Está en la página 1de 10

Guillermo Hernández

Aspecto Bioéticos de los Cuidados


Paliativos en la Terapia Psicooncológica

Cuidados Paliativos
Historia
La definición de Cuidados Paliativos se
En nuestro país lo cuidados paliativos son
remonta a 1973, introducido por Balfour
relativamente nuevos, remontándose a los
Mount, con la intención de denominar una
años 2006 a 2009, dónde se realizan los
Unidad de Atención para Pacientes
primeros esfuerzos para formar dos
Terminales, con el objetivo de mejorar la
promociones de especialistas en cuidados
calidad remanente de vida del paciente.
paliativos. El Ministerio de salud en esa
Otras definiciones como las de la 1 AAHPM,
época hace un Convenio con la Universidad
que los definen como el “mejorar de la
Mayor, para formar especialistas en
calidad de vida del paciente y la familia,
Medicina Paliativa, estos venían de
optimizar y mejorar las funciones, ayudar a
diversas áreas, como médicos, enfermeras,
las tomas de decisiones y permitir el
químicos farmacéuticos, psicólogos, trabajo
crecimiento personal”. Estos han sido
social, entre otros. Se obtuvieron buenos
importantes aportes, ya que nos separa de
resultados y el Ministerio continuó con un
las definiciones tradicionales médicas,
plan de capacitación continua para equipos
permitiéndonos visionar los cuidados
de Atención Primaria, Servicios de Urgencia
paliativos en tres dimensiones, como
y Atención Secundaria.
función, como estructura y principalmente
Hoy existen de entre las muchas facultades
como una filosofía de cuidado y
de medicina de nuestro país, al menos 12
organización. En esta última definición
que incluyen Cuidados Paliativos en sus
podemos apreciar que los C.P. no sólo
mallas académicas como un curso
están centralizados en curar, sino en sanar,
adicional, pero no como asignatura
un sanar, no sólo biológico, sino también
independiente.
psicológico y psicosocial. Hoy en día la
OMS define los C.P. como “enfoque que
___________________________________
i Pastrana T, et al, “Atlas de Cuidado Paliativos de
mejora la calidad de vida de los pacientes y
Latinoamérica”. 2012 a las familias que se enfrentan a los
problemas asociados con enfermedades
amenazantes para la vida, a través de la
prevención y alivio del sufrimiento, por
Diplomado Bioética PUC

medio de la identificación temprana e


impecable evaluación y tratamiento del Entonces si abandonamos un poco las
dolor y otros problemas físicos, psicológicos definiciones tradicionales y nos abocamos a
y espirituales”. Y la OMS establece los factores que mejoran la calidad de vida
principios, que al contrario de los enfoques espiritual y psicológica del paciente, no sólo
tradicionales, no se basan precisamente en nos preocuparemos de los aspectos
la curación de la patología, sino, que relativos a los signos y síntomas de la
visionan al paciente, no como un portador patología, sino que también nos
de una enfermedad, sino como un ser centraremos en el propio individuo, más
humano sufriente, consciente de su que en su enfermedad, interesándonos en
situación, apegado a la vida y a sabiendas las vivencias personales y su desempeño
de los cambios que se vendrán. De esta en la vida social. Atendemos por tanto a la
forma se torna muy importantes establecer subjetividad de ser humano y su manera
consideraciones, como el alivio o supresión particular en que confronta su propia
de dolor y los síntomas secundarios que enfermedad.
devienen del tratamiento, establecer como De esta forma nos encontraremos con un
leitmotiv el sostener la vida del paciente y ser humanos con su propia cosmovisión,
no acelerar ni retrasar el proceso natural de escala de valores éticos y morales,
la muerte, sino que acompañar el proceso aspectos familiares, psicológicos y sociales
natural, mejorando la calidad de vida. Pero y sobre todo la significación que este hace
uno de los aportes significativos de esta sobre su propia vida. Por lo que bajo este
nueva definición que entrega la OMS, prisma, los cuidados paliativos se basan en
integra los aspectos espirituales y mejorar la calidad de vida de este paciente
psicológicos, respecto del cuidado del atendiendo a esta particular cosmovisión.
paciente, tornándose vital el apoyar el Entonces el enfoque de la Calidad de Vida,
proceso que vive el paciente y su familia respecto de los cuidados paliativos de
durante la patología, conteniéndolos y pacientes que no tienen expectativas de
ayudándolo a que pasen por el curso del mejorar y que morirán en un corto tiempo,
duelo de buena manera. se verán enfrentados por un lado a los
________________________________________ aspectos biomédicos que levantaran
problemas de naturaleza ética, como podría
ii Agámez, Claudia et al. , “Paliación y Cáncer”. 2012
ser la conveniencia o no de revelar el
1 Academia Americana de Hospicios y Medicina
Paliativa diagnóstico y el pronósticos al paciente, o el
sustentar la vida de manera artificial,
Guillermo Hernández

mejorando la calidad de vida, pero sufrimientos prolongados e innecesarios.


retrasando el desenlace, Por lo que el Hoy en día podemos, por un lado hablar de
manejo de algunos conceptos éticos eutanasia de acuerdo a la leyes de tres
consensuados se hace visiblemente causales, respecto de la interrupción del
importante observar, analizar y dirimir en embarazo, hace poco aprobadas en nuestro
este tipo de situaciones puntuales. país, no aplicables al término de la vida
Hablamos con esto de una norma ética voluntaria cuando un individuo adulto y
ajustada a códigos éticos que el equipo derivado de una patología terminal quiere
médico debe utilizar. acabar con su sufrimiento adelantando la
muerte. Muy por el contrario, en su
Bioética generalidad los equipos médicos se abocan
Estos principios generales aceptados por a mejorar la calidad de vida del paciente
diversos códigos de ética médica utilizados terminal, aplicando cuidados paliativos que
en medicina paliativa, dan lugar al como base aplique un buen manejo del
nacimiento de la Bioética, disciplina dolor y un equipo médico que asista al
relativamente nueva y que fue acuñada por paciente en todas sus necesidades
el reconocido oncólogo norteamericano Van biopsicosociales. El no querer causar daño,
Rensselaer Potter, conceptos que tienen el deber de asistir a la persona que lo
que ver con que la vida es un valor necesita, no inducir sufrimiento o causar
intrínseco fundamental, inherente a todo ser daño innecesario, poniendo en la balanza
humano, el respetar y promover la vida es un riguroso análisis del riesgo/ beneficio
un imperativo ético primario que consigna que trae una determinada intervención
cualquier aproximación médico - paciente, sobre el paciente, en el fondo respetar la
el sustentar esta vida es, por tanto, un integridad física y psicológica del paciente
derecho básico Aquí se presenta el en su dimensión humana. Entonces
principio de beneficencia, asistir a la estamos hablando del principio de no
persona que lo necesita y a prevenir el bien maleficencia. Desde otra perspectiva
como norma moral, sin embargo nadie deberemos velar por el bienestar del
puede atribuirse el derecho de sustentar paciente, pudiendo el mismo escoger lo que
esa vida , cuando está en un sufrimiento considera mejor para él. Este es el
extremo y no desea seguir viviendo en principio de autonomía, donde se acuña
estas condiciones. Aquí lo que prima es el la norma moral de no coartar la libertad de
respeto a la libertad individual, se postula el la persona. Finalmente el principio de
derecho a una muerte digna, evitando justicia viene a cautelar la salud como un
Diplomado Bioética PUC

derecho fundamental garantizado por la Sloan-Kettering Cancer Center, quien


sociedad y el estado. Habla de la equidad realizó investigaciones en cáncer en los
en la utilización responsable de los recursos inicios de 1900. Estas iniciativas dieron
y la distribución de estos de acuerdos a las paso a la creación al Instituto Nacional del
necesidades. De esta forma cualquier Cáncer en Estados Unidos, unos de los
persona, caracterizado como paciente primeros Institutos Nacionales de Salud, A
dentro del ámbito de la salud, se le debe partir de 1948 comienzan estudios para la
dar un trato merecido y justo, no búsqueda de nuevos fármacos
negándosele la atención. quimioterapéuticos. En 1950 se observan
___________________________________ avances en la combinación de cirugía,
iii Ferro María, et al. Bioética y sus Principios, 2008 radioterapia y quimioterapia.
La necesidad de establecer diálogos
Una de las líneas de intervención actual de abiertos sobre el diagnóstico y tratamiento
los Cuidados Paliativos está dada en los propuesto para cada paciente y el
pacientes oncológicos, aquellos pacientes correspondiente consentimiento informado,
que, por y derivados de una patología significaba una interrelación cognitivo-
cancerígena, tienen un diagnóstico de baja afectiva, en toma de decisiones. El apoyo
sobrevida que culminará con la muerte en psicológico se desarrollaba principalmente
un corto o mediano plazo. Dada la con grupos de pacientes y no de manera
complejidad de la patología, hoy son personalizada. En 1950 se realizan varios
atendidos por equipos multidisciplinarios estudios para determinar la respuesta
que conformando equipos de trabajo están psicológica de los pacientes hospitalizados
constituidos por oncólogos, enfermeras, por cáncer. Finalmente en 1955, se realizan
kinesiólogas, psicooncólogos, nutricionistas los primeros informes de adaptación
y paramédicos. Estos realizan un abordaje psicológicas desarrollados por el Grupo
integral para mejorar la calidad de vida en Psiquiátrico del Hospital de Massachusetts.
cuidados paliativos. Estos grupos de estudio comenzaron a
interactuar también con otros profesionales
Psicooncología ligados a este campo, como cirujanos,
La psicooncología se considera una radioterapeutas y oncólogos, dando origen
subespecialidad de la oncología y va en la a los primeros elementos que darían inicio a
línea de los primeros estudios de cáncer la Psicooncología. Un gran triunfo a nivel de
realizados. Uno de los primeros centros la autonomía, se produce en 1970 al caer la
Privados Oncológicos fue el Memorial barrera que impedía revelar el diagnóstico
Guillermo Hernández

del paciente con cáncer, de esta forma es Oncológico” es una sumatoria de temor a lo
posible dialogar con el paciente de las desconocido, miedo a la muerte, dificultad
implicancias de la patología, el diagnóstico, en la adaptación a una nueva condición de
pronostico y tratamiento, sus reacciones y vida, falsas expectativas, temor a la
su adaptación a la enfermedad. Cuestiones incertidumbre, cambio de identidad
que antes no se habían abordado de forma personal y corporal, angustia, ansiedad,
específica como prevenir procesos de depresión, fases de rabia, ira, violencia,
adaptación a la patología, a las variables hasta una etapa de aceptación, pudiendo
inmunológicas y a los cuidados paliativos, ser estas etapas y síntomas de carácter
como así también los problemas retroactivo.
psicofarmacológicos, pero principalmente Todas estas situaciones reales que
los dilemas éticos. De esta forma se inicia acaecen en la vida del paciente, dan cuenta
el abordaje psicosociológico en pacientes de la importancia del factor psicológico y
que presentan problemáticas a nivel de cómo debe ser tratado de forma particular y
dificultades cognitivas, emocionales, especial propia a cada caso, ya que se trata
motivacionales y comunicacionales. de un cambio en la vida de la persona a
El diagnóstico de una patología como el todo nivel. Uno de los componentes que
cáncer trae angustia y dolor, acarreando un mayormente ataca al paciente en todo este
fuerte impacto para quien la recibe, esta es proceso es el distress o estrés negativo,
una devastadora noticia, no sólo a nivel del tanto a nivel del paciente como de su
paciente sino también de todo su sistema familia. Principalmente se da este cuadro
familiar. El tiempo requerido para asimilar por los malos resultados obtenidos y veces
tal situación e ir adaptándose a esta nueva por la mala adherencia al tratamiento
realidad, es una situación que afecta médico.
psicológicamente. La temática de la muerte ___________________________________
se instala en la vida del que lo padece y se iv Robert M. Verónica et al. Psicooncología: Un
Modelo de Intervención y Apoyo Psicosocial, 2013
inicia todo un proceso de duelo, partiendo
por la propia reflexión de la vida que llevo el
Reflexión
paciente y su autocrítica o sentido de
Hoy en día los Cuidados Paliativos
culpabilidad. Otros problemas son la
oncológicos en nuestro país, no sólo están
pérdida de los roles que tenía, el laboral, el
en manos de unidades médicas
familiar, ir delegando funciones y
especializadas insertas en hospitales y
actividades en otros es una dificultad para
clínicas, sino que existen nuevas
el paciente. Este llamado “Duelo
Diplomado Bioética PUC

alternativas como las empresas privadas también a su sistema familiar, promover


(Oncomédica, Oncocare, ), entre otras y investigaciones científicas, entregar
que constituyen equipos de apoyo mayores herramientas y actualizar los
multidisciplinario de profesionales que conocimientos son alguno de los objetivos
realizan una prestación de servicio a cada de esta asociación. Sin embargo al revisar
paciente y su sistema familiar. Los todos estos aportes, actuaciones y
pacientes cuentan con un médico oncólogo propuestas, es vital y necesario, de una u
que los apoya y visita a domicilio, de la otra forma, asumir el compromiso ético-
misma forma que lo hace el kinesiólogo, moral con una prestación de servicio
enfermero, paramédico, nutricionista, particular y única, donde se pone en juego
psicólogo clínico con enfoque la salud y vida de seres humanos, donde no
psicooncológico. Es probable que aún falte sólo uno, sino muchos profesionales deben
una línea general de abordaje coincidir en sus apreciaciones, no sólo
interdisciplinario ya que en muchos casos médicas, sino en sus actuaciones
cada unidad puede trabajar de forma deontológicas y éticas respecto al proceder
autónoma dentro de su empresa la que y el curso a seguir frente a una realidad
otorga la prestación de cuidados paliativos vivida por el paciente. Por tanto la
oncológicos. Por otro lado la Psicoocología necesidad vital de siempre contar con una
en nuestro país todavía no se enseña como norma ética, una línea de procedimientos
una disciplina independiente en nuestras ajustado a un valor bioético para cada caso,
universidades. Hoy se han realizados para cada realidad, para cada momento,
esfuerzos en este sentido, a través de la para cada paciente y su cosmovisión, como
APCHI (Asociación de Psicooncólogos de también considerar el entorno familiar es
Chile), quienes como asociación, están indispensable; y esta norma ética debe ser
realizando los esfuerzos necesarios para siempre tomada en consideración, ya no
validar la Psicooncología en Chile como puede ser vista como un anexo de una
una disciplina que pueda contar con una expresión biomédica, ni tampoco como un
malla curricular convalidada y pueda ofertar aporte del psicólogo clínico o del
formación a psicólogos en esta área tan psicooncólogo. Se trata de una norma
importante. Es importante también para inserta en la orgánica de trabajo, un
este grupo de profesionales fomentar y enfoque de actuación que todos deben
compartir la experiencia clínica, de modo a respetar y utilizar, un elementos que
enriquecer las investigaciones psicosociales permite un estilo de comunicación basado
encaminadas no solo al paciente, sino en una idea conjunta, que se expresa en
Guillermo Hernández

una forma de trato particular y social hacia norma bioética respetada por todos,
el otro, ese otro entendido como un ser cabiéndole al psicooncólogo un rol principal
humano más que un paciente. Tomando en en la dinamización y actualización de la
cuenta que cualquiera sea mi especialidad significación que el paciente le va dando a
y la forma en que prestaré mi servicio o mi su enfermedad dentro del proceso de la
apoyo, no hará cambiar la esencia que patología oncológica que se extiende,
indica que estoy en presencia de un ser desde el diagnóstico, el tratamiento, el
humano, lleno de incertidumbre y pronóstico y el desenlace.
gobernado por el miedo, en una condición En este caminar del nuevo paciente, frente
de indefensión absoluta, donde la relación a su patología oncológica sufrirá una serie
es muy asimétrica, un ser humano apegado de cambios de orden psicológico,
a la vida. Que importante es comprender caracterizados por faces de duelo, que
para todos los que trabajamos en cuidados derivan de una devastadora y nefasta
paliativos oncológicos, que muchas veces realidad, realidad que muchas veces se
el cómo decir es más importante del qué conoce de forma accidental o inesperada y
voy a decir, debería ser una ley sagrada de que sorprende, trastoca la vida en un
la bioética. El cómo va a determinar segundo, que lo pone en profunda
inexorablemente la significación que el introspección sobre la vida y sus valores,
paciente tenga de su enfermedad y de ahí, sobre lo bien o mal obrado, sobre el tiempo
la recepción de la misma y la conducta a invertido y el tiempo desperdiciado, sobre
seguir. Si esta es dada correctamente y los compromisos asumidos y los
tomando en cuenta todo lo que queda abandonados, sobre los logros alcanzados
expresado en este documento relativo a lo y por alcanzar. Es una catarsis intensa
ético-moral, la adaptación de este paciente, donde se reagrupan las opciones y se
debería ser mucho mejor que si no se redefine lo esencial de lo accesorio, donde
tomara en cuenta, el cómo voy a trasmitir se ve más cerca lo espiritual, donde, en
esta vital información. resumen, el paciente se va dando cuenta
Por estas razones es entendible primero, la poco a poco que deberá reestructurar su
importancia de contar con un programa de vida y a medida que transcurre el proceso,
Cuidados Paliativos adaptado a cada deberá ir delegando más y más de sus
paciente y su propia situación patológica, funciones, a nivel laboral y a nivel familiar.
pero también de vida. Estos Cuidados Hay una crisis de roles dentro de la pauta
Paliativos, en su abordaje humana serán relacional del sistema familiar que afectará
abordados en su actuar, dentro de una también a la familia. La sinergia familiar
Diplomado Bioética PUC

cambia y si la familia presenta una sinergia duelo, ayudarlo a asumir y comprender la


rígida, le costará más adaptarse a esto muerte como un proceso natural de la vida,
cambios. Asumir funciones que tenía el apoyarlo y comprenderlo en su proceso
paciente dentro de la familia o tomar espiritual, disminuir su ansiedad y angustia,
decisiones que impacten en el sistema, son informando y fomentando la actitud
cuestiones que tarde o temprano deberán resiliente y fortalecer los mecanismo de
asumir los componentes de la familia del defensa psíquica para que tenga un alto
paciente. Por otro lado el cambio de roles, grado de afrontamiento. Cada encuentro
como es el de cuidador informal, se puede semanal, implica observar y realizar una
convertir en un padecimiento que culmina actualización sobre el estado
con estrés y depresión en cualquier psicoemocional del paciente y de su familia.
miembro de la familia que lo ejerza. Estar atentos y prevenir eventuales crisis de
Estamos hablando de periodos en el angustia, síntomas depresivos, creencias
trascurso del proceso oncológico que en falsas o constructos errados que el paciente
general son más largos de lo que el haga sobre su situación por un eventual mal
paciente y la familia consignan en una traspaso de la información, entre
primera instancia. Largos procesos de profesional y paciente o entre profesionales.
tratamiento, síntomas secundarios Pero uno de los puntos más importantes
asociados, evolución y regresión de los tiene que ver con la tremenda asimetría e
síntomas; estos producen a la larga una indefensión en que se encuentra el paciente
sensación de incertidumbre que produce respecto de su propia situación, la falta de
born out en la familia y sus miembros con conocimiento teórico sobre su patología y la
patología oncológica. Para el psicooncólogo fragilidad psicológica y emocional en la cual
todos estos factores son preponderantes y se encuentra, se refleja en una tremenda
la lógica u orden en que estos se presentan inseguridad. Deberemos, por tanto, tener un
pueden variar de paciente en paciente. cuidado vital para transferir información,
Otra de las labores del psicooncólogo en saber comunicar, ser empático y sobre todo
los cuidados paliativos es velar por la asertivo, saber “leer” al paciente y poder
información y preparación del paciente para definir qué se comunicará y principalmente,
que, a través de la psicoeducación cómo, ya lo hemos dicho, cómo comunicar.
psicooncológica, pueda comprender su El ajuste perfecto entre los cuatros
situación, asimilar lo que le está pasando, principios bioéticos lo define el paciente no
darle los tiempos y espacios de reflexión, sólo por su patología oncológica, sino por
ofrecerle contención, apoyarlo durante el su perfil de personalidad, su historia
Guillermo Hernández

personal y familiar, su escala de valores y REFERENCIAS

principalmente por la significación que él


1.- Pastrana T, De Lima L , Wenk R, Eisenchlas J,
hace de su vida y de lo que le pasa. Así se
Monti C, Rocafort J, Centeno C, “Atlas de Cuidados
hace imprescindible mantener actualizada Paliativos de Latinoamérica”, 1ª edición, 2012,
la información del paciente y su evolución, a Houston Tx ISBN: 978-0-9834597-2-9
través de encuentro o reuniones de equipo,
2.- Agaméz C, Álvarez H, Mera M, “Paliación y
con relativa periodicidad y principalmente
Cáncer”, 1ra edición, 2012, Bogotá, Colombia, ISBN:
cuando este haga crisis.
978-958-57783-0-6
Los cuidados paliativos en psicooncología
quedan sujetos a estos principios bioéticos 3.- Ferro M, Molina L, Rodríguez W, Bioética y sus

que garantizan los derechos del paciente, Principios,2008,https://www.actaodontologica.com/edi


ciones/2009/2/art-26/
derechos de información, derechos de
decisión, cuidado, equidad y justicia. 4- Robert V, Álvarez C, Valdivieso F, “Psicooncología
Un modelo de Intervención y Apoyo Psicosocial”
Unidad de Psicooncología. Centro Clínico del Cáncer.
Clínica Las Condes, Artículo aprobado para
publicación:04-06-2013,
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imag
enes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/4%20j
ulio/14_Ps.-Ver-%C2%A6nica-Robert-M.pdf
Diplomado Bioética PUC

También podría gustarte