Está en la página 1de 6

PUESTO DE SALUD DE MATAHULO

RESPONSABLE:
TEC.ENFER: ISABEL JUAN DE DIOS FELIX

2017
PLAN DE TRABAJO ANUAL ESTRATEGIA ESNI

PUESTO DE SALUD MATAHULO - 2017

I.- INTRODUCCION

Este plan de trabajo va con la finalidad de llegar a la población que cumplan el calendario de
vacunación para incrementar y fortalecer la cobertura rutinaria de inmunización y promover el
conocimiento sobre las vacunas nuevas y eficaces que pueden salvar vidas y prevenir
enfermedades y tener una vida saludable.

Para lograr el éxito de esta y otras iniciativas de vacunación, se necesitan fuertes componentes
de comunicación para divulgar las noticias sobre las vacunas resaltando sus beneficios en el
desarrollo de nuestra región.

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por el poliovirus,


un enterovirus. La mayoría de las infecciones por poliovirus son asintomáticas, la polio puede ser
clasificada como enfermedad espinal, bulbar o espino-bulbar. La progresión a la máxima parálisis
es rápida (2-4 días), está usualmente asociada a fiebre y dolor muscular. La parálisis espinal
estípicamente asimétrica y más severa. La parálisis bulbar puede comprometer la respiración y
la deglución. La polio paralítica es fatal en 2-10% de los casos. Luego del episodio agudo,
muchos pacientes recuperan al menos algo de función muscular y el pronóstico para la
recuperación puede usualmente ser establecido dentro de los 6 meses del comienzo de las
manifestaciones paralíticas.

I.1.- INTRODUCCIÓN DE CADENA DE FRIO

La cadena de frío es una cadena de suministro de temperatura controlada. Una cadena de frío
que se mantiene intacta garantiza a un consumidor que el producto de consumo que recibe
durante la producción, transporte, almacenamiento y venta no se ha salido de un rango de
temperaturas establecidos.

La mortalidad infantil y la morbilidad de los niños en el Perú han venido disminuyendo a través
de los años, un aspecto importante para obtener estos resultados sanitarios ha sido el progreso
de las inmunizaciones en nuestro país, la vacunación constituye una de las principales acciones
de la salud pública más costosa y efectiva para disminuir el riesgo de enfermar y morir en la
población infantil; asegura la protección oportuna de acuerdo con el calendario de vacunación ,
constituyendo un derecho para todas las niñas y niños, especialmente para beneficiar a un sector
especifico de la población más vulnerable, excluidos, pobres y pobres extremos.
II.- JUSTIFICACION

Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población mediante la prevención y


control de las enfermedades prevenibles por vacunas.

III.- BASE LEGAL

 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.


 Ley Nº 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de
Salud.
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales.
 Ley Nº 27337, Código de los Niños y Adolescentes.
 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley Nº 28010, Ley General de Vacunas.
 Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Decreto Legislativo Nº 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Salud.
 Decreto Legislativo Nº 1167, que crea el Instituto de Gestión de Servicios de
Salud.
 Resolución ministerial Nº 292 – 2006/MINSA, que aprueba la NTS N 040-
MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de
Salud de la Niña y el Niño.
 Resolución ministerial Nº 600-2007/MINSA, que aprueba la NTS Nº 058-
MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para el manejo de Cadena de
Frio en las Inmunizaciones”.
 Resolución ministerial Nº 579-2008/MINSA, que establece como servicios y
actividades públicos esenciales en los Establecimientos de Salud en el
ámbito nacional, a las Inmunizaciones.

IV.- BRECHAS POR MICRORED

Cumplir al 100% con las vacunaciones programadas para todo el año.

V.- OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERALES
 Disminuir la morbimortalidad infantil por enfermedades
inmunoprevenibles.
 Prevenir las enfermedades mediante vacunas.
 Brindar información confiable y oportuna a la población, acerca de la
importancia y beneficios del esquema de vacunación, con énfasis en
Polio, sarampión, y rubéola, como principal medida preventiva en
niños menores de 05 años.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Informar a la población en general sobre la vacuna y su relación con
una vida saludable.
 Disminuir la tasa de deserción de niños y MER.
 Inmunizar a la población desprotegida con las respectivas vacunas
faltantes en un 100%.
 A través de medios masivos y alternativos, informar a la población con
énfasis en los padres y madres de familia sobre los beneficios de la
vacunación contra la polio, sarampión, papera y rubéola y su relación
con una vida más saludable.
 Facilitar al personal de salud los mensajes básicos de vacunación
como única medida preventiva y realizar actividades de captación a
aquellos menores de 05 años que no hayan completado su esquema,
enfatizando su vacunación contra la polio, sarampión papera y
rubéola.

VI.- AMBITO

En el Puesto de Salud de Matahulo

VII.- ESTRATEGIAS A REALIZAR

 Captación oportuna de la población general enfocándonos en el menor de 5


años para la vacunación según esquema correspondiente.
 Coordinación con el Municipio y las autoridades de la jurisdicción para una
campaña de vacunación.
 Elaboración de trípticos, afiches, perifoneo, para una vacunación oportuna.

VIII.- RESPONSABLE

 TEC.ENFER: ISABEL JUAN DE DIOS FELIX

IX.- PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO – CORRECTIVO

ACTIVIDADES PREVENTIVAS: Incluye actividades de prevención primaria


(educación, protección especificas) y secundarias (detección precoz).
 INMUNIZACION EN NIÑOS (niños con vacuna completa) y otros grupos
etareos.
 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
 RN Con vacuna completa
 Niño menor de 1 año con vacuna completa
 Niños de 1 años con vacuna completa
 Niños de 2 años con vacuna completa
 Niños de 4 años con vacuna completa
 Niños nacido de madre portadora del VIH con vacuna completa
 OTROS GRUPOS ETAREOS
 Mujeres en edad fértil – población en riesgo: Vacuna diftotetanica
 Vacuna contra la Hepatitis B
 VACUNACION COMPLEMENTARIA
 Campaña de la Américas
 MONITOREO Y SEQUIMIENTO DE POSIBLES ESAVIS
 Visitas Domiciliarias de seguimiento

X.- FECHA DE ENTREGA DE INVENTARIO

La entrega del inventario se realizara cada trimestre

XI.- MAPA DE CADENA DE FRIO

P.S.
MATAHULO

C. S.
CONCEPCION
XII.- PLAN DE MONITOREO Y SUPERVISION DE CADENA DE FRIO

 Se realizara el control diario de la temperatura y se registrara en el


formato adecuado para garantizar la inmunización adecuada.
 El monitoreo se realizara cada 3 meses en fechas determinadas por
la Micro Red.
 La limpieza de las congeladoras se realizara el 15 de cada mes.
 La limpieza general se realizara cada 6 meses por los encargados
de la Microred.

XIII.- CRONOGRAMA DE MONITOREO Y SUPERVICION DE IPRESS

El monitoreo y supervisión de IPRESS se realizara cada trimestre.

IX.- RESULTADO

El plan de trabajo será evaluado mensualmente, de acuerdo a los avances de


cobertura e indicadores de inmunizaciones, se presentara los avances por
trimestres y la evaluación final se hará al año, en las actividades
complementarias de la estrategia se coordinara con los actores sociales para la
incrementación de actividades enfocadas a inmunización promocionado y
previniendo morbilidad en la población.

También podría gustarte