Está en la página 1de 9

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas


Química Farmacéutica
Historia de la Farmacia
Nombre: Marco Marroquín
Fecha: 21-11-2019
¿Cuáles fueron las primeras farmacopeas?
Su origen estaría en tratados como el Papiro Ebers egipcio o el De re medica del griego
Dioscórides, primera obra de interés puramente farmacéutico, y que expone una serie
de productos vegetales con propiedades medicinales así como la patología al que se
puede aplicar dicho remedio y la parte del vegetal a utilizar. También los Akrabaddin de
médicos del Medievo como Mesué y el persa Rahzes se pueden considerar como
verdaderos precursores de las farmacopeas, en ellos se incluía también técnicas para
detección de adulteraciones y sinonimias de las drogas vegetales, así como un completo
manual de gestión de la primitiva "Oficina de Farmacia".
La primera farmacopea impresa del mundo es el llamado Recetario florentino, publicado
en Florencia en 1498.

 EspañaEditar
La primera fue la Concordia Apothecariorum Barchinonensium elaborada por el
Colegio de Boticarios de Barcelona en 1511.[2] Desde la aparición de ésta, cada
región, reino o ciudad produciría sus propios recetarios, antidotarios o farmacopeas
de forma local: Concordia Aromatariorum Civitatis Cesarauguste (Zaragoza, 1546),
Officina Medicamentorum (Valencia, 1601). Únicamente en el siglo XVIII se
producirá bajo el reinado de los Borbones la unificación bajo una única farmacopea
común a todo el Reino de España.

 México
El antecedente más antiguo en México es el Codice Badiano el cual es escrito hacia
1522 y trata sobre las plantas medicinales que usaban los antiguos mexicanos,
actualmente se encuentra su original en el IMSS.
En 1821 fue editado en México, por primera vez, el Formulario Magistral y Memorial
Farmacéutico de Garcicourt, dedicado al ilustre alcalde examinador de farmacia
Prof. Dn. Vicente Cervantes, Dn. Juan Manuel Noriega, ilustre maestro de la
Universidad Nacional Autónoma de México, considerada esta obra como la primera
Farmacopea Mexicana. pero fue el Prof. Dn. Leopoldo Río de la Loza, farmacéutico
notable, junto con Vargas de la Academia de Farmacia se dedica a preparar la
Farmacopea Mexicana que sale a la luz en 1846, coincidiendo con la invasión
americana.
El 26 de septiembre de 1984 se conforma oficialmente la Comisión Permanente de
la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, que es un cuerpo colegiado (de
profesionales expertos), asesor de la Secretaria de Salud (México) cuya principal
facultad es participar en la actualización permanente de la farmacopea y sus
suplementos.
Actualmente existe en México la undécima edición de la Farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos (2014), también conocida como FEUM, y es el documento oficial
que regula la calidad de los medicamentos y otros insumos para la salud en México.
Otros documentos que ha incorporado la FEUM son sus suplementos especializados
en farmacias (cuarta edición: 2010), herbolaria (2001) y dispositivos médicos,
(tercera edición: 2014).

 Argentina
La primera edición de la Farmacopea Argentina data de 1898.

¿Cómo se denominaba el primer documento que regia la practica farmacéutica en la


edad media?
En el año 1240, Federico II Hohenstaufen emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico promulgó un Edicto (Edicto de Salerno) por el cual se decreta la separación
entre los oficios de médico y farmacéutico. También se publica el "Medici Speciali"
(Venecia, 1252), primer estatuto dedicado a regular el mercado farmacéutico.
¿Quién es Diocleciano?
Diocleciano, nacido con el nombre de Diocles, fue emperador de Roma desde el 20 de
noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305. Nacido en una familia iliria de bajo estatus
social, fue escalando puestos en la jerarquía militar hasta convertirse en el comandante
de la caballería del emperador Caro.
Whisky
El whisky (del gaélico escocés, uisge-beatha), whiskey (del irlandés, uisce beatha o
fuisce), wiski o güisqui es una bebida alcohólica obtenida por la destilación de la malta
fermentada de cereales como cebada, trigo, centeno y maíz, y su posterior
envejecimiento en barriles de madera, tradicionalmente de roble blanco. Esta bebida
alcohólica se comercializa con un contenido alcohólico de entre 40 y 62 % de volumen.
El término whisky o whiskey deriva del gaélico escocés uisge beatha y del gaélico
irlandés uisce beathadh, que significa «agua de vida» (por ejemplo, el aquavit
escandinavo comparte la misma etimología, pasando por el latín aqua vitæ).
El primer escrito sobre el whisky data de 1405 en Irlanda, donde era destilado por los
monjes. También fue mencionado en Escocia en 1496. Sin embargo, se creía que el
whisky ya existía desde hacía varios cientos de años, pero cuándo y dónde fue destilado
por primera vez es desconocido y, debido a la poca documentación existente, el origen
de la bebida es incierto.
Historia
Es posible que la destilación fuera practicada por los babilonios en Mesopotamia en el
2o milenio AC, para producir perfumes.
Hay certeza que la destilación era conocida por los griegos de Alexandría en el Siglo IDC,]
pero no era usada para producir alcohol. Esta tecnología fue traspasada por los árabes
a los latinos durante la Edad Media, y los primeros registros en latín son de comienzos
del siglo XII.
De todas formas, la cultura celta sabía cómo destilar cebada y centeno, y el brebaje
obtenido era considerado un regalo de sus dioses que revivía a los muertos y calentaba
durante el crudo invierno. En realidad, en gaélico, al whisky se lo llama “Uisge Beatha”
o “agua de vida”. Un escrito de 1494 (aunque el whisky es mucho más antiguo que eso)
describe cómo fue destilado en Escocia cuando el fraile John Cor obtuvo
aproximadamente 6 fanegas de malta, lo que equivale a 1500 botellas. Inicialmente se
distribuyó a la población como una medicina y, de hecho, el “agua de vida” se reservó
para el rey Jacobo IV cuando fue a Inverness en septiembre de 1506; por otra parte, los
primeros registros de una destilería datan de 1690 cuando se mencionó a la destilería
Ferintoch de Forbes de Culloden. En España fue introducido por David Rodríguez Coco
más conocido como Parrata.
En los siglos XVII y XVIII el whisky barato se usaba para preservar los cuerpos destinados
a la disección. El Parlamento y la Iglesia querían controlar los hábitos de los bebedores
y debido a ello en 1579 se promulgó una ley que trató de erradicar la bebida durante los
domingos, pero en 1780 se incrementaron los impuestos sobre el vino, por lo que la
popularidad y la demanda del whisky aumentó. Durante 1786 y 1788 impuestos
adicionales se cargaron al precio del whisky escocés y, con ello, el negocio de los
contrabandistas continuó y su astucia era enorme: por ejemplo, Mark Eunson, miembro
de la Iglesia Presbiteriana en las islas de Orkney (Orcadas), lo guardaba en el púlpito.
Finalmente, en 1823 el parlamento aprobó una ley mediante la cual se otorgó licencias
a todas las destilerías. Las destilerías legítimas aumentaron y hacia 1860 el comercio
ilegal se redujo a un nivel insignificante y muchos contrabandistas regresaron a sus
trabajos ordinarios.
A mediados del siglo XIX los escoceses comenzaron a mezclar su whisky de malta con
whisky de grano más liviano y barato. Fue Andrew Usher y Cía. quien en 1850 produjo
el primer whisky de mezcla; mientras que el whisky americano fue fundado con la
tecnología y el saber de los primeros colonos escoceses y hoy en día hay destilerías
alrededor del mundo.
Vodka
El vodka (водка en ruso, vodka en eslovaco y checo y wódka en polaco) es una bebida
destilada. Se discute el origen de la misma aunque el nombre actual es ruso. Se produce
generalmente a través de la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón,
como el centeno, trigo, o patata. Normalmente el contenido de alcohol del vodka se
encuentra entre 37 % y 50 % del volumen; el vodka lituano, ruso y polaco clásico
contiene cuarenta grados de alcohol.
Historia
Hay ideas, particularmente en el caso del diseño de productos específicos o alimentos y
bebidas, que se vuelven parte de una identidad nacional y en ocasiones surgen disputas
por lograr el reconocimiento como máximos y primeros autores de ellas.
Tal es el caso del Vodka, bebida alcohólica que muchos vinculan con Rusia pero cuyo
origen se disputa también con Polonia, pues ambos países aseguran que es en su
territorio donde se creó el producto.
Fue hacia el siglo X cuando se observó que sometiendo granos como el centeno y el
trigo, o plantas ricas en almidón como la papa o la remolacha, era posible desarrollar
una bebida alcohólica con características muy peculiares.
Dicha bebida carece tradicionalmente de color y de sabor, pero puede llegar a tener
hasta un 95 por ciento de alcohol, lo que es muy contrastante en comparación con otras
bebidas.
A esa bebida se le llamo Vodka, que es un diminutivo de origen eslavo de agua.
La producción a gran escala del Vodka inició en el siglo XVI en Polonia, y ya para el año
1800 era popular en todo el norte de Europa e Inglaterra.
Ahora, aunque Polonia y Rusia son reconocidos por ofrecer algunas de las mejores
variedades de Vodka que incluso suelen saborizar con frutas, son Estados Unidos, Japón
y Alemania sus máximos productores.
Vino
El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera),
mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce
por la acción metabólica de levaduras, que transforman los azúcares del fruto en etanol
y el gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta, Vitis
vinífera, son suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es
una suma de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz y temperatura,
entre varios otros. Aproximadamente un 66 % de la recolección mundial de uva, se
dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta. A pesar de ello
el cultivo de la vid cubre tan solo un 0,5 % del suelo cultivable en el mundo. El cultivo de
la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo, no en vano, la mitad de la
producción mundial de vino la concentran tan solo 3 países mediterráneos: Italia,
Francia y España.
Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación
alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas
legislaciones se considera solo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis
vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis
labrusca, Vitis rupestris, etc. El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración
del vino se denomina enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La
ciencia que trata tan solo de la biología de la vid, así como de su cultivo, se denomina
ampelología.
Historia
El vino se produjo por primera vez durante el Neolítico, según los testimonios
arqueológicos hallados en los montes Zagros, en la región que hoy ocupan Irak e Irán,
gracias a la presencia de Vitis vinifera sylvestris y la aparición de la cerámica durante
este periodo. La evidencia más antigua de la producción y consumo de vino es una vasija
del año 5400 a. C., hallada en el poblado neolítico de Hajji Firuz Tepe, en los montes
Zagros. La vasija contiene un residuo rojizo, presumiblemente vino. Aunque
recientemente se ha encontrado la bodega más antigua conocida, datada en el año 8000
a. C., se sitúa en Georgia la producción más antigua de vino.Posteriormente, el consumo
de vino se extendió hacia el occidente, llegando a Anatolia y Grecia; y hacia el sur,
llegando hasta Egipto, ya célebre en Bahariya durante el Imperio Medio (siglo XX a. C.).
La más antigua documentación griega sobre el cuidado de la vid, la cosecha y el prensado
de las uvas, es Los trabajos y los días, de Hesíodo, del siglo VIII a. C. En la antigua Grecia
el vino sebebía mezclado con agua y se conservaba en pellejos de cabra.
Lo primero que cabe destacar es que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien
considerado por la alta sociedad occidental, donde existe constancia de su producción
en el siglo III a.C. Desde entonces ha sido testigo imprescindible en cualquier
acontecimiento o banquete de importancia y alrededor de él se han firmado los grandes
tratados y acontecimientos históricos de occidente.
Ya en Egipto, Grecia y Roma, se adoraba a Dioniso o Baco (dios de los viñedos) y la Biblia
se refiere al vino en diversos pasajes, entre otros donde relata la última cena de Jesús,
que ofreció una copa de vino a sus discípulos representando alegoricamente su sangre.
Sabemos que en China, hace 4000 años, ya conocían el proceso de fermentación de la
uva, y que en Egipto, en el siglo XIV a. C., ya conocían la viticultura.
La viticultura debe su mayor desarrollo a la propagación del cristianismo, por ser el vino
necesario para la celebración de la misa. Los monasterios, con sus propios métodos de
elaboración y extracción, fueron los precursores de la viticultura y vinicultura, dejando
huellas tan claras como los vinos priorato, proveniente de la palabra prior.
Ron
El ron es una bebida alcohólica, elaborada a partir de la caña de azúcar o de melazas por
fermentación. A continuación, el producto es destilado a altas temperaturas usando
alambiques de cobre o de acero inoxidable para obtener un alto contenido de etanol. El
destilado resultante es diluido entonces con agua pura desmineralizada hasta alcanzar
una concentración de etanol de entre el 35 y 40%. Posteriormente, de forma opcional,
es sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barricas de roble.
Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en
1650. Se le llamaba kill-devil o rumbullion (una palabra de Devonshire, Inglaterra, que
significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas francesas, se le llamó guildive
(modificación de kill-devil) y posteriormente tafia, un término africano o indígena. Ya en
1667 se le llamaba simplemente rum. La primera mención oficial de la palabra rum
aparece en una orden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha del 8 de
julio de 1661.
Historia
Los precursores del ron datan de la época antigua. Se cree que el desarrollo de bebidas
fermentadas a partir de la caña de azúcar ocurrió en la antigua Grecia y luego salió desde
allí. Un ejemplo cercano es la bebida llamada «Mortal». Producido por la gente de
Malasia, el ron data de miles de años atrás. También Marco Polo dijo alguna vez en el
siglo XIV que un "muy buen vino de azúcar" se le había sido ofrecido en Persia, lo que
hoy es el Irán moderno.
La primera destilación de ron tomó lugar en las plantaciones de caña de azúcar del
Caribe en el siglo XVII. Los esclavos de las plantaciones fueron los primeros en descubrir
este producto, posteriormente era pasado por procesos de refinación de azúcar, que al
fermentar se transformaba en alcohol.
Cerveza
La cerveza (del celto-latín cerevisĭa) es una bebida alcohólica, no destilada, de sabor
amargo, que se fabrica con granos de cebada germinados u otros cereales cuyo almidón
se fermenta en agua con levadura (principalmente Saccharomyces cerevisiae o
Saccharomyces pastorianus) y se aromatiza a menudo con lúpulo, entre otras plantas.
De ella se conocen múltiples variantes con una amplia gama de matices debidos a las
diferentes formas de elaboración y a los ingredientes utilizados. Generalmente presenta
un color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando por los marrones
rojizos. Se la considera «gaseosa» (contiene CO2 disuelto en saturación que se
manifiesta en forma de burbujas a la presión ambiente) y suele estar coronada de una
espuma más o menos persistente. Su aspecto puede ser cristalino o turbio. Su
graduación alcohólica puede alcanzar hasta cerca de los 30 % vol., aunque
principalmente se encuentra entre los 3 % y los 9 % vol.
Historia
Históricamente la cerveza fue desarrollada por los antiguos pueblos elamitas, egipcios y
sumerios. Las evidencias más antiguas de la producción de cerveza datan de alrededor
de IV milenio a. C. fueron halladas en Godin Tepe, en el antiguo Elam (actual Irán).
Algunos la ubican conjuntamente con la aparición del pan entre 10 000 a. C. y 6000 a. C.
ya que tiene una parecida preparación agregando más o menos agua. Parece ser que las
cervezas primitivas eran más densas que las actuales, similares al actual pombe africano,
de culturas igualmente primitivas. Según la receta más antigua conocida, el Papiro de
Zósimo de Panópolis (siglo III), los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de
cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua. Su cerveza fue conocida como
zythum, que es palabra griega, pero en una fase más tardía. Antiguamente en Oriente
se usaba arroz y también bambú. Del bambú, lo mismo que de la caña de azúcar, lo que
se fermenta es su savia; pero no su fruto. Tal es el ulanzi propio de Tanzania. No puede
ser considerado un fermentado alcohólico de cereal. Las bebidas alcohólicas más
antiguas quizá sean derivadas de la leche. Michael Jackson, en su Michael Jackson's Beer
Companion, recoge la opinión del profesor de la Universidad de Pensilvania Salomon
Katz, que data la aparición de una bebida de cebada fermentada alcohólicamente en la
Mesopotamia del año 4000 a. C. con el nombre de sikaru, pero señala que se hacía con
pan de cebada; es decir, se trataba de lo que hoy llamamos kuas, que no es considerado
propiamente cerveza, aunque es un fermentado alcohólico proveniente de cereal. La
cerveza propiamente dicha aparece en Europa en el siglo XIII, en la medida en que el
concepto de cerveza incluye el amargor propio del lúpulo. El malteado ya se había
inventado antes. En el primer capítulo de sus Études sur la bière, Pasteur hace notar que
cuando se dice que en el siglo IV a. C. ya Teofrasto hablaba de «cerveza», en realidad no
hablaba de cerveza, ni de cervoise, ni de beer, sino de vino de cebada, de οίνος εκ
κριθεόν. Atribuir un origen muy antiguo a la cerveza se hace sobre la base de
proporcionar un concepto muy amplio de lo que haya de entenderse por cerveza.
Los restos arqueológicos más antiguos de producción de cerveza en Europa fueron
descubiertos en 1999 en el yacimiento de la Cova de Can Sadurní en el término municipal
de Begas (Barcelona, España) los restos hallados eran del neolítico en una estratificación
de entre 5500 a. C.-4000 a. C., por Manel Edo Benaiges, Pepa Villalba Ibáñez y Anna
Blasco Olivares, de la Universidad de Barcelona (UB). Sin duda alguna este hallazgo
desplazó el que hasta ese momento se creía como más antiguo descubrimiento de
elaboración de cerveza en Europa en el yacimiento del valle de Ambrona, dentro del
término municipal de Miño de Medinaceli, (Soria, España) y que databan de alrededor
de siglo XXV a. C., según el trabajo arqueológico del equipo dirigido por el profesor
Manuel Ángel Rojo Guerra, de la Universidad de Valladolid.] También se han encontrado
evidencias arqueológicas de elaboración de cerveza en el yacimiento de Genó, en Aitona
(Lérida, España), tras los trabajos de investigación arqueológica, dirigidos por el profesor
José Luis Maya González, que han establecido que estos restos arqueológicos databan
de alrededor de siglo XII a. C.
Los celtas conocían la elaboración de la cerveza y llevaron consigo este conocimiento
cuando se extendieron por la península ibérica, donde su uso y su elaboración se
desarrolló muy pronto.
Con el paso de los siglos, sobre todo a partir de la romanización, la mediterránea se
consolidó como una zona básicamente vinícola mientras que la cerveza se producía en
el norte y centro de Europa y adquiría la forma de lo que entendemos hoy por cerveza.
De esta manera, se extiende el uso de la malta como ingrediente principal y también se
empieza a introducir el uso del lúpulo como aromatizante. Esta planta cannabáceas
confiere a la cerveza su sabor amargo característico, a la vez que favorece la
conservación.
El año 1516, el duque Guillermo IV de Baviera redactó la primera ley que fijaba qué se
entendía por cerveza. Esta ley de pureza (Reinheitsgebot) establecía que solamente
podía utilizarse agua, malta de cebada y lúpulo para elaborar la cerveza. En cambio, en
Inglaterra, Enrique VIII prohibió el uso del lúpulo, ante la presión del gremio de
cerveceros; prohibición que levantó su hijo Eduardo VI, y que continuó por algún tiempo
más en Escocia. Los cerveceros ingleses tardaron mucho en aceptar el uso del lúpulo. En
su momento se llamó ale a la cerveza sin lúpulo y beer a la cerveza con lúpulo. Todavía
hoy, para designar los vinos de malta sin lúpulo más que de barley wine, que
simplemente puede designar una cerveza de alta graduación, se habla de gruit ale.
La cerveza empezó a recuperar su presencia social en España a partir del reinado del
emperador Carlos I, que trajo consigo maestros cerveceros de Alemania. Todo ello
queda reflejado entre las pertenencias del emperador a la muerte de éste en Yuste por
su Secretario Martín de Gaztelu. Por aquel entonces, la cerveza era aún un producto de
temporada. No se sabía conservar y con el calor perdía toda su fuerza. La cerveza
llamada lager, sin embargo, recibe ese nombre en razón de su posibilidad de
almacenamiento. Se elaboraba en otoño, para ser consumida en primavera. La
fermentación baja y a baja temperatura favorece la conservación. En realidad iba
fermentando lentamente mientras estaba almacenada. Actualmente todas las cervezas,
incluso las de alta fermentación, son almacenables y llevan fecha de caducidad que
alcanza unos tres años. Lager ha sufrido un cambio semántico, y ha pasado a significar
cerveza de fermentación baja.
Imagen de principios del siglo XX de "La Cruz Blanca", fábrica de cervezas instalada en
Santander en 1860 (Colección Thomas).
La posibilidad de conservación de la cerveza se debe no tanto al invento de las neveras
eléctricas, como al de conservantes distintos del lúpulo, y a la posibilidad de elaborar a
gran escala y con facilidad envases herméticamente cerrados. Las botellas industriales
hechas en serie aparecen en el siglo XIX. Antes se fabricaban a soplete. La cerveza
enlatada comienza en 1933 en Estados Unidos, tras la abolición de la ley seca. Los
barriles de cerveza en madera han desaparecido prácticamente. No se puede hablar de
una verdadera industria cervecera hasta el siglo XIX, cuando empiezan a aparecer
pequeñas fábricas más que artesanales ya industriales.
La primera gran fábrica de cerveza en España fue abierta en 1864 por el alsaciano Louis
Moritz en Barcelona. Y la siguieron marcas como La Salve Bilbao (1886), Mahou (1890),
La Zaragozana (1900), Cruzcampo (1904) o Estrella Galicia (1906).
Bibliografía
«Libros de la Farmacia. Museo de Historia de la Farmacia de Sevilla. Consultado el
19/07/2014.». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014. Consultado el 19 de
julio de 2014.
Broom, Dave (1998). Complete Book of Spirits and Cocktails. Italy: Carlton Books Ltd.
ISBN 1-85868-485-4.

También podría gustarte