Está en la página 1de 8

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: BERNAL ALDANA


Seguridad en el
Trabajo
Nombre: ESNEIDER

Actividades

Trabajo: Pan&pico

Objetivos

» Identificar los factores de riesgo y riesgos más importantes en puestos de trabajo


relacionados con diferentes tipos de máquinas. En concreto, los puestos de trabajo
serían: operario de la amasadora, operario de hornos, personal de las freidoras y
personal de almacén.
» Proponer medidas preventivas/correctivas adecuadas.
» Conocer los requisitos para que las máquinas sean conformes en base a la normativa
de aplicación.
» Familiarizarse con la importancia de las atmósferas ATEX en determinadas
actividades de riesgo.

Descripción

La empresa Pan&Pico se dedica a la elaboración artesanal de pan y picos. Dispone de un


local de unos 120 m2 donde se ubican las máquinas que necesita para su actividad. Entre
ellas se encuentran, una pesadora, una fermentadora y dos hornos rotativos. La semana
pasada la empresa tuvo la visita de un inspector de trabajo y le requirió que subsanase
una serie de deficiencias que había observado. Entre las cuales se pueden citar las
siguientes:

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: BERNAL ALDANA
Seguridad en el
Trabajo
Nombre: ESNEIDER

La máquina amasadora es bastante antigua,


puede tener aproximadamente 35 años, no
dispone de documentación que pueda servir
para acreditar su conformidad y además no
dispone de protección del brazo amasador ni
señalización alguna.

En la empresa se aprecian acumulaciones de


polvo de harina, en concreto el inspector se
percató de la acumulación de polvo de harina en
el motor de la máquina refinadora que se
adquirió nueva hace pocas semanas.

Dentro de la planta de producción la empresa cuenta, además, con la siguiente


maquinaria identificada:

Máquinas Año de fabricación

Un horno de piso eléctrico 2013


Dos boleadoras de masa 1985
Dos divisoras de pan 1985

Tres cámaras de fermentación controlada 2000

Una batidora 1996


Dos freidoras marca A 1985

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: BERNAL ALDANA
Seguridad en el
Trabajo
Nombre: ESNEIDER

Por otra parte, el personal de almacén se encarga de la recepción de materias primas,


colocación de estas y de los productos acabados dentro del almacén, estableciendo el
control correspondiente mediante la cumplimentación de documentos específicos. La
colocación tanto de las materias primas como de los productos obtenidos se realiza
utilizando carretillas elevadoras, según el caso. Se observa que las estanterías donde se
coloca la mercancía y los productos terminados no son estables porque no están sujetas.

Año de
Máquinas
fabricación

Una carretilla elevadora marca A 1996


Una carretilla elevadora marca B 2007

Preguntas del profesor

1. Indica los riesgos de seguridad más importantes a los que se encuentran expuestos los
trabajadores que se encuentran trabajando con la amasadora, la refinadora, los
hornos y las freidoras, así como el personal de almacén. Indica también los agentes o
factores de riesgos causantes de cada uno de los riesgos identificados.

Amasadora
Agentes o factores de riesgos: falta de señalización, maquina sin protección (brazo
amasador), desgaste de las piezas por antiguedad.
Riesgos: golpes, Contacto con electricidad de Baja tensión, mecánicos al manipular la
herramienta (atrapamiento, cortes, golpes), ruido.
Refinadora
Agentes o factores de riesgos: maquina sin protección, desgaste de las piezas, fuga de
materia prima.
Riesgos: exposición a virus, bacterias, hongos o parasitos presentes en el ambiente de
trabajo, Contacto con electricidad de Baja tensión, mecánicos al manipular la
herramienta (atrapamiento, cortes, golpes), ruido, deslizamientos y caídas.
Hornos
Agentes o factores de riesgos: falta de señalización, desgaste de las piezas, altas
temperaturas.
Riesgos: golpes, Contacto con electricidad de Baja tensión, mecánicos al manipular la
herramienta (quemaduras, cortes, golpes), ruido, explosión, Incendio.

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: BERNAL ALDANA
Seguridad en el
Trabajo
Nombre: ESNEIDER

Freidoras:
Agentes o factores de riesgos: falta de señalización, desgaste de las piezas, altas
temperaturas.
Riesgos: golpes, Contacto con electricidad de Baja tensión, mecánicos al manipular la
herramienta (quemaduras, cortes, golpes), ruido, explosión, Incendio.
Personal de almacén
Agentes o factores de riesgos: falta de señalización, maquinas sin protección, desgaste de
máquinas por antigüedad, altas temperaturas, ambiente contaminado por fuga de
materias primas, caída de materiales de las estanterías, inestabilidad de estanterias.
Riesgos: aplastamiento, caída de objetos, golpes, Contacto con electricidad de Baja
tensión, mecánicos al manipular la herramienta (atrapamiento, quemaduras, cortes,
golpes, fracturas), ruido, exposición a virus, bacterias, hongos o parásitos presentes en
el ambiente de trabajo.

2. Especifica las medidas preventivas que deben adoptarse para controlar los riesgos
identificados en el apartado anterior.
Riesgo Medidas preventivas
 Utilizar los EPP adecuados según el tipo de trabajo
Mecánicos  Verificar la eficacia de los medios de protección.
 Protección en las maquinas
 Señalización del lugar de trabajo.
 inspecciones eléctricas preventivas y acciones de
Contacto eléctrico mantenimiento correctivas.
 Cumplir con la normatividad vigente aplicable a los
servicios eléctricos.
Caída de objetos  Asegurar las estanterías
aplastamiento  Verificar las condiciones de seguridad de bodega
 Mantenimiento semestral e inspecciones reglamentarias
Explosión o de los equipos de trabajo.
 Evitar el sobrecalentamiento de la máquina (ventilación,
Incendio refrigeración, etc)
Ruido  Utilizar los EPP adecuados.
 Mantenimiento correctivo de las piezas desgastadas
 Formación del personal para evitar prácticas
Atrapamientos inadecuadas.
 Señalización del lugar de trabajo.

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: BERNAL ALDANA
Seguridad en el
Trabajo
Nombre: ESNEIDER

3. A nivel de conformidad, define los requisitos que deben cumplir las máquinas, así
como la normativa en función del año de fabricación de cada una de ellas.
No. Máquina Año de Fabricación Normativa

1 Un horno de piso eléctrico 2013 RD 1644: 2008


2 Dos boleadoras de masa 1985 RD 1215:1997
3 Dos divisoras de pan 1985 RD 1215:1997
4 Tres cámaras de fermentación RD 1644: 2008
2000
controlada
5 Una batidora RD 1644: 2008
1996

6 Dos freidoras marca A 1985 RD 1215:1997


7 Un horno de piso eléctrico 2013 RD 1644: 2008
8 Una carretilla elevadora marca A 1996 RD 1644: 2008
9 Una carretilla elevadora marca B 2007 RD 1644: 2008

Requisitos generales mínimos del RD 1215:1197:


Poseer una señalización adecuada
Estar situados fuera de zonas peligrosas
Están protegidos contra la manipulación involuntaria
Visión total del puesto de trabajo desde el cuadro de mandos o alarma de puesta en
marcha
Los sistemas de mando son seguros
Medios de protección adecuados según el tipo de maquina
Zonas correctamente iluminadas.

Requisitos generales mínimos del RD 1644: 2008:


Declaración de Conformidad
Marcado CE.
Manual de instrucciones en castellano.

4. Con respecto a las acumulaciones de polvo de harina, ¿qué podría hacer el


empresario?, ¿debe disponer el empresario de algún documento específico para
cumplir con la normativa de atmósferas explosivas?

El documento de protección contra explosiones por atmosferas explosivas formará parte


de la documentación a que se refiere el artículo 23 de la Ley 31 del 95 de Prevención de

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: BERNAL ALDANA
Seguridad en el
Trabajo
Nombre: ESNEIDER

Riesgos Laborales, este podrá ser un documento específico e independiente, o si el


empresario lo desea podrá integrarse total o parcialmente con la documentación general
sobre la evaluación de los riesgos y las medidas de protección y prevención.

Primero hay que tener en cuenta que el polvo de harina es combustible puesto que puede
arder o deflagrar en el aire y formar mezclas explosivas con el aire a presión atmosférica
y temperatura normal esto pasa con todos los polvos formados a partir de materia
orgánica por tal razón el empresario deberá:

1. Aplicar el Real Decreto 681/2003 el cual regula la prevención y protección de los


trabajadores por exposición al riesgo de explosión.
2. Minimizar o eliminar el riesgo de explosión mediante la adopción de medidas
para impedir la formación de atmósferas explosivas, evitar la ignición de
atmósferas explosivas y atenuar los efectos perjudiciales de una explosión.
3. Identificar las sustancias utilizadas desde el punto de vista de prevención de
explosiones, para nuestro caso es el polvo de harina.
4. Realizar la correspondiente evaluación de riesgos
5. Elaborar y mantener actualizado un Documento de protección contra
explosiones.
6. Clasificar las áreas en las que pueden formarse atmósferas explosivas
7. Revisar las máquinas que generan el polvo de harina.
8. Estudiar la posibilidad de disponer sistemas de extracción localizada.
9. Crear procedimientos de limpieza.
10. Generar un plan de manejo de tomas eléctricas que puedan iniciar una explosión
11. Realizar un mantenimiento preventivo de todos los equipos
12. Señalizar el riesgo de explosión
13. Realizar actividades de formación e información

Bibliografía.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269,


10/11/1995.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención. BOE nº 27, 31/01/1997.

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: BERNAL ALDANA
Seguridad en el
Trabajo
Nombre: ESNEIDER

Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de


los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar
de trabajo. BOE nº 145, 18/06/2003.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
BOE nº 188, 07/08/1997.
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. BOE
nº 140, 12/06/1997.
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de
coordinación de actividades empresariales. BOE nº 27, 31/01/2004.
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
BOE nº 104, 01/05/2001.
Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo. BOE nº 97, 23/04/1997.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE nº 97, 23/04/1997.
Real Decreto 1644/2008. Por el que se establecen las normas para la comercialización y
puesta en servicio de las máquinas.

Rúbrica

Puntuación
Peso
Pan&Pico Descripción máxima
%
(puntos)
Identificar los riesgos más importantes de seguridad y los
factores de riesgo (se deben indicar los tres riesgos de
Criterio 1 seguridad más representativos en cada uno de los puestos 2 20%
señalados. Para cada riesgo, indicar un posible factor de
riesgo asociado)
Proponer las medidas preventivas más adecuadas para cada
Criterio 2 uno de los riesgos identificados en el apartado anterior (dos 2 20%
medidas por riesgo identificado)

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: BERNAL ALDANA
Seguridad en el
Trabajo
Nombre: ESNEIDER

Especificar si las diferentes máquinas están correctas con


respecto a su conformidad, mencionar la normativa
Criterio 3 específica en función de la fecha de fabricación e indicar lo 2 20%
que tiene que hacer la empresa para que cada una de ellas
sea conforme
Justificar la importancia de las atmósferas ATEX y la
Criterio 4 2 20%
documentación específica
Bibliografía de consulta de acuerdo con criterios APA (sexta
Criterio 5 1 10%
edición)
Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño de la
Criterio 6 0.5 5%
letra, la fuente y los márgenes del documento
Estilo de redacción y ortografía correcta
Criterio 7 0.5 5%

10 100 %

» Nota importante: se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que


se incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de referencia
anuladas.

Extensión máxima: 4 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte