Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

CURSO : MECÁNICA DE MANTENIMIENTO

TEMA : PRENSAS HIDRÁULICAS Y TORNILLO DE

BANCO

DOCENTE : JOSÉ MIGUEL COLLANTES DELOS

SANTOS

ALUMNO : MICHAEL FLORES BERNAL

MODULO :I

HUACHO – PERÚ
2019

Páá giná 1
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación


está dedicado a mis padres por todo el
esfuerzo que hacen día a día por
apoyarme en salir adelante, venciendo
cualquier obstáculo que se presente y a
nuestro docente por darnos sus
enseñanzas.

Páá giná 2
INTRODUCCIÓN

Hace años las prensas mecánicas eran las más usadas. Éstas consistían en la
utilización de un cigueñal que rota. Hace aproximadamente 30 años son las
prensas hidráulicas las preferidas a nivel mundial, todo esto debido a su
rapidez y confiabilidad. El principio de la prensa hidráulica es la de un vaso
comunicante. Estos vasos comunicantes son impulsados por diferentes
pistones, que mediante pequeñas fuerzas, permite alcanzar fuerzas
mayores. Los pistones son denominados pistones de agua, ya que son del
tipo hidráulico.

Asímismo, todas sus partes fueron reforzadas, como son las bombas, las
mangueras y los acoplamientos.

Lo mejor es que estas prensas ayudan a disminuir notablemente el tiempo de


trabajo, incluso cuando a mitad del mismo hay que realizar algún cambio,
ya que las piezas se pueden intercambiar con mucha facilidad.

Tornillo de banco. Herramienta usada en talleres mecánicos, carpintería, etc.,


que se compone de una parte fijada en el banco y otra que se mueve
mediante un tornillo, entre las que sujeta, apretándola, la pieza que se
trabaja. En algunos países de habla hispana se le denomina también torno
y en otros prensa de mano.

Páá giná 3
I. PRENSA HIDRÁULICA

Una prensa hidráulica es un mecanismo conformado por vasos comunicantes


impulsados por pistones de diferente área que, mediante pequeñas fuerzas,
permite obtener otras mayores. Los pistones son llamados pistones de agua,
ya que son hidráulicos. Estos hacen funcionar conjuntamente a las prensas
hidráulicas por medio de motores.

1. ANTIGUA PRENSA HIDRÁULICA.

En el siglo XVII, en Francia, el matemático y filósofo Blaise Pascal comenzó


una investigación referente al principio mediante el cual la presión aplicada a
un líquido contenido en un recipiente se transmite con la misma intensidad en
todas direcciones. Gracias a este principio se pueden obtener fuerzas muy
grandes utilizando otras relativamente pequeñas. Uno de los aparatos más
comunes para alcanzar lo anteriormente mencionado es la prensa hidráulica, la
cual está basada en el principio de Pascal.

El rendimiento de la prensa hidráulica guarda similitudes con el de la palanca,


pues se obtienen presiones mayores que las ejercidas pero se aminora la
velocidad y la longitud de desplazamiento, en similar proporción.

2. CÁLCULO DE LA RELACIÓN DE FUERZAS.

Cuando se aplica una fuerza sobre el émbolo de menor área se genera


una presión :

Páá giná 4
Esquema de fuerzas y áreas de una prensa hidráulica.

Del mismo modo en el segundo émbolo:

Se observa que el líquido esta comunicado, luego por el principio de Pascal, la


presión en los cuatro pistones es la misma, por tanto se cumple que:

Esto es:

y la relación de fuerzas:

Luego la fuerza resultante de la prensa hidráulica es:

Donde: = fuerza del émbolo menor en N, D, KgF gF = fuerza del émbolo

mayor en N, D, KgF gF = área del émbolo menor en m2 cm2 in2 = área


del émbolo mayor en m2 cm2 in2

Páá giná 5
3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA PRENSA HIDRÁULICA
a. LA INGENIERÍA NUCLEAR.
Para poder comprender este experimento debemos saber que:
· Presión: es la relación que hay entre la fuerza aplicada (F) y el área de
la superficie sobre la que se aplica (S). Esta magnitud escalar se calcula
de la siguiente manera:
P=F/S
La unidad más utilizada es el Pascal (Pa) = N / m2
· La prensa hidráulica se basa en el Principio de Pascal: “toda presión
aplicada a un fluido confinado se transmite sin reducción a todos los
puntos del fluido y a las paredes que lo contienen”.
¿En qué consiste?
Consiste en 2 tubos de distintos diámetros que contienen un fluido,
unidos y provistos de sus respectivos pistones. Al aplicar una fuerza
sobre el pistón más chico, la presión ejercida se trasmite por todo el
fluido y provoca la fuerza correspondiente en el pistón más grande.
Como las presiones sobre ambos pistones son iguales se obtiene que:
F1 / S1 = F2/S2
b. ¿PARA QUÉ SIRVE?
Sirve para multiplicar fuerzas. Nos permite que al aplicar fuerzas
pequeñas, obtengamos fuerzas grandes.
Se utiliza tanto para prensar como para levantar objetos pesados.
Este sistema es utilizado en los frenos hidráulicos. Cuando el freno del
vehículo es presionado, un cilindro conocido como “maestro”, que se
encuentra dentro del auto se encarga de impulsar el líquido de frenos a
través de una tubería hasta los frenos situados en las ruedas, la presión
ejercida por el líquido produce la fuerza necesaria para detener el
vehículo.

Mi hipótesis es que a menor superficie sobre la que se aplica la fuerza,


mayor será la presión ejercida en el fluido y por lo tanto la fuerza
obtenida en el segundo tubo también será mayor y podrá frenar una
rueda en movimiento.
Para comprobar esto realizaré el siguiente experimento.

Páá giná 6
c. DESARROLLO
El experimento consiste en tres tubos de distintos diámetros, conectados
entre sí, que contienen agua en su interior. Sobre cada tubo se
encuentra un cilindro de teflón en barra, del mismo diámetro de manera
tal de que no haya pérdida de agua. En el primer tubo (el de menor
diámetro) se ejerce una fuerza que se multiplicará y podrá frenar las
ruedas en movimiento, ubicadas por encima de los otros dos tubos.
Materiales
· Tubos de polipropileno. Uno de 13cm. de largo y 1,7cm. De diámetro y
dos de 7,5cm. De largo y 3,2 cm. de diámetro
· Una base de madera de 46cm. de largo por 20cm. de ancho.
· Agua
· Dos ruedas
· Teflón
· Tornillos
· 2 grampas
· Tres palos de madera. El primero de 14 cm. de largo, el segundo de 20
cm. y el tercero de 32cm.
Se recomienda que el segundo palo se encuentre sobre una base de
madera.
· Tres rectángulos de madera. Uno de 12 cm. de largo por 7 cm. de
ancho y los otros dos de 7cm. de largo por 7cm. de ancho.
· Cinta adhesiva.
· Destornillador
· Adhesivo de contacto.
· 2 barras de teflón
· Goma
· Un cilindro de hierro de 1,6 cm. de diámetro, con un tornillo que
asegure una gomita del 1,7cm. De diámetro, para que al presionarla se
ajuste a la pared del tubo
Pasos a seguir para la elaboración del experimento
1) Poner teflón en las roscas de los caños, girando los mismos en
sentido horario. Nota: observar bien de no colocarlo en sentido contrario,
por que se aflojará al enroscar los caños.

Páá giná 7
2) Enroscar los caños, los tres tubos deben quedar mirando hacia arriba.
3) Agregar agua y comprobar si no hay pérdidas. En caso de pérdidas
repetir pasos 1 y 2.
4) Engrapar los tubos a la base de madera con la grampa y los tornillos.
5) A las bases de las 2 barras de teflón atornillarlas con una gomita de
3,2 cm. de diámetro, para que al presionarlas se ajusten a las paredes,
permitiendo su movimiento.
6) Ubicar dentro de cada tubo sus respectivas barras de teflón.
Asegurarse que el sistema se encuentre totalmente hermético para que
no haya una pérdida del fluido.
7) Situar un palo de madera de 20cm. de largo sobre la base, ubicado al
lado del último tubo (de 3,2cm. de diámetro)
8) Colocar una maderita por encima de la unión entre el primer y el
segundo tubo, sostenida por dos planchas de madera de 7 cm. de largo
por 7 cm. de ancho, que se encuentren pegadas a la base del sistema.
9) Fijar un segundo palo de 13cm. de altura sobre la maderita colocada
en el paso 7.
10) Poner un tercer palo de 32cm., que una al primero con el segundo e
insertar las rueditas.
11) Colocar cinta adhesiva a ambos lados de las rueditas para evitar que
estas cambien de posición.
Nota: las rueditas deben quedar por encima de los tubos de mayor
diámetro. 3
12) Por último ubicar una pesita de ½ Kg. en el primer tubo para
observar este fenómeno. (Ver anexo)
¿Cómo se puede aplicar en el aula?
Para explicar este tema a un curso, comenzaría mostrando el
experimento y su funcionamiento para despertar el interés en los
alumnos.
Una vez lograda su atención, les explicaría porque sucede esto y daría
varios ejemplos y diferentes problemas del tema para que lo entiendan
con mayor facilidad
Luego realizaría preguntas sobre cuales pueden ser las utilidades de la
prensa en la industria y en la vida cotidiana, para evaluar su

Páá giná 8
comprensión y mantener una clase interactiva, evitando que se aburran
y distraigan.
d. RESULTADOS OBTENIDOS
La fuerza ejercida en los dos tubos de mayor diámetro frenó las rueditas
al instante.
Datos importantes:
La fuerza aplicada al inicio fue de ½ Kg. fuerza. Esta se aplicó sobre una
superficie de 1,13 cm2, por lo que la presión en el fluido fue de 0,44
Kg. /cm2, es decir 44,24 Kg. / m2. 0,5 Kg. / 1,13 cm2 = 0,44 Kg. / cm2
La presión se trasmitió con igual intensidad hacia todos los puntos del
fluido, por lo que la fuerza producida en el tubo de 3,2 cm2 de diámetro
fue de 1,7688 Kg. fuerza.
0,44 Kg. / cm2 x 4,02 cm2 = 1,77 Kg. fuerza aproximadamente.
Se observa que la fuerza inicial se ha multiplicado al 354%, es decir que
la fuerza obtenida es tres veces y media mayor.
4. VENTAJAS DEL USO DE LAS PRENSAS HIDRÁULICAS

1 - LA FUERZA TOTAL POR TODA LA CARRERA - Es posible mantener


el total de la fuerza por lo largo de la carrera, no solamente al fondo o el
final de la carrera como en las prensas mecánicas. La ventaja de esta es
quitar la necesidad de hacer cálculos de la presión del tonelaje al principio
de la carrera, así es que no se requiere la compra de una prensa de 200
toneladas para alcanzar a la presión de solamente 100 toneladas.

2- MÁS CAPACIDAD A MENOS COSTO - Se sabe que es más fácil y


menos caro comprar ciertas clases de capacidad en las prensas
hidráulicas. Lo de la carrera es mera ganga. Las carreras de 12, l8 y de
24 pulgadas son comunes. Aparte, es fácil aumentar esta medida.
También se puede aumentar el claro máximo a bajos costos. Inclusive, es
muy posible la instalación de las mesas (platinas) más grandes en las
prensas pequeñas o la aumentación de cualquiera platina.

3- MENOS EL COSTO DE COMPRA - Por su potencia de fuerza no hay


ninguna máquina que de la misma fuerza por el mismo precio

Páá giná 9
4- MENOS COSTO DE MANTENIMIENTO - Las prensas hidráulicas son
bastantes sencillas en su diseño, con pocas partes en movimiento y están
siempre lubricadas con un fluido de aceite bajo presión. En las pocas
ocasiones de avería casi siempre son defectos menores, sea el empaque,
la bobina solenoide y a veces una válvula, que son fáciles a refaccionar. En
cambio, en las prensas mecánicas, un cigüeñal roto es significativo tanto
en el costo de la parte como la pérdida de producción. No solo es el menor
costo estas partes, sino también se puede reparar sin tener que hacer
maniobras de desmontar piezas de gran tamaño; reduciendo tiempos de
mantenimiento, y menos afectación en la producción.

5- SEGURIDAD DE SOBRECARGA INCLUIDO - Con una prensa de 100


toneladas si se calibra una fuerza de 100 toneladas, no se corre el riesgo
de romper troqueles o la misma prensa por un excedente de fuerza; por
que al tener el máximo de fuerza permitida, se abre una válvula de
seguridad.

6- MAYOR FLEXIBILIDAD EN CONTROL. Y VERSATILIDAD Como


siempre se puede mantener un control en una prensa hidráulica, como lo
es fuerza, carrera, tiempo de trabajo, movimientos con secuencia, etc. Se
puede disponer de una velocidad rápida de aproximación, y otra de trabajo,
con ventajas de productividad, y de cuidado de herramientas. En una
prensa hidráulica se puede controlar distancias de profundidad,
aproximación, tiempos de trabajo, o toda una secuencia de operación, por
medio de temporizadores, alimentadores, calentadores, etc. Por este
motivo una presas hidráulica no solo sube y baja, como lo aria una presa
mecánica.

Una prensa hidráulica puede hacer trabajos en ancho rango según su


fuerza. Entre ellos son: el embutido profundo, reducción, formado de
polímetros, el formado, el estampado, troquelado, el punzónado, el
prensado, el ensamble ajustado, el enderezo. También es muy útil en los
procesos de: el formado de sinterizado de ruedas abrasivas, la adhesión, el
brochado, la calibración de diámetros, la compresión a plástico y a hule
(goma,caucho), y los troqueles de transferencia.

Páá giná 10
7- MÁS COMPACTAS: Aunque una prensa muy común de 20 toneladas
mide 1.7 mts por 0.7 mts por 1.5 mts, una prensa de 200 toneladas solo
mide 2.1 mts por 1.2 mts por 2 mts, efectivamente con 10 veces la
capacidad pero solo un poco más grande; la prensa más grande desplaza
solo 50% más. Como va incrementando la fuerza, se va economizando
comparando a las prensas mecánicas.

8- MENOS GASTOS EN HERRAMIENTAS: Junto a la protección


empotrada, lo mismo tocante a las herramientas. Se puede fabricar las
herramientas según las tolerancias de un trabajo especificado, luego
ajustar la fuerza de la prensa hidráulica según ésta misma. El hecho de lo
mínimo de choque y de vibración les beneficia en más vida en las
herramientas.

9-MENOS RUIDO: Con menos partes movibles, y sin rueda volante, el


nivel de ruido iniciado por la prensa hidráulica es mucho menos que la
mecánica. Armadas según las normas, aunque están a toda presión, las
bombas imiten ruidos bajos las indicadas de las Normas Federales.
También es posible minimizar el nivel de ruido por controlar la velocidad del
bástago en pasarlo por el trabajo más lento y quieto.

10- LA SEGURIDAD: Ni quisiera decir que las prensas hidráulicas sean


más seguras que las mecánicas. Las dos clases son si se instalan se usan
en la manera apropiada, pero con los controles a dos manos y los
protectores enlazados, es más fácil fabricarlas con más seguridad por el
hecho del control completo con el sistema hidráulico

II. TORNILLO DE BANCO

El tornillo de banco o morsa de banco es una herramienta que sirve para


dar una eficaz sujeción, a la vez que ágil y fácil de manejar, a las piezas
para que puedan ser sometidas a diferentes operaciones mecánicas como
aserrado, limado o marcado. En Argentina recibe el nombre popular de
morsa. Su origen deriva de la genialidad del inventor el cual hábilmente
tratando de fijar su telégrafo para su póstumo armado, sin darse cuenta

Páá giná 11
creó una especie de "prensa" la cual se le llamó primeramente "Morse" por
su inventor. Etimológicamente la palabra "morsa" es un vulgarismo
argentino del nombre del inventor que se popularizó alrededor de 1910.

Se suele asentar en una mesa o banco de trabajo, bien atornilllada a la


superfice de la misma o apoyada en el suelo del taller. Tiene dos mordazas,
una fija y la otra movida por un tornillo, normalmente de roca cuadrada, que
gira gracias a una palanca, entre ellas se fijan las piezas a mecanizar. Para
no dañar las superficie de las piezas se sulen colocar unas protecciones
llamadas galteras o bien, "mordazas blandas", realizadas en plomo u otro
material blando.

Esta herramienta es fundamental en la manufactura de cualquier producto


del hierro o cualquier otro material que tenga que sujetarse para trabajarlo.
En el proceso de fabricación de armas son abundantes las operaciones
manuales en las que las diferentes piezas deben estar bien sujetas.
Operaciones como aserrado, limado o marcado, precisan de un eficaz
sujeción, a la vez que ágil y fácil de manejar. Estas características son,
precisamente, las que posee esta herramienta.

En cualquier taller mecánico hay al menos un tonillo de banco. Es la


herramienta que identifica al hombre con la labor del trabajo y a su creador
Samuel Morse.

Función: Se utiliza para inmovilizar y sujetar piezas sobre las que se trabaja.
El tornillo de banco consta de una parte fija (sujeta al banco y formada por
la mandíbula fija y la base) y una parte móvil (que encaja en la parte móvil
mediante unas guías, y formada por la mandívula móvil y la palanca).

Normas de uso: La apertura y cierre se realiza al roscar un tornillo, acoplado


a la parte móvil, en una tuerca alojada en el interior de la mandíbula fija. Las
mandíbulas deben estar siempre límpias, libres de limaduras o virutas.

Normas de seguridad: No dejar apretadas las mandíbulas después de terminar el


trabajo ni golpear la palanca de apriete para conseguir una mayor firmeza. Para no

Páá giná 12
dañar el material con las mandíbulas, se puede interponer papel o unas tablillas de
madera.

Las partes del tornillo de bancos son las siguientes:

A - La varilla que hace que las mordazas se junten o separen

B - La varilla que apriete o afloja el tornillo que sirve de fijación a la mesa

C - Tornillo de fijación a la mesa de trabajo. Mediante la varilla de apriete,


colocaremos el tornillo en la posición deseada.

D - Mordaza fija.

E - Mordaza móvil. Esta mordaza se está fija sobre un tornillo sin fin. Al girar
la varilla (A) la mordaza se va separando o juntando.

F - Tornillo sin fin en donde va ensamblada la mordaza móvil.

G - En este caso el tornillo dispone en la parte posterior de un yunque

Algunos tornillos vienen con unos dispositivos que permiten girar el tornillo
en el sentido de la mesa, de esta manera podemos girar la pieza a trabajar
sin tener que movernos nosotros.

Páá giná 13
CONCLUSIÓN

La hipótesis es correcta, con el experimento se pudo observar claramente que


la fuerza sí se multiplica y que puede frenar las ruedas en movimiento al
instante.
La prensa hidráulica es muy importante en nuestra vida, debido que sin ella
deberíamos ejercer fuerzas mucho mayores, lo que requeriría un mayor
esfuerzo y tiempo. Además no existirían muchas maquinarias que ejecutan
fuerzas muy grandes, mayores a las que nos permite realizar nuestro cuerpo.
Por ejemplo los conductores de antaño, para poder frenar tenían que pisar con
mucha fuerza el pedal y en cambio ahora con la invención de los frenos
hidráulicos, sólo debemos pisarlo suavemente.
También pude concluir que los fenómenos físicos se entienden más fácilmente
realizando un experimento, que leyendo sobre el tema en los libros.
Los grandes físicos además de dejarnos importantes descubrimientos, nos
dieron sabios consejos para la vida:
“Nada puedes enseñar a un hombre; sólo ayudarle a encontrarlo por sí mismo.”
Galileo Galilei
(1564-1642). Físico, astrónomo y filósofo italiano.

Páá giná 14
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.maquituls.es/noticias/prensas-hidraulicas-historia-usos-ventajas-y-
desventajas/

 https://www.edipesa.com.pe/tienda/metalmec%C3%A1nica/prensas

 http://www.prensashidraulicassr.com/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Prensa_hidr%C3%A1ulica

 https://es.wikipedia.org/wiki/Prensa_hidr%C3%A1ulica

 http://www.directindustry.es/fabricante-industrial/prensa-hidraulica-63048.html

 https://www.enerpac.com/es/prensa/ESPressesHydraulic

 http://www.hidrogarne.com/prensas-hidraulicas-serie-c/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tornillo_de_banco

 https://utensiliospara.com/trabajo/tornillo-de-banco/

 https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/morsas-o-
tornillos-de-banco

 https://ecured.cu/Tornillo_de_banco

Páá giná 15

También podría gustarte