Está en la página 1de 101

PRINCIPIOS DE DISEÑO Y

MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO


POR GOTEO

Ing. Roy Guitton Mena


rguitton@ipesahydro.com
RPM 996284428
RPC 989027464
LA DECISIÓN DE INSTALAR UN
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

• UNA DE LA MAS IMPORTANTE DECISION DEL


AGRICULTOR:
– UN RUBRO DE ALTO VALOR
– UNA DE LAS HERRAMIENTAS MAS IMPORTANTE
– UN FACTOR MANEJABLE
– FACTOR QUE INFLUYE DIRECTAMENTE CON EL RENDIMIENTO
Módulos del Curso
• Módulo 1
Conceptos de Riego
• Módulo 2
Fundamentos del Riego

• Módulo 3
Operación y Mantenimiento

• Módulo 4
Diseño del Sistema de Riego

3
CONCEPTOS GENERALES
• Saturación MODULO 1
• Agua Gravitacional
• Capacidad de campo
• Punto de marchitez
• Agua Utilizable
• Evapotranspiración
• Coeficiente de cultivo
• Riego Localizado
• Partes del sistema de riego
• Uniformidad de riego
• Eficiencia de aplicación
• Lamina de riego
• Pluviometría
• Tiempo de Riego
• Ejemplo Practico

4
El agua es un bien cada vez mas escaso, no solo en cantidad sino también en calidad y como tal, estamos obligados a
usarla con la mayor eficiencia posible
Aun en las zonas consideradas con agua de riego suficiente, una aplicación con bajo control se puede traducir en
problemas de contaminación del acuífero que repercutirán negativamente en los terrenos situados aguas abajo

• Saturación
Un suelo esta saturado, cuando todos sus poros están ocupados por agua, cuando el estado de saturación se
prolonga las raíces de las plantas no acuáticas se muereh por falta de respiración

• Agua Gravitacional
Toda agua del suelo, esta afecta a las fuerzas gravitacionales , el agua gravitacional es aquella que no
puede ser retenida por el suelo y es sumergida a mayores profundidades por el campo gravitacional de la
tierra

• Capacidad de campo
Es un concepto físico, es la máxima cantidad de agua, cuando el suelo ya no pierde mas agua por gravedad
El agua ocupa los poros pequeños y el aire ocupa una gran parte del espacio de los poros grandes

• Agua Utilizable
Es la porción de agua que puede ser absorbida por las raíces de las plantas con suficiente rapidez para
compensar las perdidas de transpiración, que es igual a la diferencia entre la CC y el PM

• Punto de marchitez
Es un concepto biológico, a partir de la capacidad de campo , el agua del suelo se va perdiendo
progresivamente por evaporación y absorbida por las plantas, hasta que las plantas ya no pueden absorber
toda el agua que necesitan y se marchitan irreversiblemente

5
• Evapotranspiración
También llamado uso consuntivo, del agua, es la cantidad de agua transpirada por el cultivo y evaporada desde
la superficie del suelo en donde se asienta el cultivo.

• Coeficiente de cultivo
Depende de las características de la planta y expresa la variación de su capacidad para extraer el agua del suelo
durante su periodo vegetativo

• Riego Localizado
Consiste en aplicar el agua a una zona mas o menos restringida del volumen de suelo que habitualmente ocupan
las raíces., las características principales son:
No moja la totalidad del suelo
Se utilizan pequeños caudales a baja presión,
El agua se aplica con alta frecuencia

• Partes del sistema de riego


Unidad de bombeo
Cabezal de filtrado y fertirrigacion
Red de Conducción
Hidrantes de riego
Líneas de riego

6
• Uniformidad de riego
Esta relacionada con la descarga de los emisores de riego, el sistema de riego tiene una alta uniformidad cuando la
descarga de sus emisores es muy similar
Existen muchos factores que influyen en la uniformidad , presión de agua, fabricación de los emisores, temperatura,
obstrucciones, etc.

• Eficiencia de aplicación
En un sistema de riego localizado, al ser prácticamente nulas las perdidas en la red de distribución, dentro de la unidad de
riego, el agua que sale por los emisores es la misma que sale de la unidad de bombeo y llega a la parcela
Por lo tanto la eficiencia de aplicación es el porcentaje de agua aplicada que es almacenada en la zona radicular y que
esta a disposición de las plantas.
Dependerá de muchos factores entre los cuales tenemos: uniformidad de riego, mantenimiento del sistema, manejo del
riego, perdidas por evaporación,

• Lamina de riego
Cantidad de agua que debe aplicarse al cultivo

• Pluviometría
• También llamada Lamina horaria, cantidad de agua que aplica el sistema de riego en una hora de riego

• Tiempo de Riego
Tiempo que se necesita para aplicar la Lamina de riego

7
LENGUAJE DE RIEGO
A a
b
Agua
c
Aire

Suelo

Lámina de Agua (mm) = Volumen de Agua/ Área Superficial

Lámina de Agua (mm) = Aa / A= a


Lamina de Agua
1mm = 0.001 m
1 m2

1m
1m

1 m x 1 m x 0.001 m = 0.001m3 = 1 litro

Volumen de Riego= 1mm = 1 litro/m2 = 10 m3/ha

Lámina de Agua (mm) = 1 mm = 10 m3/ha


Làmina de Riego
• La Lámina de Riego es la cantidad de agua que se debe aplicar al cultivo, también
llamada EVAPOTRANSPIRACION o Uso Consuntivo de agua, es la cantidad de agua
transpirada por el cultivo y evaporada desde la superficie del suelo.

• Existen dos formas de Evapotranspiración: la Potencial o máxima y la Real

• El rendimiento del cultivo es máximo cuando la transpiración es máxima y esto ocurre


cuando el cultivo se desarrolla en las mejores condiciones. TEORIA

• EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP) es la cantidad de agua consumida durante un


determinado periodo de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetación homogénea,
densa, en plena actividad y con un buen suministro de agua.

• Como una mejora a este concepto se ha creado la EVAPOTRANSPIRACION DE


REFERENCIA (ETo), similar al Potencial solo que se refiere a una superficie de hierba
verde de unos 10-15 cm de altura en crecimiento activo, que sombrea totalmente el
suelo y bien abastecido de agua

• EVAPOTRANSPIRACION REAL (ETR) es la cantidad de agua consumida por un cultivo en


un tiempo determinado
Coeficiente del Cultivo (Kc)
• La determinación de las necesidades de un cultivo puede calcularse por diversos métodos
– Lisímetro
– Métodos de Blaney – Criddle, Radiación, Penman, Cubeta de evaporación.

• Según estos métodos, para calcular la evapotranspiración de un cultivo, primero se evalúa la


evapotranspiración de un cultivo de referencia y luego se la relaciona con un Coeficiente
obtenido experimentalmente, expresado en mm por día.

ET(cultivo)= ETo x Kc

• El cálculo de la Eto se hace en la misma zona de riego (método de la Cubeta) o mediante


formulas que relacionan datos climáticos.

• El Kc es el coeficiente específico del cultivo en la zona, depende del ciclo vegetativo y de la


fenología del cultivo, del clima, del tipo de cultivo e incluso hay variaciones entre variedades
de una misma especie, densidad del cultivo, orientación de los surcos, altura, etc

• Este Coeficiente varia a lo largo del ciclo vegetativo del cultivo, la FAO recomienda dividir en 4
fases: inicial, desarrollo, pleno desarrollo, maduración
Tabla de Coeficientes de Cultivo
Pluviometria
• También llamada Lámina Horaria
• Expresada en mm/hr
Lámina horaria
Volumen Agua/ hora

Distan. entre goteros

Distan. entre líneas

Pluviometria Volumen de Agua/tiempo (lt/hr) = mm/h


Dist. líneas x Dist. goteros (m)

Pluviometria Caudal de emisor (lts/hr/m) = mm/h


Dist. líneas x 1 (m)
Tiempo de Riego
• Se conoce la Lámina de Riego (mm) LR = Evapotranspiración x Kc
Calculada a partir de la
evapotranspiración

• Se conoce la pluviometria (mm/hr)


Calculada a partir del caudal del emisor
del área de influencia del mismo
Pluviometria Caudal del emisor litros/hora
Dist lineas x Dist goteros

Tiempo de Riego (Hrs) Lámina de Riego (mm)


Pluviometria (mm/hr)
Caso Pràctico
- Área 20 Has
- Cultivo Paltos
- Suelo Arcilloso
- Distanciamiento entre goteros 70 cm.
- Distanciamiento del cultivo 3 x 3
- 2 Mangueras por líneas de cultivo
- Caudal por gotero 3.75 l/h

1. Cual es la pluviometria del Sistema de Riego?


2. Si el volumen máximo aplicado por día fue de 70 m3/ha, Cual es el tiempo de Riego por turno?

3. Cual es el caudal en l/s/ha?


4. Se tiene un terreno de 5 has y se necesita aplicar una lámina máxima de 5 mm, para el cultivo de
hortalizas, se cuenta con una mita (ración de agua) cada 15 días, cual debería ser el volumen del
reservorio?

15
1. Cual es la pluviometria del Sistema de Riego?

• PLUV = 2(3.75) 3.57 mm/h


3 (0.7)

2. Si el volumen máximo aplicado por día fue de 70 m3/ha, Cual es el tiempo de Riego por turno?

• 70 m3/ha = 7 mm

• TR = 7 mm 1.96 Hrs
• 3.57 mm/h

3. Cual es el caudal en l/s/ha?


• 10,000 m2/3 m = 3,333 mts de manguera x 2 lineas = 6,666 mts de manguera/ ha

• 6,6666mts manguera/ 0.75 mts entre gotero = 8,889 goteros

• 8,889 goteros x 3.75 l/h/gotero = 33,334 l/h/ha /3600 seg = 9.26 l/s/ha

16

Se tiene un terreno de 5 has y se necesita aplicar una lámina máxima de 5 mm, para el cultivo de hortalizas, se
cuenta con una mita (ración de agua) cada 15 días, cual debería ser el volumen del reservorio? (2 puntos)

L.R. = 5 mm = 50 m3/ha
Para toda el Area 50 m3 x 5 has = 250 m3/dia
Para 15 días = 250 mm3/dia x 15 = 3,750 m3

17
MODULO 2
FUNDAMENTOS DE RIEGO
• Concepto Agronómico del Riego
• Uso Eficiente y Racional del Agua
• Relación Suelo Agua Planta
• Sistemas de Riego
– Por Gravedad
– Riego por Aspersión
– Riego por Goteo
- Puntual
- Lineal
- Subsuperficie
– Partes del Sistema de Riego
– Cabezal de Riego
- Unidad de presión
- Filtrado
- Fertilización
• Red de Distribución
• Emisores
18
Concepto Agronómico del Riego
• El agua se aplica al suelo y no a la planta, reponiendo lo gastado.

• Esta agua es consumida por las plantas en un período comprendido entre dos aplicaciones sucesivas. Por ello, es importante
el estudio del suelo desde el punto
EL RIEGO ES de
LA vista físico.
APLICACIÓN OPORTUNA Y UNIFORME DE AGUA AL
PERFIL DEL SUELO PARA REPONER EL AGUA CONSUMIDA POR LAS
• Se aplica agua a la zona de raíces y no seENTRE
PLANTAS, riega la superficie
DOS del suelo. SUCESIVAS
APLICACIONES

• Un buen riego es aquél que humedece adecuadamente la zona radicular. Por otro lado, la aplicación debe ser oportuna de tal
manera que las plantas no sufran por déficit, ni por exceso de humedad.

• Por ello, la cantidad de agua que se incorpore al perfil del suelo debe corresponder al agua consumida por el cultivo.

• Además el riego debe realizarse mediante una técnica adecuada que permita humedecer uniformemente la zona de raíces,
evitando excesos al inicio de la zona regada y déficit al final.

• Si la aplicación de agua al suelo no cumple estos requisitos pueden surgir los siguientes problemas:

• Menores rendimientos de los cultivos por exceso (riegos muy extensos) o déficit de humedad (riegos cortos o demasiado
rápidos).

• Pérdida de agua durante el proceso: por escurrimiento superficial, percolación profunda, evaporación, etc. que determina una
baja eficiencia en el aprovechamiento del recurso.

• Lavado de nutrientes, ocasionado por riegos aplicados durante tiempos muy largos.

• Mal drenaje y salinización de los suelos, resultando tierras improductivas y finalmente abandonadas.

• Erosión del suelo.


19
USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA

DEPENDE

CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES HIDRICAS DEL SISTEMA


SUELO - PLANTA - ATMOSFERA

DETERMINA LAS PREGUNTAS

PORQUE REGAR? CUANDO REGAR? CUANTO REGAR? COMO REGAR?

CON QUE CUANTO


QUE BENEFICIO FRECUENCIA SE TIEMPO O CON COMO APLICAR
SE ESPERA DEBEN REPETIR CUANTA AGUA, EL AGUA AL
OBTENER LOS RIEGOS SE DEBE REGAR SUELO

LAS RESPUESTAS

• JUSTIFICAN LAS INVERSIONES EN GRANDES OBRAS HIDRAULICAS.

• INCREMENTAN SIGNIFICATIVAMENTE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS TIERRAS.

• LA AGRICULTURA ES ALTAMENTE RENTABLE ASEGURANDO LAS INVERSIONES

20
Relación Suelo Agua Planta
• Para la planificación de un sistema de riego, debe considerarse algunos
factores básicos como son:

• La velocidad de infiltración de agua en el suelo.

 La capacidad de retención de agua del suelo.

 Las características del flujo del agua en el suelo.

 La profundidad del sistema de raíces, que es característica de cada


especie

 La cantidad de agua que necesita el cultivo para su crecimiento y


desarrollo.

21
Pérdidas de Agua en relación Suelo Agua
Planta

22
23
Velocidad de Infiltración
• Valores referenciales de la velocidad de infiltración
en función de la textura del suelo (mm/h)

– ARENOSO 20 - 25
– FRANCO ARENOSO 15 - 20
– FRANCO 10 - 15
– FRANCO ARCILLOSO 8 - 10
– ARCILLOSO <8

Fuente: Ing Lorenzo Hurtado Fundamentos del Riego


24
MÉTODOS DE IRRIGACIÓN USADOS

25
Ventajas del Riego por Goteo
Mayor eficiencia y mejor distribución
del agua de riego.

“Entrega en forma localizada en


zona radicular y en el momento
optimo que la planta lo requiere”.

Posibilidad de distribuir en forma eficiente y


económica fertilizantes, pesticidas y bio-
estimulantes.

Mínima perdidas por evaporación, por efectos


de vientos y por una menor zona con
Potencial de ET en superficie.
Ventajas del Riego por Goteo

Mínimo o nula, perdidas por lixiviación y


escorrentías, de agua y nutrientes.

Menor presión malezas y enfermedades


foliares, por tener una superficie mas
seca.

Mayor posibilidad de transito de


maquinarias por tener un entre surco mas
seco.

Mayor flexibilidad en las labores.

Menor posibilidad de compactación del


suelo.

Aplicable a distintas situaciones de


topografía y suelo.
FUENTES DE AGUA
FUENTE DE AGUA
• SUPERFICIAL POZO
PROFUNDO
PARTES DE UN SISTEMA DE RIEGO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
Unidad de Bombeo
Filtración General
Contaminantes de Agua y factores de taponamiento

Organismos Vivos Sólidos Minerales


y Suspendidos Disueltos
Micro-organismos
• Bacterias (0.5-5.0 mic) • Arena (1-3 mm)
• Minerales (Fe, Mg)
• Virus (0.02-0.3 mic) • Arena Fina (100-1000 mic)
• Sales (Cl, K, Ca)
• Algas (1-1000 mic) • Limo (10-100 mic)
• Protozoarios (1-200 mic) • Arcilla (1-10 mic)
• Zooplankton (0.1-2 mm)
Grado de Filtración

Micrón Mesh

Tamaño del orificio medido en mm o Numero de hilos o rejillas por pulgada


micrones. cuadrada.

1 inch
Selección de Filtros
Como la solución correcta para proteger tu sistema

• Cuando seleccionamos un filtro debemos hacernos las siguientes


preguntas:

1. Calidad de agua
2. Pre filtración ?
3. Tamaño disponible para filtrado?
4. Ubicación?
5. Emisor y grado de filtración requerido?
6. Presión de operación
7. Tratamiento químico: Cual y cada cuanto?
8. Costo de labor y disponibilidad
9. Preferencias del cliente
Filtros para sistemas de Goteo/Micro riego
Pre Filtros

El Pre filtro de succión autolimpiante esta diseñado para


proteger la bomba de la obstrucción por restos sólidos y
suciedades. Es conectado a la entrada del agua y sumergido
dentro de la fuente de agua (rio, lago, estanque etc.).
Uso recomendado– Con equipo de flotación, 1.0 metro por
debajo de la superficie del agua.

El Pre filtro colector de rocas se utiliza principalmento para


proteger las bombas, medidores de flujo, válvulas y filtros
más finos de las partículas gruesas, adaptado para grandes
cantidades de particulas.
Separadores de arena

• Los separadores de arena son usados para separar la


arena y otros sólidos que son más pesados que el agua
por medio de la gravedad

• Protegen el sistema de riego de taponamientos, daños


y desgastes causadas por los sólidos

• Como pre-filtro es importante en la protección de


filtros de mallas y filtros de grava.
Separador de arena
Componentes esenciales
2
No Componentes
1
1 Entrada

2 Salida

3 Cámara recolectora
3
4 Válvula de drenaje

4
Filtros de arena

• Los filtros de grava o arena son muy


eficientes para la filtración de agua con alto
contenido de contaminantes como algas,
materia orgánica y otras impurezas de
fuentes de agua como tanques, canales y
aguas residuales.

• La filtración ocurre cuando pasa el agua a


través de los espacios entre las partículas de
arena y las impurezas quedan atrapados en
estos.
FILTRADO
• FILTROS DE GRAVA O ARENA
• Filtrado
• Limpieza
Filtros de arena
Aplicaciones tipicas

Tanques
FILTRADO
• FILTROS DE MALLA / ANILLOS

malla disco
Filtro de mallas metal y plástico
Aplicaciones Típicas
Filtro de Discos

• El filtro de discos es un tipo de filtro


usado como filtro secundario en el
campo y en algunas ocasiones como
filtro primario. El elemento filtrante
esta hecho de una serie de discos
ranurados apilados uno encima de
otros.

• El agua pasa a través de las ranuras


pequeñas entre los discos y las
impurezas quedan atrapadas.
Filtros de Discos
Pasaje entre las ranuras
• Grado de
filtración A1

A1

Forma del pasaje

A1

A1

• Mínimo pasaje
Filtros Discos
Aplicaciones Típicas
FILTROS AUTOMATICOS
Filtro de malla metálico con limpieza
automática - operación hidráulica -
Colector accionado hidráulicamente con boquillas de succión
C
F
A
Accionado por DP, intervalo de tiempo o manualmente B

Movimiento linear continuo

No es necesaria fuente de energía

externa D
Paralelo E

v112011
Menú Producto Selección de FIRs Revestimi Volver
EQUIPOS DE
FERTIRRIGACION
TANQUE DE FERTILIZACION INYECTOR AMIAD
VENTURI
Inyector Venturi con Buster
•Redes de
conducciòn

Hidrantes de Riego
Red de Distribución
Hidrantes de Riego
Manifold
Lineas de Riego y Emisores
LINEAS DE RIEGO
•Cintas de Riego
– T-Tape, Ro-Drip

•Gotero plano
– Hydrodrip, D5000

•Gotero Cilindrico
– Hidrogol, Hidro PC

•Gotero insertable
– E 1000, Super Tif, Katif
RO-DRIP
RESISTENCIA A LOS TAPONAMIENTOS

Características Del Flujo


• La Turbulencia en el Flujo
• Acción Vórtice en el Flujo
RESISTENCIA A LOS TAPONAMIENTOS

Laberinto Expandible
• Uniformidad de la Emisión

• Amplio Canal de Flujo

• El Unico Canal de Flujo Expandible


Tecnología de Flujo Turbulento
Rendija de salida

Entradas de agua

Canal de regulación
de flujo turbulento

Tubo alimentador
Los emisores autocompensados
permiten longitudes de ramales Toma de agua
más largas y/o el uso en terrenos
con pendientes

Mismo caudal aunque


haya diferente presión
Revisión del ramal de Pared Delgada
de Flujo Regulado D5000
El D500 de pared delgada presenta un gotero plano
y una salida ranurada disponible en 15 mil. Ideal
para recorridos largos y altamente resistente a la
obstrucción.
Unidades Métricas Unidades US

Diámetros 16 y 22 mm 5/8 y 7/8 in.

Espesor de la 15, 18, y 25 mil 15, 18, y 25 mil


Pared

Espaciamiento 15, 20, 30, 40, y 50 cm 6, 8, 12, 16, y


del gotero 24 pulg.

Caudales 1, 1.5, y 2 lph (a 0.5 – 0.27, 0.41, 0.54 gph (a 7 -


3.5 bar) 50 psi)

D5000, Beans
http://www.youtube.com/watch?v=rWRIkfwtLWM
Supertif
Katif
• Tamaño pequeño
Salida Lateral Salida Superior
• Tamaño de orificio(2.8 mm)
• Autolimpieza
• Solucion Economica
• Salidas laterales o superiores

Barbed Inlet

Tapa y membrana (Base


Removida)
Katif – Aplicaciones
• Usado en el campo
para cultivos
permanentes
• Ideal para ser
reutilizado
• Instalado en
tuberias de PEHD de
diferentes diametros
MODULO 3
Manejo y Mantenimiento del Sistema de Riego

• Factores que influyen en la eficiencia del Riego

1. Calidad del filtrado


2. Presión de operación

3. Limpieza del Sistema

4. Tratamiento químico
5. Seguimiento del caudal
6. Prevención de fugas

7. Inyeccion de Fertilizantes

73
Factores que influyen en la eficiencia del
Sistema de Riego

– Diseño, instalación y calidad de insumos


– Roturas mecánicas, por insectos y
roedores
– Taponamientos por sólidos, sales y
químicos
– Taponamientos por agentes biológicos
(algas, hongos, etc.)
– Estrangulación y/o obstrucción por raíces
– Actividades de Mantenimiento
• Descoles
• Aplicación de Acidos
• Aplicación de Cloro
• Supervisión periódica del Sistema
Eficiencia de Riego
y Fertiriego
1.-Limpieza del Filtrado
2.- Presión de operación
Fijar la presión de operación según los
requerimientos del diseño.
No operar por debajo de la presión mínima
definida en el final del lateral.
Detener el riego si la presión en el sistema
principal cae debajo del mínimo requerido.
Recomendamos llevar un manómetro para
chequear la presión al inicio de cada ciclo de riego.
3.- Purgado de líneas de
goteo y laterales
Purgado de líneas de
goteo
Si no se realiza el purgado…
4.-Tratamiento Quimico
Calidad del Agua: Algas y Bacterias

Clorinacion
Recomendaciones:
Tipo de Problema Dosis Freq. de aplicacion Producto
Bajo niveles de Bacterias Ferrosas 1-2 ppm Durante un riego/semanal NaOCl
Alto niveles de Bacterias Ferrosas 5 ppm Uso Constante NaOCl + Acido Ph 6
Algas 10-20 ppm* Durante un riego/15 dias NaOCl
*y/o tambien 1 ppm al final de lateral.
Calidad del Agua: Sales en el Agua

Acidificación:
-Acidificación constante: pH 5.5-6.5
-Acidificación Fuertes pH: 2- 2.5

Tipos de Acidos para utilizar:


Ac. Fosforico, Ac. Cloridirco,Ac. Sulfurico, Ac. Nitrico
5.- Seguimiento del
caudal
Se recomienda llevar a cabo
el seguimiento del caudal.
Utilice un equipo de riego o
lea un medidor de agua y
registre los datos recogidos.
Los cambios en el caudal
indican un fallo en el sistema.
6.-Prevencion de Fugas
REPARACION DE LAS CINTAS
7.- INYECCION DE FERTILIZANTES

PRUEBA DE COMPATIBILIDAD
Inyección de Productos Químicos
Otros Problemas
Instalación Cintas de Riego
Recolección y Almacenado de Laterales
Resumen
Las siete reglas para un mantenimiento apropiado:

1. Buena filtración

2. Presión de operación correcta

3. Purgado

4. Tratamiento químico

5. Seguimiento del caudal

6. Prevención de fugas

7. Inyeccion de Fertilizantes
MODULO 4
CRITERIOS DE DISEÑO

• Bloques de Diseño
• Sectores de Riego
• Lámina de Riego
• Pluviometria
• Tiempo de Riego
• Caso Práctico

95
DISEÑO
1er Ultimo gotero
gotero
Longitud máxima

UNIFORMIDAD DE EMISION
– 20% en Presión = 10% caudal
VELOCIDAD EN TUBERIAS
– (1 a 2 m/s)
CAPACIDAD DE FILTRADO
OPERABILIDAD DEL SISTEMA
Sectorización de un Sistema de Riego
CULTIVOS GRANADO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
AREA NETA DE PLANTACION (Has) 24,00
ESPACIO ENTRE LATERALES (m) 6,00
DISTANCIAMIENTO / PLANTAS (m) 3,00
NUMERO DE LINEAS POR HILERA 3,00
DISTANCIAMIENTO / EMISORES (m) 0,30
TIPO DE EMISOR GOTERO
CAUDAL DEL EMISOR (l/h) 0,75
LONG. LINEAS x Ha (m) 5000
Nº EMISORES x HA 16667
GASTO x HA. (l/s/Ha) 3,47
TURNOS 4,00
AREA x TURNO (Has) 6,00
CAUDAL x TURNO (l/s) 20,83
No SECT. X TURNO 3,00
CAUDAL x SECTOR (l/s) 6,94
AREA x SECTOR (Has) 2,00
DEFICIT DIARIO (mm) 6,00
PLUVIOMETRIA (mm/h) 1,25
HORAS DE RIEGO turno. 4,80
HORAS DE RIEGO total 19,20
Perdida de Presión

Tramo Diámetro Longitud Caudal Velocidad J H


TURNO I Externo Interno (mm) (m) (l/s) (m/s) (%) (m)
C-5 90 mm 3" 85.6 57 12.43 2.16 4.9794 2.838
C-5 140 mm 5" 133.0 90 28.00 2.02 2.6353 2.372
C-5 200 mm 8" 190.2 50 42.00 1.48 0.9826 0.491
C-5 200 mm 8" 190.2 275 57.00 2.01 1.7298 4.757
10.458

Perdida de Carga 10

Pendiente -4

Cabezal 8

Trabajo 10

Accesorios 2

Total Presion 26
Caudal l/s 57
DISEÑO BÁSICO
Caso Practico

1. El Área es de 20 has, tiempo de riego por un turno es de 1,96 hrs y el máximo de tiempo por día es de 16.8 horas cual es
el área de cada turno de riego?

2. Si la fuente de agua es superficial (Agua de Rio), que tipo de filtrado debería tener? que tipo de obstrucciones a nivel de
goteros debería de presentarse y como las trataría? (3 puntos)

VERDADERO O FALSO, si es falsa la respuesta, indique cual es la respuesta verdadera

………….10 bares es similar a 10 Atm o 1 metro de columna de agua

…………..El manómetro se utiliza para medir el caudal del sistema

…………..La pluviometria es la lámina horaria de un sistema de riego, sus unidades


son en mm y se basa en una expresión meteorológica.

…………...El venturi es un accesorio de riego que sirve para eliminar el aire del sistema

…………...La velocidad de diseño en la red de conducción de un sistema de riego por


goteo es como mínimo 2 m/s

…………...La pérdida de presión, por conducción en una tubería de PVC, es directa-


mente proporcional al diámetro

100
1. El Área es de 20 has, tiempo de riego por un turno es de 1,96 hrs y el máximo de tiempo por día es de 16.8 horas cual es el área de cada turno de riego?

Tiempo por turno 1.96 hrs


Tiempo maximo por dia 16.8 hrs
Número de turnos 16.8 / 1.96 = 8.57 Turnos = 8 turnos
SE REDONDEA a 8, si es 9 el tiempo máximo supera a 16.8 hrs
20 has / 8 turnos 2.5 has x turno

Si la fuente de agua es superficial (Agua de Rio), que tipo de filtrado debería tener? que tipo de obstrucciones a nivel de goteros debería de presentarse y
como las trataría?

- Filtros de Grava
- Obstrucciones producidas por materia Orgánica, como Algas y Bacterias
- Aplicaciones de Cloro

VERDADERO O FALSO, si es falsa la respuesta, indique cual es la respuesta verdadera

…F……10 bares es similar a 10 Atm o 1 metro de columna de agua 100 MCA

…F…….El manómetro se utiliza para medir el caudal del sistema PRESION

…F……..La pluviometria es la lámina horaria de un sistema de riego, sus unidades son en mm y se basa en
una expresión meteorológica. MM/HORA

…F… ...El venturi es un accesorio de riego que sirve para eliminar el aire del sistema APLICACIÓN DE
PRODUCTOS QUIMICOS AL SISTEMA DE RIEGO

…F……...La velocidad de diseño en la red de conducción de un sistema de riego por goteo es como mínimo
2 m/s MAXIMO

…F…...La pérdida de presión, por conducción en una tubería de PVC, es directamente proporcional al
diámetro INVERSAMENTE

101
Ing. Roy Guitton Mena
rguitton@ipesahydro.com
RPM 996284428
RPC 989027464

También podría gustarte