Está en la página 1de 2

CARACTERISTICAS DE FILTRO VERTICAL

1. Ser permeable, más que el suelo al que protege.


2. Ser estable, esto es, debe impedir el tránsito a su través de las partículas del suelo base.
3. Ser autoestable, lo que se traduce en que tampoco sus propias partículas puedan emigrar
hacia afuera de él.

imaginamos un filtro tal que el tamaño de su hueco máximo fuera menor que el elemento más
no del suelo base, es obvio que sería imposible el paso de elementos de éste a través del filtro,
éste tendría una probabilidad de falla nula.

Por el contrario, si el elemento más grueso del suelo fuera menor que el hueco más estrecho del
filtro, todo el material del primero podría emigrar a través del segundo (bajo un gradiente
sucinte y tiempo adecuado) y la probabilidad de fallo sería del 100 %.

Los filtros tienen granulometrías variadas y su comportamiento esta entre ambos extremos, en
realidad no se puede impedir que algunas partículas más finas del suelo encuentren algunos
huecos algo mayores del filtro y penetren por ellos, pero si el filtro está bien concebido, al cabo
de un corto recorrido la probabilidad de encontrar una obstrucción es grande, y las partículas
acabaran deteniéndose, porque las partículas que no vayan pasando habrán ido cerrando huecos
y el paso de partículas será cada vez menor, hasta desaparecer.

Este proceso convergente depende de la probabilidad de encontrar huecos, lo que a su vez es


función de la granulometría de ambos medios, eligiéndolas idóneamente, el proceso de paso
iniciado disminuye hasta pararse. En ese momento queda estabilizado el filtro y formada una
capa intermedia, o interfase, con la mezcla del filtro original y los elementos procedentes del
suelo.

Los filtros que están ubicados en situación de ser determinantes en impedir el sifonamiento se
llaman críticos y deben ser diseñados con criterios exigentes. Otros que están en zona exenta
de filtración o en la que ésta no tiene componentes que refuerzen la posible migración, o que
sólo actúan circunstancialmente, se llaman no críticos.

Conocido el funcionamiento de un filtro y las características exigibles, el problema es cómo


conseguirlo. Esto se enfoca de dos puntos de vista:

 Mediante procedimientos empíricos


 Con estudios teóricos, basados en la estructura geométrica y reparto estadístico de los
granos del filtro, asimilados a esferas.

Actualmente los filtros se dimensionan a partir de criterios establecidos en experiencias de


laboratorio corroborados en la práctica de presas.
Otras características de un buen filtro:

1. Los materiales que constituyen a un filtro deben satisfacer ciertas condiciones con
objeto de asegurar que el filtro cumpla sus funciones.
2. Por una parte, debe permitir el libre paso del gasto de agua producido por el material al
que protege, y por otra, evitar el paso de las partículas que constituyen al material
protegido.

Estas dos funciones implican tendencias contrarias en cuanto a la granulometría del filtro, pues
la primera requiere que le diámetro de los poros del filtro sea suficientemente grande. Mientras
que la segunda obliga a que dichos poros sean reducidos.

Puesto que el tamaño de los poros está en función del tamaño de las partículas y de su
distribución granulométrica, las especificaciones están dadas en función de las granulometrías
de los materiales por proteger y de los que forman el filtro.

También podría gustarte