiesta que la objetiva
permanece como un ideal regulatorio.
5) En el campo ontológico, el postpositivo postula que, es crítico-realista, lo que significa
que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida.
6) En el campo epistemológico, el postpositivismo, sostiene que la objetividad permanece
como un ideal regulatorio porque es subjetiva; ya que considera que el conocimiento es
un producto de la actividad humana.
7) En el campo metodológico el postpositivismo, representa una modificación al positivismo
en su proceder experimental y manipulativo.
8) Entre el positivismo y postpositivismo, existen notables diferencias, como por ejemplo:
En el nivel de la gnoseología (teoría del conocimiento) la orientación positivista supera el
esquema de la percepción como reflejo de las cosas y el conocimiento como copia de la
realidad.

9
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / LAPSO: 2019-3 / SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACILITADOR: DR. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ / DOCTORANDO MSc YERMÍN ROMERO
UPEL-IMPM / EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
9) Entre los precursores y principales representantes del postpositivismo, se puede
mencionar a: Dilthey, Wud, Brentano, W. James, Hussert, M. Weber, Toulmin, Kuhn,
Lakatos, Karl Popper; entre otros.
Finalmente, los responsables de esta investigación desean expresar su satisfacción por el
trabajo investigativo realizado, por lo que esperan que el cotenido de la misma sea de ayuda y
orientación para quienes se inician e interesan en este interesante tema de los Paradigmas.

“Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o las lentes a
través de los cuales vemos el mundo”. (Stephen Covey).

10
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / LAPSO: 2019-3 / SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACILITADOR: DR. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ / DOCTORANDO MSc YERMÍN ROMERO
UPEL-IMPM / EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
BIBLIOGRAFÍA

Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). «Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa». En


Denman C., y Haro J.A. (comps). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la
investigación social. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora, 2012. Pp.113-145.
Rinaldi, P. (2012). Universidad Fermín Toro: Facultad de Postgrado. Paradigma Postpositivista.
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/art1-2b.htm
http://mariafernandamarvez.blogspot.com/2012/11/aportes-filosoficospostpositivistas.html
http://paradigmascualitativos.blogspot.com/2013/06/paradigmaspositivista-postpositivista.html
http://xn--caribea-9za.eumed.net/investigacion-cualitativa/

11
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN / LAPSO: 2019-3 / SEMINARIO I DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACILITADOR: DR. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ / DOCTORANDO MSc YERMÍN ROMERO
UPEL-IMPM / EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

También podría gustarte