Está en la página 1de 19

La producción del espacio en la ciudad

latinoamericana. El modelo del impacto del


capitalismo global en la metropolización*
Pedro Martín Martínez Toro**

Resumen
Recibido: 6 de agosto de 2014 En los últimos treinta años las ciudades en Latinoamérica han
Evaluado: 22 de septiembre de 2014 presentado cambios significativos en sus rasgos territoriales (so-
Aceptado: 10 de noviembre de 2014 cioespaciales), lo cual hace pertinente actualizar las reflexiones
en torno a las características de las posibles transformaciones
que se han ocurrido en este periodo reciente.

Este artículo retoma las propuestas de modelación de la ciudad


latinoamericana, especialmente las que describen la fase contem-
poránea del modelo denominada por los estudiosos del tema
como ciudad fragmentada, estadio donde se evidencia la irrupción
del capital global desde los años ochenta del siglo xx y se mues-
tran, sobre la base de estudios de casos de algunas ciudades la-
tinoamericanas, los rasgos territoriales representativos de estos
cambios urbanos.

La hipótesis central del artículo postula que las ciudades de


carácter metropolitano de América Latina son escenario privi-
legiado en los procesos de globalización y que esto ha traído

*
Este artículo de reflexión hace parte del procesos de investigación del autor en la formulación de su proyecto de investigación doctoral dirigido por
el doctor Luis Mauricio Cuervo, en el marco del Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas (Colombia). Cómo citar este artículo:
Martínez Toro, P.M. (2014). La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropoliza-
ción. Hallazgos, 12 (23), 211-229. (doi:10.15332/s1794-3841.2015.0023.010)
**
Arquitecto (Universidad del Valle – Cali), Máster en Política territorial y urbanística (Universidad Carlos III de Madrid – España), Estudios doctorales
en geografía urbana (Universidad Autónoma de Madrid – España). Actualmente es Doctorando en estudios territoriales (Universidad de Caldas –
Manizales). Es profesor nombrado del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle (Colombia). Correo electrónico: pedro.martinez@
correounivalle.edu.co

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229 211
La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización

consecuencias en las mutaciones territoriales recientes. Fenóme-


no que sin ser replicado exactamente ―guarda sus particulari-
dades entre una ciudad y otra―, sí presenta rasgos comunes que
pueden ser modelados para su comprensión.

La metodología utilizada es la revisión ―no exhaustiva― de


algunos estudios que proponen modelaciones de la ciudad la-
tinoamericana para identificar las características de los cambios
percibidos que definen estadios del modelo, al tiempo que reto-
ma estudios de casos concretos de las ciudades de Bogotá (Co-
lombia), Buenos Aires (Argentina), Santiago de Chile (Chile) y
Sao Paulo (Brasil) donde se evidencia la pertinencia del modelo.

Palabras clave: modelo urbano, globalización, producción del


espacio, metropolización.

212
Pedro Martín Martínez Toro

The production of space in the Latin American city; the model of the
impact of global capitalism metropolization

Abstract
Received: August 6, 2014 In the last thirty years, cities in Latin America have undergone
Evaluated: September 22, 2014 significant changes in its territorial characteristics (socio-spatial),
Accepted: November 10, 2014 which makes updating relevant reflections on the characteristics
of the possible changes that have occurred in this recent period.
This article takes up the proposed modeling of the Latin Ame-
rican city, especially those describing the contemporary phase
model called by scholars as fragmented city, stadium where the
emergence of global capital is evident from the eighties of the
twentieth century and displayed, based on studies of some Latin
American cities, representative territorial features of these urban
changes.
The central hypothesis of the article suggests that the cities of
metropolitan character of Latin America are privileged stage in
the processes of globalization and this has brought consequences
in the recent territorial mutations. Phenomenon without being
replicated exactly -saves their particularities from one city to
another-itself presents common features that can be modeled for
your understanding.
The methodology used is -not exhaustive review of some studies
that propose modeling of the Latin American city to identify the
characteristics of perceived changes that define the model sta-
ges, while retakes case studies from the cities of Bogotá (Colom-
bia), Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile) and Sao Paulo
(Brazil) where the relevance of the model is demonstrated.
Keywords: Urban model, globalization, production of space,
metropolization.

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229 213
La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización

A produção do espaço na cidade latino-americana. O modelo do


impacto do capitalismo global na metropolização

Resumo
Nos últimos trinta anos, as cidades na América Latina passaram Recebido: 6 de agosto de 2014
por mudanças significativas em suas características territoriais Avaliado: 22 de setembro de 2014
(sócio espaciais), o que se torna pertinentes à atualização das re- Aceito: 10 de novembro de 2014
flexões ao redor das características das possíveis mudanças que
tem ocorrido no período recente.

Este artigo retoma as propostas de modelagem da cidade da


América Latina, especialmente as que descrevem a fase contem-
porânea do modelo chamado pelos estudiosos do tema como
cidade fragmentada, estádio onde é evidenciada a irrupção do
capital global desde os anos oitenta do século XX e mostram-se,
sob a base de estudos de casos de algumas cidades latino-ame-
ricanas, as características territoriais representativos dessas mu-
danças urbanas.

A hipótese central do artigo postula que as cidades de caráter


metropolitano da América Latina são palco privilegiado nos
processos de globalização e que isso trouxe consequências nas
mutações territoriais recentes. Fenômeno que sem ser replicado
exatamente - salva suas particularidades de uma cidade para ou-
tra-, sim apresenta traços comuns que podem ser modelados por
sua compreensão.

A metodologia utilizada é a revisão –não exaustiva- de alguns


estudos que propõem modelagens da cidade da América Latina
para identificar as características das mudanças percebidas que
definem fases do modelo, ao tempo que retoma estudos concre-
tos de casos das cidades de Bogotá (Colômbia), Buenos Aires
(Argentina), Santiago de Chile (Chile) e São Paulo (Brasil), onde
a relevância do modelo é evidenciada.

Palavras-chave: Modelo urbano, globalização, produção do es-


paço, metropolização.

214
Pedro Martín Martínez Toro

El “código” en la se propuso buscar una teoría unitaria del


producción del espacio espacio que articulara lo físico, lo mental y
lo social. A este espacio integrado él deno-
El concepto de producción social del espacio minó “el espacio real”. El “espacio real” es
en Henri Lefebvre (1974) propone pasar de el de las prácticas sociales, el que reconoce
concebir la producción en el espacio a la un salto del espacio ideal de las categorías
producción del espacio. Allí el espacio es el mentales, abstracto e incompleto al espacio
resultado de la acción social, de las prácti- que se identifica como íntegro y completo
cas, las relaciones, las experiencias sociales en el conjunto de los hechos sociales y físi-
—cada sociedad produce su espacio—. El cos, sumados a la percepción de los sujetos.
espacio es considerado como un producto Es pasar de una teoría de los productos a
que se consume, que se utiliza, pero que no una teoría de la producción del espacio. Es
es como los demás objetos producidos, ya el espacio como totalidad, ya que no se pue-
que él mismo interviene en la producción; de analizar por separado el proceso de pro-
además, organiza la propiedad, el trabajo, ducción y el producto mismo, es decir, se
las redes de cambio, los flujos de materias requiere descifrar la práctica social de una
primas y energías que lo configuran y que a sociedad por medio de la producción y de
su vez quedan determinados por él. los productos, de forma simultánea.

Fue Henri Lefebvre (1974) quien introdujo Una sociedad genera prácticas que produ-
en el concepto de producción social del espa- cen espacios singulares, diferentes prácticas
cio y en la comprensión de la existencia de y espacios a los generadas y producidos por
un código mediante el cual se produce di- otras sociedades. Para entender la práctica
cho espacio, que debe conducir al convenci- social de una sociedad se debe descifrar su
miento que el trabajo crítico y analítico del espacio (práctica del espacio). Las represen-
investigador de la ciudad y de sus procesos taciones del espacio subyacen en las prác-
de configuración territorial debe pasar irre- ticas y forman parte de la representación
mediablemente por incorporar el concepto ideal del mismo, aunque no expresada en
de “código de la producción del espacio” para la práctica. Estas representaciones son con-
poder comprender lo que se produce, como cepciones en las cuales entran las ideologías
se produce y quienes lo producen, superan- y los saberes del espacio.
do el carácter descriptivo-morfológico en el
Al hablar de proceso de producción, Lefeb-
que se suele caer. Al decir de Lefebvre:
vre introduce la dimensión temporal: no hay
¿Cuantos mapas, en el sentido descriptivo proceso sin historia. Comprender tal proce-
geográfico, serían necesarios para agotar un so es descifrar un código. El código implica-
espacio social, para codificar y descodificar ría no solo identificar los objetos (edificios,
todos sus sentidos y contenidos? No es monumentos, etc.) de los espacios de repre-
seguro que se puedan calcular” (1974, p. 103). sentación, sino también el difícil acceso a las
prácticas del espacio: el espacio percibido.
Un primer aspecto que retomo es la consi-
deración del espacio social como un “espa- Esto es bien importante en las investiga-
cio transformado”. Efectivamente Lefebvre ciones que se proponen como problema

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229 215
La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización

las circunstancias que los procesos de me- de globalización, situando y posicionando


tropolización o configuración territorial de agentes y procesos de dicha configuración.
todas las ciudades no dan por generación Este postulado es complementado, aunque
espontánea y como el desenvolvimiento de con matices, por Harvey (2005, 2007), Bos-
un destino único, sino que es el resultado dorf (2003), De Mattos (2010), Cuervo (2002,
de la puesta en escena de unas prácticas 2011) y Abramo (2012) al relacionar la me-
sociales ―implica el juego del poder y las trópolis con la estrategia de acumulación
relaciones de fuerza de los distintos actores capitalista y la manera como de esta estrate-
sociales―. Esas prácticas sociales singula- gia se desprenden algunas de las mutacio-
res, según las particulares características de nes de la forma, de la función y en general
sujetos, tiempo y espacio del periodo y área del modelo de crecimiento urbano de la me-
de estudio, conllevan un “código” a manera trópoli latinoamericana de nuestros días.
de causas (sujetos, factores y variables) que
han determinado la forma, la intensidad y El código en la
el sentido del proceso de metropolización configuración
por estudiar. metropolitana impactada
por la globalización
El postulado de Lefebvre lleva a justificar
la importancia que tiene evidenciar y escla- A partir de la postulación de que el territo-
recer sobre el estudio de caso de la ciudad rio se configura socialmente, donde la pro-
contemporánea las causas, tensiones socia- ducción del espacio está directamente rela-
les, repercusiones socioespaciales y econó- cionada con los procesos acumulativos del
micas, y las tendencias de la configuración capital y que las inercias geográficas, cultu-
metropolitana de “concentración-descon- rales, económicas y políticas de cada lugar
centrada”. Se justifica también en el hecho entran a jugar un papel en la asimilación de
de que parece pertinente la presunción que los procesos de globalización, se establecen
solo a partir de la comprensión de las lógi- las relaciones entre globalización y metró-
cas ―en su origen y evolución― de la me- polis, y se evidencias así los indicadores y
tropolización, en cuanto a su espacialidad, variables que pueden expresar tal relación
estructura funcional, impactos económicos, y que puedan hallarse empíricamente. El
sociales, ambientales o políticos, el papel ejercicio requiere más que una par de bue-
de los agentes y actores del sector público o nas definiciones como lo mencionara Cuer-
privado o como ciudadanos, se puede avan- vo (2002) ante una reflexión similar sobre
zar hacia la conducción sosteniblemente de Bogotá:
la metropolización a través de la gestión y
planificación que coloque el interés general Comprender las relaciones entre globa-
por encima del particular. lización y dinámica metropolitana exige
poner en evidencia la naturaleza específica
Una manera de tomar el testigo concep- de cada uno de estos dos procesos y reco-
tual aportado por Lefebvre es profundizar nocer las peculiaridades de la relación en
en la configuración territorial de las áreas sí misma. Por consiguiente, no basta con
metropolitanas en su relación con procesos dotarse de unas adecuadas definiciones de

216
Pedro Martín Martínez Toro

globalización y ciudad, sino que resulta in- superficies comerciales con participación
dispensable reconocer la existencia de unas de capitales transnacionales, soporte de los
muy peculiares reglas rectoras la relación desarrollos residenciales en las periferias
entre las partes (Cuervo, 2002). metropolitanas.

Las dos categorías ―globalización y metro- De tal manera que las principales metrópo-
polización― se encuentran de tal manera lis del mundo se han ido configurando como
que la primera transforma a la segunda al los puntos de interrelación de los mercados
tiempo que la primera es soportada y poten- en un mundo globalizado. Las metrópolis
ciada por la segunda. Tal imbricación pue- globales acuñadas por Friedmann (1986)
de ser leída desde diversos enfoques, esca- no son más que puntos de distribución y
las y entradas. En este ensayo proponemos comercialización entre economías a escala
aproximarnos a esta relación desde la pers- mundial, entendiéndolas como efecto de
pectiva de los impactos que surte la globa- la globalización de la misma manera que
lización en la configuración metropolitana, las planteo Sassen (1991), mencionando ya
pero también la manera como el fenómeno el conjunto de servicios, infraestructuras y
de globalización encuentra en las ciudades funciones de dirección con las que conta-
metropolitanas un soporte fundamental, ban ciudades metropolitanas como Nueva
identificando indicadores y variables en las York, Tokio y Londres para ser considera-
que pueden leerse tales relaciones, centra- das “ciudades globales”; una nueva cate-
dos en la vivienda y la producción de suelo goría de ciudades que reflejaban un nuevo
residencial, como entrada concreta que per- mundo globalizado. Con el mismo enfoque
mite describir y analizar esta coyuntura. de efecto, pero desde otra perspectiva, Cas-
tells (1997) manifestaba que no era necesa-
La ciudad siempre ha reflejado el mundo
rio considerar solo estas cuatro ciudades
en el que se desarrolla, por ello no es extra-
para hablar de funciones urbanas globales,
ño identificar impactos de fenómenos con-
puesto que en muchas ciudades, incluso del
temporáneos como el de la globalización.
denominado tercer mundo, era posible en-
La nueva función de la ciudad-región y las
contrar en determinados enclaves funciones
áreas metropolitanas en la economía global
y equipamientos globales al servicio de la
se expresan en múltiples indicadores de di-
globalización.
verso tipo (espaciales, funcionales, tamaño,
estructura o sociales) como la segregación Hoy en día, las ciudades constituyen las
socioespacial; la expansión dispersa y difu- mayores concentraciones espaciales de ac-
sa; la participación del capital transnacional tividades productivas, donde se perciben
en las empresas constructoras; flujos de di- y se producen los cambios efectivos del
nero transnacional para soportar la deman- sistema económico y social. Las grandes
da de vivienda (remesas), localización de ciudades contemporáneas ejercen funcio-
parques industriales y logísticos, infraes- nes de elevada complejidad: proporcionar
tructuras para el transporte y las comuni- economías de aglomeración y proximidad,
caciones (terminales terrestres, portuarios y estimular la creatividad y la innovación, fa-
aéreos), arquitectura emblemática de arqui- cilitar la accesibilidad e interacción social,
tectos famosos y la localización de grandes integrarse en red con el mundo exterior y

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229 217
La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización

alcanzar un máximo bienestar colectivo. (1981-1989) y el denominado Consenso de


Más aún, en una situación de creciente pro- Washington formulado originalmente por
fundización de la globalización, las ciuda- John Williamson en un documento en no-
des desempeñan un papel clave a partir de viembre de 1989.
un determinado nivel o dimensión, ya que
La globalización según Garay (1998, p. 9) in-
son el espacio donde se localizan las funcio-
volucra varias dimensiones de la sociedad,
nes, actividades y servicios que estructuran
siendo un fenómeno contemporáneo que se
el sistema económico internacional. Esto
trae evidentes impactos a la morfología y reproduce en tres esferas sociales: la econó-
funciones metropolitanas. mica, la política y la cultural; la económica
es de corte neoliberal, basada en un mer-
cado en competencia abierta mediante la
Metropolización y liberación de la movilidad de bienes, capi-
globalización
tales y servicios. Según Cuervo (2006, p. 5),
La metrópolis se identifica como una mane- la globalización es entendida como la fase
ra de expresarse la urbanización contempo- más reciente de un proceso secular de in-
ránea en la evolución de algunas ciudades a ternacionalización económica iniciada en la
través de procesos crecientes de concentra- década de los setenta, presentándose gran-
ción-difusión y algunas veces de primacía des rupturas planetarias a nivel monetario,
urbana a escala nacional y regional. Con- cambiario, energético, comercial y tecnoló-
centración de población, como también de gico, que puso en marcha nuevas institu-
funciones urbanas especializadas, equipa- ciones económicas, nuevas normas, reglas
mientos e infraestructuras. del juego y acuerdos, tanto formales como
informales. Definición que se complementa
Hay una coincidencia en un buen número con lo expuesto por Therborn (2000 p.154)
de autores en colocar la década de los se- como proceso referido a las tendencias de
tentas del siglo xx como el periodo en el que los fenómenos sociales a poseer un alcance,
el denominado “mundo desarrollado” vive un impacto, una interconexión mundial, o
una crisis sistémica (crisis del petróleo de acompañadas de una conciencia planetaria
1973), que da lugar a la búsqueda de sali- de los actores sociales”.
das como la internacionalización econó-
mica y cómo a partir de la década de los La necesidad de comprender la manera
ochenta y noventa del siglo xx se comien- como se expresa la globalización ha llevado
za a implementar una nueva política ma- a varios autores a plantearse la dimensión
croeconómica en América Latina. Cuervo espacial del fenómeno, contrariando las
(2011, p. 4) cifraba sus inicios en la década perspectivas de un eje de definiciones que
de los ochenta y como una fase contem- se planteaba una globalización cuyo prin-
poránea del capitalismo. Son hitos de esta cipal atributo parecía ser el desplegarse en
década los triunfos emblemáticos de Mar- un mundo homogéneo y sin fronteras. Veltz
garet Thatcher en el Reino Unido (primera (1999) introduce la particularidad geográfi-
ministra desde 1979 hasta 1990) y Ronald ca como factor de las múltiples formas que
Reagan, presidente de los Estados Unidos adquiere la globalización:

218
Pedro Martín Martínez Toro

Desde un punto de vista geográfico, la glo- Las áreas metropolitanas y


balización no es la puesta en marcha de una la economía global
red de unidades perfectamente interdepen-
dientes, sustituibles ―entre las que se pue- Una primera puerta de entrada a la relación
de practicar el global switching (conmutación de las categorías globalización y metropoli-
global) ― y sin vinculaciones con los terri- zación es el papel de las metrópolis y su en-
torios en los que se implantan. El proceso de torno metropolitano en la economía global.
globalización adquiere formas geográficas Autores como Borsdorf (2003) o Abramo
muy variadas y puede apoyarse en una di- (2012) reconocen el papel del neoliberalis-
visión del trabajo amplia en el seno de una mo como política económica dominante en
red muy extendida (Veltz 1999, p. 109) América Latina y su reflejo en la estructura
y la forma de la ciudad. Borsdorf identifica
En línea similar, Cuervo (2011) relaciona la la ciudad fragmentaria como generada por
metrópolis con la estrategia del capital por estas políticas desde 1970, en donde sobre-
ampliar la acumulación al preguntarse cuál salen como indicadores la aparición de los
ha sido el corazón de este proyecto estraté- conjuntos residenciales cerrados de carácter
gico llamado globalización. A la salida de celular en las periferias urbanas. Abramo
una larga crisis, y como medios preferidos relaciona la aparición de lo que denomina
para la recuperación de la rentabilidad y de la ciudad híbrida “com-fusa” (compacta y
la productividad, resultaba indispensable, dispersa) con el papel del mercado formal
por una parte, aumentar la movilidad del e informal que despliega al mismo tiempo
capital y por la otra desvalorizar el salario. procesos de expansión periférica difusa y
En este marco, la ciudad resultaba funcional dispersa y procesos de gentrificación (re-
a este proyecto estratégico en la medida en novación urbana capitalista) en los centros
que contribuyera: 1) a la libertad de movi- urbanos consolidados.
miento de las inversiones y de los capitales;
David Harvey (2005), geógrafo neomarxis-
2) al adecuado manejo y operación del cada
ta, es enfático en afirmar como el capitalis-
vez más voluminoso flujo financiero indis-
mo contemporáneo encontró en las áreas
pensable para garantizar el buen funciona- metropolitanas su salvación para “mover”
miento de la economía mundial, y 3) a debi- el capital estático o con bajas tasas de ganan-
litar y hacer cada vez más frágil el contrato cia. Propiciar el crecimiento metropolitano
salarial (Cuervo, 2011, p. 4). “La metrópolis (a partir de políticas públicas urbanas flexi-
latinoamericana operó de manera relati- bles de “dejar hacer”) le permitió encontrar
vamente eficiente como soporte funcional contratos para sus firmas transnacionales
y moral a la globalización, entendida ella en obras de infraestructuras de vías, servi-
como estrategia para contribuir a dotar al cios públicos, construcción de conjuntos re-
capital de los países desarrollados de occi- sidenciales que replicaban modelos de vida
dente de la movilidad y la flexibilidad ne- ajenos a las culturas locales que llevaban im-
cesarias para desplazar sus fronteras y ex- plícitas la idea de “Estatus” social, al tiempo
tender sus áreas de acumulación” (Cuervo, que vende más vehículos, seguros, gasolina
2011, p. 8). y por supuesto genera las condiciones para

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229 219
La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización

la aparición de las grandes plataformas co- penetración de las nuevas tecnologías de la


merciales de capital transnacional. información contribuyó a afirmar y gene-
ralizar una nueva arquitectura productiva
Según Scott (2001), en Latinoamérica desde
estructurada con base en empresas confi-
mediados de la década de los ochenta apro-
guradas en red, cuya cristalización terri-
ximadamente se operan cambios macroeco-
torial incidió en la conformación de lo que
nómicos. Como consecuencia del impacto
Saskia Sassen (1991) ha caracterizado como
de estos procesos de reestructuración eco-
la ciudad global ―un tipo particular de ciu-
nómica, la ciudad-región (otro eufemismo
dad de la era de la globalización―. No to-
para metrópolis) y las áreas metropolitanas
das las metrópolis contemporáneas poseen
han asumido un número, cada vez mayor,
la cualidad de ser “ciudades globales” ni,
de nuevos desafíos en el ámbito del desa-
complementariamente para Borja y Castells
rrollo económico regional y de la competiti-
(1997), una gran red global de ciudades que
vidad territorial. Esta nueva función de las
funcionan como sitios estratégicos para las
áreas metropolitanas no surgió de súbito.
operaciones económicas globales. Siguien-
De Mattos (2001) expone que durante las úl-
do a De Mattos (2001), independientemente
timas décadas, bajo los efectos combinados
de su nivel de desarrollo, diversas ciudades
y simultáneos de las nuevas tecnologías de
pasaron a desempeñar un número creciente
la información, de la reestructuración eco-
de funciones globales, por lo que ―como
nómica y de la globalización, se han estado
afirman Marcuse y van Kempen (2000) ―
procesando un conjunto de radicales trans-
pasaron a ser ciudades en vías de globali-
formaciones que han terminado afectando
zación, aun cuando no todas ellas puedan
prácticamente a todos los rincones de la
ser calificadas stricto-sensu como ciudades
economía mundial. Estas transformaciones,
globales.
que comenzaron a materializarse a partir de
la crisis capitalista de mediados de la déca- De esta forma, a medida que se fueron des-
da de los años setenta, alteraron profunda- plegando a escala planetaria las diversas ac-
mente el escenario de la acción social, tanto tividades productivas organizadas en red,
en sus dimensiones económicas, sociales, con capital multinacional, las áreas metro-
políticas y culturales, como en su expresión politanas fueron los lugares privilegiados
territorial. para la localización de los eslabones princi-
pales de las cadenas respectivas. Con ello se
Las ciudades metropolitanas se han con-
fue desarrollando una nueva base económi-
solidado como “centros neurálgicos” (De
ca urbana, estructurada en torno a las acti-
Mattos, 2001) en torno a lo que se ha ido
vidades más dinámicas del aparato produc-
articulando la dinámica de acumulación,
tivo globalizado y a los mercados internos
crecimiento y modernización de los dis-
que desde allí comenzaron a expandirse.
tintos componentes de una economía en
acelerado proceso de globalización. En ello Las miradas sobre la relación entre urba-
ha incidido decisivamente el hecho de que nización metropolitana y globalización no
bajo el impulso de las políticas de liberali- son homogéneas. Hay perspectiva gene-
zación económica y de desregulación, la ralizada sobre la utilidad de las ciudades

220
Pedro Martín Martínez Toro

metropolitanas en el desarrollo (teoría de expandida, en la que progresivamente van


los polos de desarrollo de François Perroux ocupando los pueblos y áreas rurales que
adaptada) y en el crecimiento económico, encuentran a su paso, desbordando una y
pero también hay enfoques que cuestionan otra vez sus límites anteriores. De estos in-
el entregar estas ciudades al capital global y controlables procesos de suburbanización,
si debemos poner límites a la concentración en cuya dinámica el automóvil tiene una
urbana. David Harvey (2007, p. 329) enca- incidencia decisiva, emergen ciudades de
beza una perspectiva de la geografía crítica cobertura y alcance regional, de estructura
que plantea que las metrópolis y sus áreas policéntrica y fronteras difusas.
de influencia son funcionales al proyecto
capitalista y que ello no hace sino ampliar Denominaciones como ciudad informacional
brechas entre pobres y ricos y aumentar (Castells 1989), ciudad global (Sassen, 1991),
la “ciudad dual” (Castells, 1995 y Sassen, metápolis (Ascher 1995), ciudad postmoderna
2000). Es decir que la ciudad es utilizada ― (Amendola, 1997), ciudad postfordista (De-
una vez más― para apuntalar las riquezas matteis, 1998), postmetrópolis (Soja, 2000),
de unos pocos. ciudades en globalización (Marcuse y van
Kempen, 2000), entre muchas otras, docu-
mentan los esfuerzos que se vienen desarro-
La nueva morfología
llando en pos de la identificación de las ten-
metropolitana
dencias que estarían marcando el tránsito
Un aspecto relevante del análisis de la rela- hacia la ciudad del futuro y de aprehender
ción entre el fenómeno de la globalización y los rasgos y la conformación morfológica
los procesos de metropolización es la trans- que la caracterizarían.
formación morfológica y funcional de las
A través de su rol para articular la econo-
metrópolis y sus áreas metropolitanas. La
mía local, regional, nacional y global, mu-
globalización ha consolidado lo que algunos
chas ciudades con funciones globales se han
autores han popularizado como “ciudad
convertido en enormes regiones urbanas
dispersa y difusa”, que no es otra cosa que
policéntricas, las que son mejor descritas en
la expansión de la metropolización en nuevo
términos de la noción de Gottmann (1961)
suelo urbano tomado del suelo rural para la
como megalópolis.
construcción de un patrón de espacios resi-
denciales de vivienda aislada en condómi-
nos cerrados asociadas a grandes platafor- Nuevos centros y dispersión
mas comerciales en los nuevos suburbios. urbana (urbansprawl) en
el modelo de la ciudad
Todo ello ―concentración de la riqueza, la latinoamericana
innovación tecnológica, localización indus-
trial y plataformas comerciales multinacio- La estructura interna de las grandes ciu-
nales―, según De Mattos (2001), ha redun- dades latinoamericanas ―vistas grosso
dado en que en su crecimiento las respectivas modo― ha experimentado cambios signifi-
manchas urbanas tiendan a encaminarse cativos, entre los que destacan el desplaza-
hacia una dinámica de metropolización miento de población, industrias y servicios

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229 221
La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización

desde la ciudad central a la periferia, así o de recreo de los grupos sociales de mayo-
como la creación de nuevos centros con di- res ingresos. Estos conjuntos urbanísticos de
námica económica y social propias en diver- producción, consumo, residencia y recreo se
sos puntos del vasto territorio urbanizado. conectan entre sí por vías, usualmente con-
El crecimiento periférico suburbano de baja gestionadas, que carecen de la continuidad
densidad y, muchas veces, discontinuo ex- espacial que presentaba la ciudad compacta,
tiende el área urbanizada más allá de los predominante hasta finales de la segunda
límites de los términos municipales, lo cual mitad del siglo xx. Según Janoschka (2002)
genera un vasto espacio urbano que se ca- estas características subrayan la tendencia
racteriza por una escasa densidad, que obli- hacia una ciudad extremadamente segrega-
ga a extender las redes de infraestructura, da y dividida. La metrópoli latinoamericana
aumenta los costos del desplazamiento de la actual se desarrolla hacia una “ciudad de is-
población y mercaderías, y los costos de pro- las”, lo que en términos de Améndola (2000)
ducción y mantenimiento de los servicios de es la ciudad posmoderna un “archipiélago”.
utilidad pública. A la dinámica de los nue-
Resulta claro que las metrópolis y sus áreas
vos centros que constituyen la estructura de
metropolitanas cumplen nuevas funciones
estos grandes espacios urbanos de más de
en el mundo globalizado (Scott, 2001; Borja
un núcleo, se opone el vaciamiento de las
y Castells, 1997; Klink, 2001 y 2005) y estas
antiguas áreas residenciales, industriales y
nuevas funciones a escala global tienen re-
de servicios, y el abandono de los centros
percusiones en la estructura interna de las
tradicionales de acopio e intercambio.
ciudades y sus áreas de influencia metro-
De acuerdo con las tipologías urbanas que politana, regional y en sus relaciones con el
de América Latina (hipótesis de trabajo en sistema nacional y mundial de ciudades.
discusión) han realizado autores como Mer-
La idea de modelar la ciudad latinoameri-
tins (1980, 1991) y Borsdorf (2003), la ruptu-
cana no postula que exista coincidencia al
ra de la estructura espacial tradicional de la
100 % en los periodos, factores, los rasgos y
ciudad latinoamericana compacta y con un
las consecuencias de las mutaciones territo-
centro único, y su reemplazo por una or-
riales en todas las ciudades de América La-
ganización espacial difusa y con más de un
tina, sabiendo que incluso en el interior de
núcleo, ha estado acompañada por el sur-
un mismo país estos aspectos pueden variar
gimiento de nuevos “artefactos” urbanos.
significativamente entre dos ciudades de ta-
Entre estos se destacan los grandes centros
maños poblaciones similares. Sin embargo,
comerciales localizados en la periferia y liga-
se reconoce la utilidad de un modelo que
dos a las grandes avenidas o carreteras ur-
abstraiga y sintetice aproximadamente las
banas; los parques tecnológicos o logísticos
similitudes de tales rasgos territoriales.
ubicados en las afueras, que reúnen una se-
rie de empresas atraídas por las facilidades Los primeros modelos de la ciudad latinoa-
y modernidades que aquellos ofrecen y por mericana fueron publicados en la década de
el fácil acceso a las rutas de transporte in- los setenta por los geógrafos alemanes Bähr
terregionales, y barrios cerrados destinados (1976), Borsdorf (1976) y Mertins (1980), época
a cumplir la función de zona de residencia en los que aún América Latina se encontraba

222
Pedro Martín Martínez Toro

desarrollando la estrategia de sustitución de de funcional y socioespacial. Donde activi-


importaciones y no entraba aún en las polí- dades económicas y barrios residenciales se
ticas influenciadas por el denominado neo- dispersan y mezclan en áreas pequeñas: ur-
liberalismo y sus fórmulas desregulatorias banizaciones de lujo se localizan en barrios
y privatizadoras recorrerían el continente muy pobres; centros de comercio se empla-
desde mediados de la década de los ochenta, zan en todas las partes de la ciudad; barrios
pero solo hasta finales del siglo xx empeza- marginales entran en los sectores de la clase
ríamos a ver consolidados rasgos territoriales alta. Estos desarrollos se posibilitan gracias
que sintetizados configurarían lo que autores a la modalidad de los nuevos muros urba-
como Bähr y Borsdorf denominarían la ciu- nos, permitiendo separar y “proteger” con-
dad fragmentada, en un intento por actualizar tra la pobreza las islas de riqueza. Estas islas
dar continuidad discursiva y analítica a los o fragmentos urbanos separados funcional
modelos anteriormente desarrollados. y espacialmente se encuentran, en cambio,
muy bien conectados con el mundo globali-
La ciudad fragmentada: zado a través de las nuevas Tecnologías de
semejanzas y la Información y Comunicación (TIC).
particularidades en la
Un patrón funcional y arquitectónico “exi-
ciudad latinoamericana
toso” que marca este modelo vigente en los
Desde las fundaciones españolas y portu- casos estudiados de ciudades en América
guesas en el siglo xvi en suelo americano se Latina es el de los barrios cerrados (gated
consolidó la ciudad colonial cuya caracterís- communuties), donde comunidades com-
tica esencial es el de ser una ciudad compac- parten infraestructura y servicios, y mallas
ta y con un crecimiento lento que perduró electrificadas que expresan claramente el
hasta mediados del siglo xix con estos atribu- concepto de fragmentación.
tos. A la ciudad colonial le siguió el modelo
A pesar de la velocidad de los cambios,
de la ciudad sectorial (1820-1950) que pre-
desde mediados de la década de los ochen-
sentó como rasgo característico la formación
ta del siglo xx se ha constituido un conjunto
de sectores lineales con diferenciaciones so-
de estudios que han generado conocimien-
cioespaciales, donde se rompe la estructura
tos sobre las transformaciones metropolita-
circular de la ciudad colonial y el centro se
nas en América Latina, en el marco de la
expande sectorialmente por algunos de sus
globalización. Se mantienen muchas dudas,
ejes urbanos. Bähr y Borsdorf (2009) identi-
pero es posible ir a la búsqueda de algunas
fican como tercer estadio de la evolución de
conclusiones muy generales y prelimina-
la ciudad latinoamericana a la ciudad pola-
res. Tal producción permite la posibilidad
rizada (1950-1990) cuyos rasgos empiezan
de realizar comparaciones entre los distin-
a mostrar tendencias de suburbanización.
tos casos estudiados, indagando sobre los
Finalmente expone la etapa vigente del mo-
rasgos comunes y particulares. Los casos
delo como es la ciudad fragmentada (1990).
revisados son los de Bogotá, Buenos Ai-
Por fragmentación entienden Bähr y Bors- res, Sao Paulo y Santiago de Chile. En sín-
dorf (2009) una nueva forma de separación tesis, se mencionan los aspectos clave que

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229 223
La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización

permiten situar la metrópoli frente a las de Buenos Aires a partir de la difusión del
características del modelo propuesto por terciario:
Bähr y Borsdorf (2009).
El proceso de crecimiento y difusión te-
Bogotá rritorial de estas actividades (centros de
negocios, hotelería, grandes superficies
La metrópoli de Bogotá presenta clara ten- del ocio y el consumo) en la región ur-
dencia a la dispersión metropolitana de bana de Buenos Aires durante las dos
forma “tentacular”. Cuervo (1999) descri- últimas décadas se relaciona con las
be el reciente crecimiento de Bogotá así: diferentes modalidades de reestructu-
La estructura del área metropolitana asume ración de las centralidades y subcentra-
la forma de pulpo y su extensión no es con- lidades metropolitanas, verificándose
tinua hacia el área inmediata sino a través tendencias tanto hacia la continuidad
de corredores que corresponden con los ejes
de dinámicas, morfologías y localiza-
viales de intercomunicación interregional.
ciones tradicionales, como a la consoli-
Cada uno de los corredores analizados asu-
dación de una red de distritos de locali-
me características propias, determinadas
zación del terciario, compatible con los
por el tipo de relación establecida con Bogo-
nuevos patrones metropolitanos mun-
tá en conjugación con sus peculiares rasgos
diales de configuración más dispersa y
regionales (1999, p. 53).
funcionamiento en red (p. 63)
Luego concluye Cuervo que:
Vecslir y Ciccolella apuntan a la configura-
si se mira la estructura interna de la ción de nuevas centralidades metropolita-
ciudad y se la interpreta a la luz de las nas apalancadas por los desarrollos de in-
tendencias prevalecientes en los veinte fraestructuras y de las TIC, así: “Se trata del
años previos al comienzo de los 90, la paso del aglomerado a la red, según el cual
globalización parece haber dejado una tienden a definirse nuevas centralidades o
marca indeleble y haber contribuido a subcentralidades metropolitanas de estruc-
la consolidación de una nueva estruc- tura compleja, donde el crecimiento ya no se
tura socioespacial. No solo se cons- produce en continuidad con el tejido urbano
truyeron edificaciones comerciales, existente sino que se implanta a lo largo de
financieras y hoteleras representativas los grandes ejes de circulación” (2011, p. 67).
de una nueva época económica y de
un auge económico menos duradero Sao Paulo
que lo esperado, sino se consolidaron
nuevos ejes y sub-centros de actividad El efecto de la globalización en Sao Paulo ha
económica novedosos respecto de la profundizado y acelerado procesos de se-
estructura previa (1999, p. 58). gregación socio-espacial, Carlos (2001, 2003
y 2009) lo señala como:
Buenos Aires
Essa lógica da reprodução do espaço
Vecslir y Ciccolella (2011) resaltan la dis- metropolitano paulistano está no fun-
persión y el policentrismo metropolitano damento da degradação da natureza.

224
Pedro Martín Martínez Toro

Trata-se, como afirmamos, de umapro- Hidalgo, Borsdorf y Sánchez (2005) señalan


dução do espaço urbano definida pela en el mismo sentido lo siguiente:
própria lógica do proceso de produção
da sociedade capitalista emsuaespe- La construcción de grandes conjuntos
cificidade de metrópole de um país de barrios cerrados o megaproyectos
periféricocomo o nosso, historicamen- justificaría e incentivaría la llegada de
te desigual, cuja desigualdadesó faz inversiones internacionales. En Chile
aprofundar. Portanto, a dialética espa- ello ocurrió desde la segunda mitad de
cial integração/desintegração das dife- los años 1990 y se manifestaron a través
rentes áreas da metrópoleao proceso de la fusión de empresas estadouniden-
de globalização revela contradições- ses, mexicanas y españolas con algunas
sociais do proceso de reprodução do nacionales vinculadas al rubro de la
espaço urbano. Esse proceso revelade construcción. La edificación de condo-
formapotencializadaacontradição fun- minios y urbanizaciones cerradas des-
dante da produçãodo espaço urbano tinadas a los grupos medios fue rápida
entreproduçãosocial eapropriaçãopri- presa de estas asociaciones (p. 6913).
vada – gênese da segregação.Talvezse-
ja o caso de seafirmarquenãoé a falta de Los autores citados anteriormente enfatizan
planejamento que está por trás da crise la relación entre la proliferación reciente se
ecológica e do que seconvencionoucha- los condominios cerrados y las mutaciones
mar de “caos urbano”, mas a própria urbanas del área metropolitana de Santiago
lógica do planejamentonumasociedade de Chile:
capitalista, dependente, como a brasi-
El aumento de las formas descritas de
leira (2009, p. 313)
agrupar viviendas en torno a espacios
Estas desigualdades sociales en una metró- de uso común y controlados, empieza
poli como Sao Paulo explican la fragmen- a cobrar en los primeros años del si-
tación espacial de la estructura urbana y la glo XXI aún mayor impulso, lo que se
dispersión del tejido urbano. traduce en la aparición de una nueva
tipología de espacio residencial cerra-
Santiago de Chile do: la ciudad vallada, que correspon-

Las áreas metropolitanas de las ciudades den a megaproyectos inmobiliarios


de América Latina son el escenario actual de barrios cerrados que se ubican en
de una serie de cambios que representan comunas periurbanas del AMS. Las
un particular momento de la historia de los agrupaciones basadas en la tipología
países de la región. Según De Mattos (2002), de la ciudad vallada marcan un pun-
son precisamente los espacios metropolita- to de inflexión en el diseño del espacio
nos los que mejor expresan las transforma- residencial cerrado y en la forma con
ciones territoriales asociadas al proceso de que el modo de vida urbana coloniza
globalización de la economía e implementa- las áreas rurales y en definitiva en las
ción de las políticas de desarrollo neoliberal. formas de crecimiento de la ciudad
Entre ellas Santiago de Chile es elocuente. (2005, p. 6914).

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229 225
La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización

Claramente este fenómeno creciente de • Reestructuración neoliberal (desre­


barrios cerrados en las periferias metropo- gulación-privatizaciones) como fac­
tor explicativo de estos procesos
litanas fomenta la contra-urbanización o
territoriales. 

traslado de poblaciones del casco urbano
consolidado hacia municipios rurales del Así mismo, en varias de las ciudades consi-
entorno metropolitano y demandando, al deradas, en general las más complejas, tam-
tiempo, nuevas centralidades urbanas en bién se han verificado otros procesos coin-
estos nuevos bordes. cidentes, menos acusados entre las demás
metrópolis latinoamericanas:

Rasgos territoriales • Localización de actividades globa-


recurrentes entre las lizadas (Buenos Aires, México, San-
tiago, San Pablo).
ciudades revisadas
• Capital inmobiliario como factor
preponderante de la expansión me-
Como señala Ciccolella (2009), existen ras-
tropolitana (Buenos Aires, Lima, Río
gos territoriales que se aproximan a la cons- de Janeiro, Santiago de Chile, San
titución de un modelo de configuración Pablo).
metropolitana a partir del influjo de la glo- • Gentrification, es decir, reapropia-
balización, aunque siempre existan particu- ción de áreas centrales por parte
laridades. Los estudios muestran que en la de sectores sociales de ingresos
medios altos y altos
(Buenos Aires,
mayoría de las ciudades, se encuentran los Santiago).
siguientes fenómenos que en su conjunto se
• Suburbanización de tipo “ameri-
enmarcan en el modelo de la ciudad frag- canizante” (Buenos Aires, Caracas,
mentada propuesta por Bähr: San Pablo, Santiago).
• Dualización (Buenos Aires, Lima,
• Expansión de la mancha urbana.
Río de Janeiro, San Pablo).
• Policentrismo o, al menos, tenden-
cias al mismo.
Conclusiones
• Tendencias a la ciudad-región y al
crecimiento reticular.
Gracias a los postulados de Henri Lefebvre
• Expansión de la base económica, es-
sobre la producción del espacio, es posible
pecialmente basada en servicios.
aproximarnos mejor al conocimiento de los
• Difusión o proliferación de nuevos
objetos urbanos (shoppings, hiper- procesos de configuración territorial reco-
mercados, urbanizaciones cerradas, nociendo que hay agentes con sus intereses
edificios
inteligentes, etc.). y sus poderes detrás de la forma y caracte-
• Suburbanización difusa, tanto de rísticas de la ciudad contemporánea. Igual-
élites como de sectores pobres o mente, merced a las propuestas de modelos
populares.
de las transformaciones metropolitanas
• Incremento de la polarización social.
recientes en América Latina y su contraste
• Incremento o consolidación de la se-
con los estudios de caso, se puede eviden-
gregación residencial.
ciar cómo la producción del espacio en estas
• Aparición de nuevos distritos de ne-
gocios o formación de redes de dis- metrópolis está directamente relacionada
tritos corporativos. con los procesos acumulativos del capital

226
Pedro Martín Martínez Toro

contemporáneo y que las inercias geográ- una metrópoli emergente (pp. 27-46). Qui-
ficas, culturales, económicas y políticas de to. Olacchi
cada lugar entran a jugar un papel en la asi- Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global;
milación de los procesos de globalización. la gestión de las ciudades en la era de la in-
formación. Madrid: Santillana, Unchs.
Estos procesos de globalización recientes
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el de-
han tenido impactos significativos en la es-
sarrollo y la dinámica
de la ciudad la-
tructura urbana de algunas metrópolis lati-
tinoamericana. EURE, XXIX (86), 37-49.
noamericanas, mutaciones que se intentan
Carlos, A. F. A. (2003). São Paulo: Dinámi-
describir en la modelación del crecimiento
ca urbana e metropolização. Território,
urbano de las mismas.
(11,12 e 13), 77-89.
Con la evidencia recaudada en los estudios Carlos, A. F. A. (2001). Espaço-tempo na me-
de caso ―no sin matices― se refuerza la trópole. São Paulo: Contexto.
postulación de la existencia del modelo de Carlos, A. F. A. (2009). A metrópole de São
“ciudad fragmentada” en las metrópolis Paulo no contexto da urbanização
latinoamericanas. Las tendencias al creci- contemporânea. Estudos Avançados, 23(66),
miento urbano disperso y difuso, extendido 303-314.
en la región metropolitana de carácter poli- Castells, M. (1995). La ciudad informacional.
céntrico, sumado a estrategias de segrega- Madrid: Alianza.
ción socioespacial, expresados elocuente- Ciccolella, P. (2009) Revisitando la metrópo-
mente en el éxito del mercado inmobiliario lis latinoamericana más allá de la globa-
de los artefactos urbanos como los centros lización. En RIURB–Revista Iberoame-
comerciales tipo “malls” y de los barrios ricana de Urbanismo- Nº8.
cerrados o “gatedcommunities” expresan los Cuervo G., L. M. (1999). Expansión metro-
rasgos comunes del modelo formulado para politana y globalización en Bogotá. V
la ciudad latinoamericana. Encuentro de la Red Iberoamericana de In-
vestigadores sobre Globalización y Territo-
Referencias rio Toluca, Toluca, México.
Cuervo G., L. M. (junio, 2002). Globalización y
Abramo P. (2012). La ciudad com-fusa: mer- dinámica metropolitana: el caso de Bogo-
cado y producción de la estructura urbana tá en los años 1990. Seminario Internacional
en las grandes metrópolis latinoamericanas. “El desafío de las áreas metropolitanas en un
Santiago de Chile: EURE. mundo globalizado: Una mirada a Europa y
Amendola, G. (1997). La cittá postmoderna. América Latina”. Pontificia Universidad
Magie e pauredella dinámica contemporá- Ca­tólica de Chile e Institut Catalá de
nea. Roma: Laterza. Coop­eració Iberoamericana, Barcelona.
Ascher, F. (1995). Metapolisoul avenir des vi- Cuervo G., L. M. (2003). Ciudad y globalización
lles. Paris: Editions Odile Jacob. en América Latina: estado del arte. Santia-
Bähr, J.Y. y Borsdof, A. (2009). La ciudad lati- go de Chile: Instituto Latinoamericano y
noamericana: la construcción de un mo- del Caribe de Planificación Económica y
delo. Vigencia y perspectivas En P. Vega Social [ILPES], Dirección de Gestión del
(Ed.), Lima, diversidad y fragmentación de Desarrollo Local y Regional.

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229 227
La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización

Cuervo G., L. M. (2006) Globalización y te- Bogotá: Colciencias, Departamento Na-


rritorio. Serie Gestión Pública No. 56, cional de Planeación.
ILPES, CEPAL, Naciones Unidas, San- Gottman, J. (1961). Megalopolis (The Urbani-
tiago de Chile, 49 páginas. zed Northeastern Sea-board of the United
Cuervo G., L. M. (2011). Globalización y States). Cambridge: MIT Press.
mutación metropolitana en América Hall, P. (1966). The World Cities. London:
Latina; Estrategias del Capital y del Weidenfeld and Nicolson.
Trabajo: Movilidad y Fronteras. XIV Harvey, D. y Smith N. (2005). Capital finan-
Encuentro Nacional de la ANPUR, Río de ciero, propiedad inmobiliaria y cultura.
Janeiro, Brasil. Barcelona: Museo de Arte Moderno de
Dematteis, G. (1998): “Suburbanización y pe- Barcelona, Universidad Autónoma de
riurbanización. Ciudades anglosajonas y Barcelona.
ciudades latinas”, en La ciudad dispersa: Harvey, D. (2007). Urbanismo y desigualdad
suburbanización y nuevas periferias, F. social (7ma. edición). Madrid: Siglo XXI
J. Monclús (Ed). Centro de Cultura Con- Heineberg, H. (2005) Las metrópolis en el
temporánea. Barcelona, pp 5-15. proceso de globalización. Biblio 3W, Re-
De Mattos, C. A. (1999). Santiago de Chile, vista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
globalización y expansión metropoli- Sociales, X(563. Recuperado de http://
tana: lo que existía sigue existiendo. www.ub.es/geocrit/b3w-563.htm. [ISSN
EURE, 25(76), 29-56. Recuperado de 1138-9796].
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ Hidalgo, R., Borsdorf, A. y Sanchez, R. (2005).
arttext&pid=S0250-71611999007600002 Globalización, neoliberalismo y produc-
&lng=es&nrm=iso ción inmobiliaria: hacia la ciudad valla-
De Mattos, C. A. (2001). Metropolización y da en las capitales del cono sur. El caso
suburbanización. EURE, 27(80) 5-8. de Santiago de Chile. Anais do X Encon-
De Mattos, C. A. (2002). Mercado metropo- tro de Geógrafos da América Latina. São
litano de trabajo y desigualdades socia- Paulo, Universidade de São Paulo.
les en el Gran Santiago: ¿Una ciudad Hiernaux, D. (2004) Henri Lefebvre: del
dual? EURE, XXVIII. Santiago de Chile. espacio absoluto al espacio diferencial.
De Mattos, C. A. (2007) Presentación. EURE, VEREDAS Revista del pensamiento so-
33(99), 5-6. Recuperado de http://www. ciológico: 5(8), pp 11- 25.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex- Klink, J. (2001). A Cidade-região. Regionalismo
t&pid=S0250-71612007000200001&ln- e reestruturação no Grande ABC Paulista.
g=es&nrm=iso Rio de Janeiro: DPA Editora.
De Mattos, C. A. (2010). Globalización y Klink, J. (2005). Perspectivas recientes sobre
metamorfosis metropolitana en Améri- la organización metropolitana.Funcio-
ca Latina. De la ciudad a lo urbano ge- nes y gobernabilidad. En E. Rojas, J. R.
neralizado. Revista de Geografía Norte Cuadrado Roura y M. Fernández Güell.
Grande, 47, 81-104. (Eds.), Gobernar las metrópolis (pp. 127-
Garay, J. L. (1998). Colombia: estructura in- 191). Washington, D.C.: Banco Intera-
dustrial e internacionalización 1967-1996. mericano de Desarrollo.

228
Pedro Martín Martínez Toro

Lefebvre H. (1968). Le Droit à la ville, Paris: Sassen, S. (1991). The Global City. New York,
Anthropos (2nd. ed.) Paris: Editions du London, Tokyo. Princeton: Princeton
Seuil. University Press.
Lefebvre H. (1970). Du rural à l’urbain. París: Sassen, S. (2000). Cities in a world economy.
Anthropos. Londres: Pine Forge Press.
Lefebvre H. (1974). La production de l´espa- Scott, A. (Ed.) (2001). Global City-Regions’.
ce. París: Anthropos. Trends, Theory, Policy’. Oxford: Oxford
Marcuse, P. y Van Kempen, R. (Eds.) (2000). University Press.
Globalizing cities. A new spatial order? Soja, E. (2000). Postmetropolis. Critical Studies
Oxford: Blackwell. of Cities and Regions. Oxford: Blackwell
Mertins, G. (1980). Typen inner-und rands- Publishers.
tädtischer Elendsviertel in Großstädten Therborn, G. (2000). Globalizations. Di-
des andinen Südamerikas. Lateinameri- mensions, Historical Waves, Regional
ka Studien, 7, 269-295. Effects, Normative Governance. Inter-
Mertins, G. (1991). Contribuciones al mode- national Sociology, 15(2), 151-179.
lo de diferenciación socio-espacial de Vecslir, L. y Ciccolella, P. (2011). Revista de
ciudades intermedias de América Lati- Geografía Norte Grande, 49, 63-78.
na: ejemplos colombianos. Revista Inte- Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y
ramericana de Planificacion XXIV (93), territorios. La economía de archipiélago.
172-194. Bogotá: Ariel Geografía.

HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 211-229 229

También podría gustarte