Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

"UNIANDES"

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA: IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA DISMINUIR


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL INCUMPLIMIENTO DE VACUNACION EN
NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD PAUSHIYACU DE LA
CIUDAD DE TENA DURANTE EL PERIODO ABRIL – SEPTIEMBRE 2016.

AUTORA: IZA SALGADO NELLY MARIANELA

ASESORA: Dra. FONSECA DÍAZ GRIMANEZA MIGUELINA MSC

AMBATO – ECUADOR
2016
APROBACION DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACION

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado

por la señorita Nelly Marianela Iza Salgado, estudiante de la Carrera de Enfermería ,

Facultad de Ciencias Médicas , con el tema “IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA

EDUCATIVA PARA DISMINUIR FACTORES QUE INFLUYEN EN EL

INCUMPLIMIENTO DE VACUNACION EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN EL

CENTRO DE SALUD PAUSHIYACU DE LA CIUDAD DE TENA DURANTE EL

PERIODO ABRIL – SEPTIEMBRE 2016.”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con

todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Ambato, agostó 2016

…………………………………………….

DRA. GRIMANEZA MIGUELINA FONSECA DÍAZ MSC

ASESORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, IZA SALGADO NELLY MARIANELA, estudiante de la Carrera de Enfermería,


Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente
trabajo de investigación, previo a la obtención del título de LICENCIADA EN
ENFERMERÍA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las
citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Agosto de 2016

Srta. IZA SALGADO NELLY MARIANELA

CI. 0502886740

AUTORA
DERECHOS DE AUTOR

Yo, IZA SALGADO NELLY MARIANELA declaro que conozco y acepto la disposición
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de
Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: “…El Patrimonio de la
UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la
Universidad o por cuenta de ella…”;

Ambato, Agosto de 2016

Srta. IZA SALGADO NELLY MARIANELA

CI. 0502886740

AUTORA
DEDICATORIA

Dedico este Trabajo de Investigación a Dios por darme la oportunidad de vivir a la fortaleza
para seguir adelante y nunca desmayar ante la presencia de los problemas, sino más bien
enseñándome a luchar con coraje, valor y dignidad por lo que uno se propone en la vida.

A mi madre Rosita, novio Daniel y amigas que gracias a ellos he logrado superarme como
persona por el apoyo incondicional que me brindaron en todos los momentos de mí existir,
ellos son el ejemplo de una vida llena de amor y superación.

Nelly Iza
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma De los Andes, Facultad Ciencias de la Salud por


permitirme culminar mis estudios superiores como una gran profesional.

A Dios por iluminarme en esta etapa de mi vida, a mi familia que gracias a su esfuerzo,
amor, paciencia, apoyo incondicional y desinteresado he podido cumplir nuestro sueño ser
una profesional.

Finalmente quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi Tutora Grimaneza Fonseca


Díaz por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia
y su motivación ha logrado en mí que pueda con la elaboración de la tesis.

Nelly Iza
INDICE GENERAL

PARTE PRELIMINAR

PORTADA
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DERECHOS DE AUTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMMARY

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ...........................................................................................2
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................................3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................4
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................5
OBJETO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................5
CAMPO DE ACCIÓN ........................................................................................................................5
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.............................................................6
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..............................................................................................................6
IDEA A DEFENDER .........................................................................................................................6
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN: ...............................................................................................6
JUSTIFICACION DEL TEMA ..........................................................................................................7
METODOLOGÍA DE INVESTIGATIVA A EMPLEAR..................................................................7
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA ..................................................................................................8
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA .......................9

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................10


1.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................................10
Constitución de la república del Ecuador..........................................................................................10
Ley orgánica de la salud, capítulo I de las inmunizaciones ..............................................................10
1.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA .......................................................................................10
1.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................................................11
Salud Pública ....................................................................................................................................11
Estrategia Nacional de Inmunización o PAI .....................................................................................11
Inmunización.....................................................................................................................................12
Importancia de vacunación ...............................................................................................................13
Clasificación de vacunas ...................................................................................................................13
1.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE VACUNACIÓN ....................21
Geográfico.........................................................................................................................................22
Educativo ..........................................................................................................................................22
Económico ........................................................................................................................................23
Cultural .............................................................................................................................................23
Responsabilidad de la madre.............................................................................................................23
1.5 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS ...............................................................................................24
Clasificación de las estrategias educativas. .......................................................................................24
Estrategias de ensayo. .......................................................................................................................24
Estrategias de elaboración.................................................................................................................24
Estrategias de organización. ..............................................................................................................25
Estrategias de control de la comprensión. .........................................................................................25
Estrategias de planificación. .............................................................................................................25
Estrategias de evaluación. .................................................................................................................26
CONCLUSIONES DEL CAPITULO ...............................................................................................26

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO ...........................................................................................................27


2.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................27
2.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................27
2.3 NIVELES O TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................27
2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................................28
2.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.........................................................................29
2.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................31
INDICADORES DE VACUNACION DEL CENTRO DE SALUD ...............................................39
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO:..............................................................................................40
CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO .................................................................................................................41


3.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................41
3.2 ANTECEDENTES......................................................................................................................41
3.3 BASE LEGAL ............................................................................................................................41
3.4 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................42
3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ......................................................................................43
CONCLUSIONES DEL CAPITULO ...............................................................................................58
3.6 CONCLUSIONES GENERALES ..............................................................................................58
3.7 RECOMENDACIONES .............................................................................................................59
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1 Nivel de conocimiento del esquema de vacunación….….…………….…….31

Tabla # 2 Información brindada por parte del personal de salud…..…………….…….32

Tabla # 3 Efectos secundarios de la vacuna………………..…………………….…….33

Tabla # 4 Calidad de atención del personal de salud…………………….……….…….34

Tabla # 5 Ingreso económico mensual…...…………………………………………….35

Tabla # 6 Instrucción académica………………………………………………..............36

Tabla # 7 Dificultad para llegar al centro de salud………………….………….……….37

Tabla # 8 Cumplimiento del esquema de vacunación……………….…………….…....38

Tabla # 9 Indicadores de vacunación del centro de salud…………………….…….…...39


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Nivel de conocimiento del esquema de vacunación….….…………….…….31

Gráfico # 2 Información brindada por parte del personal de salud…..…………….…….32

Gráfico # 3 Efectos secundarios de la vacuna………………..…………………….…….33

Gráfico # 4 Calidad de atención del personal de salud…………………….……….…….34

Gráfico # 5 Ingreso económico mensual…...…………………………………………….35

Gráfico # 6 Instrucción académica………………………………………………..............36

Gráfico # 7 Dificultad para llegar al centro de salud………………….………….……….37

Gráfico # 8 Cumplimiento del esquema de vacunación……………….…………….…....38

Gráfico # 9 Indicadores de vacunación del centro de salud…………………….…….…...39


RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación fue realizada en el Centro de Salud Paushiyacu de Tena, que tiene
por objetivo implementar una estrategia educativa para disminuir factores que influyen en el
incumplimiento de vacunación en niños menores de 2 años en el Centro de Salud Paushiyacu
de la ciudad de Tena durante el periodo abril – septiembre 2016.

El trabajo de investigación aporta de base para la toma de decisiones por parte del personal
de salud del servicio para implementar una estrategia educativa que garantice que todas las
madres conozcan y se concienticen sobre la importancia del cumplimiento del esquema del
PAI. Como una medida preventiva de enfermedades que contribuya al crecimiento y
desarrollo adecuado de sus hijos.

Se utilizó la metodología cualitativa, cuantitativa, descriptiva, donde se obtuvo la muestra


de 230 madres en la cual se aplicó la encuesta y llegando a las siguientes conclusiones. El
52% de las madres no conocen el esquema de vacunación, el 64% han tenido una mala
información por parte del personal de salud, el 56% ha recibido una atención regular, el 45%
tiene un ingreso económico bajo, el 42% de los niños les dio fiebre lo que predispone a la
madre a no vacunar a su hijo, el 44% se encuentran dentro de un nivel de instrucción
primaria, el 57% de las madres tiene dificultades para llegar al centro de salud, el 51%
cumple parcialmente con la fecha indicada de vacunación.

Palabras claves: Incumplimiento del esquema de vacunación, factores, prevención de


enfermedades.
ABSTRACT

This study was conducted at the Health Center Paushiyacu of Tena. The study aims to
implement educational strategies to reduce factors that influence in the lack of vaccine
administration in children under two years old in the Health Center Paushiyacu of Tena
during the period April – September 2016.

This study aims to provide a basis for decision making to health service staff, in order to
implement educational strategies to ensure that all mothers know and are aware of the
importance of compliance with the schema PAI, as a preventive measure against diseases.
Thus, it helps to the adequate growth and development of their children.

Qualitative, quantitative, and descriptive methodology was used. The sample was made of
230 mothers. Survey was conducted and the following conclusions were found: 52% of
mothers said they do not know the vaccination schedule, 45% of mothers have a low income,
42% of children had fever which makes mother not to vaccinate their children, 44% of
mothers have finished primary education, 57% of mothers have difficulty reaching the health
center and 51% of mothers partially go the date specified for vaccination.

Key words: lack of vaccine administration, factors, prevention of illness.


INTRODUCCIÓN

Desde la Cumbre del Milenio celebrada en 2000, la inmunización ha pasado a ocupar un


lugar central como una de las fuerzas que impulsan las actividades encaminadas a alcanzar
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en particular el objetivo de reducir la
mortalidad entre los niños menores de cinco años (ODM 4).

Los conocimientos, y prácticas sobre enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación en


madres de niños menores de dos años es una problemática que se ha evidenciado a nivel
mundial, teniendo consecuencias negativas tanto para las madres como para los niños.

En Ecuador, los reportes evidencian la inmunización se considera la más efectiva


intervención en salud. Pero entre los factores educativos, económicos, culturales,
demográficos ocasionan retraso de la aplicación, incumplimiento del esquema de
vacunación en la comunidad.

El objetivo general de este trabajo es implementar una estrategia educativa para disminuir
los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores
de 2 años en el centro de salud Paushiyacu y capacitar a las madres sobre enfermedades
inmuno-prevenibles por vacunación y concienticen sobre la responsabilidad de cumplir con
el esquema de inmunización y así mantener a sus hijos saludables.

Con este trabajo se espera que la propuesta de implementación sea de gran ayuda para las
madres quienes están al cuidado de su hijo, también servirá de base para la toma de
decisiones por parte del personal de salud del servicio para implementar estrategias que
garantice que todas las madres conozcan y se concienticen sobre la importancia del
cumplimiento del esquema del PAI. Como una medida preventiva que contribuya al
crecimiento y desarrollo adecuado de sus hijos.

1
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En el siguiente trabajo de investigación titulada “Rol De La Enfermera en el Cumplimiento


Materno del Esquema Básico de Vacunación en Niños Menores de cinco años. Monterrey.

En la que resume lo siguiente que es conveniente señalar que las madres saben que sus hijos
deben ser vacunados, pero sus conocimientos se limitan a señalar la vía de administración o
el sitio de aplicación de los productos inmunizantes. (1)

En conclusión lo cual hace referente que la estructura cognitiva de la madre es diferente a lo


que posee el personal de enfermería por lo que promueve que el personal de enfermería
intensifique el trato con la comunidad especialmente con las madres de los niños para que
se motiven y se demuestre su actitud en el trabajo resplandeciente de cumplir con las vacunas
correspondientes. (1)

En el trabajo de investigación titulada “Factores Socio-Culturales que Inciden en el


Cumplimiento del Esquema de Inmunización de Niños Menores de un año en consulta
externa en el Hospital de San Luis, de la ciudad de Otavalo, periodo 2009, 2010”. Resume
lo siguiente: Las vacunas son unas de las mejores alternativas para el desarrollo en la
humanidad, puesto que permiten prevenir en la actualidad la morbi-mortalidad infantil. (2)

En una de sus conclusión manifiesta que este trabajo las madres influyen mucho en las bajas
coberturas de vacunación, señalando múltiples causas entre las cuales indican: que es por la
falta de tiempo, lo lejos que se encuentra la unidad de salud de su domicilio, el trabajo les
limita a asistir a las citas para otras vacunas y finalmente porque después de la vacunación
el niño se enferma, causas que provocan perdidas en la cobertura e incluso puede darse hasta
pérdidas humanas. (2)

En el trabajo de investigación “Determinación del Abandono y Deserción del Esquema de


Vacunas del Ministerio de Salud Pública en los menores de 3 años que acuden al Subcentro
de salud Colon, febrero- agosto 2012”. (3)

En una de sus conclusiones más relevantes el incumplimiento del esquema de vacunación se


debe al bajo nivel de conocimiento que tienen los padres y cuidadores de los niños acerca de

2
las vacunas, además la irresponsabilidad de no llevar al niño en la fecha correspondiente,
también recalca una importante recomendación que es brindar charlas educativas a los padres
de familia y cuidadores acerca de la importancia de las vacunas y que estén al tanto de las
fechas correspondientes que tienen sus niños para llevarlos a vacunar.

En el trabajo investigativo “Cobertura de Vacunación de los Niños de 0 a 18 meses en el


Sub-Centro de Salud de Quisapincha en la Provincia de Tungurahua .y el nivel de
información de la población sobre el esquema ideal de inmunización. Resume lo siguiente:
la población en general está consciente de la importancia que es cumplir con el esquema de
vacunación, pero al mismo tiempo se puede determinar que no identifica el tipo de vacuna
se les administra a sus hijos, entonces se puede determinar que existe una inadecuada
orientación por parte del personal de enfermería acerca del esquema de vacunación y las
complicaciones que traen como consecuencia el incumplimiento del esquema de vacunación.
(4)

En una de sus conclusiones manifiesta que el 67% de la población no ha recibido


capacitación sobre el Programa Ampliado de Inmunización lo que implica que hace falta
mayor promoción de la cobertura de vacunación por parte del equipo de salud, en especial
de la enfermera que es su responsabilidad, tampoco han recibido charlas educativas y/o
consejerías al respecto que contribuye al incumplimiento del esquema de vacunación
aumentando el incide en las enfermedades, cuyas consecuencias pueden conllevar un alto
índice de morbi-mortalidad en niños de 0 a 18 meses de edad.

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial.- según la OMS (Organización Mundial de la Salud), define la salud como
el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, no la mera ausencia de
enfermedades; y la consecución de este estado de bienestar en el niño es responsabilidad
primordial de los padres y en forma secundaria de la familia, la sociedad y la medicina; estos
sectores cuentan con apoyo sustancial que representan los programas de salud preventiva
que desarrollan los países.

La Inmunización, es una de las intervenciones de salud más exitosas y costo-efectivas, por


medio de la cual se pueden prevenir entre 5, 6 millones de muertes cada año en el mundo,

3
alrededor de un 20 % de los niños del mundo no reciben una inmunización completa durante
el primer año de vida. (5)

A nivel de Latinoamérica, varios países llevan a cabo el programa ampliado de


inmunizaciones (PAI) dirigido al cumplimiento de un esquema de Inmunización basado en
el índice de morbilidad en niños menores de 2 años; debido a que 2 millones de estos niños;
mueren por causa de enfermedades que podrían haberse prevenido con las vacunas
comprendidas en este programa. (6)

En un estudio observacional, analítico, de casos y controles, para determinar asociación


entre niños con esquemas incompletos de vacunación y algunas variables maternas, encontró
que la probabilidad de que los niños incumplan el esquema de vacunación, tomando en
cuenta los factores de asociación como la edad materna, el estado civil y el grado de
instrucción, constituyen un riesgo en la salud de este grupo de edad. (6)

La ciudad de Tena; posee una población indígena de habla quichua amazónico de 16.669
habitantes; En el Centro de Salud Paushiyacu habitantes pertenecientes a esta unidad de
salud, por sus características culturales mantienen ideas tradicionales sobre la medicina y
hacen de la práctica del curanderismo una de las “mejores” alternativas de salud; dejando a
los niños a merced de enfermedades. (7)

Las situaciones de pobreza mantienen a gran parte de los niños(as) excluidos de los avances
del desarrollo urbanístico, no cuentan con un adecuado acceso al agua potable, saneamiento,
salud, nutrición y educación básica de las madres; se mantienen actitudes tradicionales en la
familia, lo que sucede especialmente en los sectores rurales. (7)

El área de vacunas tiene una población estimada de 576 entre niños y niñas menores de dos
años anualmente, que pertenecen al Centro de Salud Paushiyacu pero la mayoría de las
madres no llegan a cumplir el esquema de vacunación por varios factores tales como: debido
a sus ocupaciones laborales o no tienen con quien dejar al resto de sus hijos, el bajo ingreso
económico por lo cual no pueden solventar sus gastos como transporte para llegar a la unidad
de salud.

4
Existen otros factores como la poca información brindada por el personal de salud sobre las
vacunas, por lo cual las madres no conocen los efectos secundarios de las mismas, también
la calidad de atención es regular ya que no existe una buena comunicación entre el personal
de salud y la madre, siendo factores que influyen en el cumplimiento de las citas y
cronogramas de vacunas de sus hijos, situación a la que se enfrenta el Centro de Salud
Paushiyacu. (8)

Prognosis

Si la situación de las vacunas no se corrige y no se disminuye los factores que influyen en el


incumplimiento de las citas de vacunación, podríamos tener niños desprotegidos de
enfermedades que bien podrían evitarse con una adecuada vacunación.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la implementación de una estrategia educativa contribuirá en la disminución


de los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación de niños
menores de dos años del Centro de Salud Paushiyacu de la ciudad de Tena?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Salud pública

CAMPO DE ACCIÓN

Prevención de enfermedades

DELIMITACIÓN ESPACIAL

La investigación se realizara en el Centro de Salud Paushiyacu de la ciudad de Tena.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

La investigación se realizara en el periodo de abril a septiembre del 2016

5
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión de salud y prevención de enfermedades

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar una estrategia educativa para disminuir los factores que influyen en el
incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 2 años en el Centro de
Salud de Paushiyacu.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fundamentar teóricamente Salud Pública, PAI y estrategia educativa.


2. Identificar los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de
vacunación.
3. Diseñar estrategias educativas como charlas, guía de vacunas y trípticos para
disminuir los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación
en niños menores de 2 años en el Centro de Salud Paushiyacu.
4. Validar la propuesta por vía de expertos.

IDEA A DEFENDER

Con la implementación de estrategia educativa se logrará elevar las coberturas de vacunación


en niños menores de 2 años en el Centro de Salud Paushiyacu.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN:

Variable independiente: Estrategia educativa.

Variable dependiente: Elevación de las coberturas de vacunación.

6
JUSTIFICACION DEL TEMA

La presente investigación es importante ya que busca identificar los factores que influyen en
la falta de cumplimiento del esquema de inmunización de niños menores de dos años;
considerando que el desconocimiento de las madres de los niños sobre enfermedades inmuno
-prevenibles por vacunación es perjudicial, especialmente para la salud del niño, por el
retraso e incumplimiento del esquema de vacunación.

Por lo cual también busca la interacción de todo el equipo de salud especialmente de la


enfermera, en donde el papel que desempeña es importante porque debido a su acercamiento
directo con la población y la capacidad que tiene para llevar acabo cualquier programa
implementado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), además está preparada técnica y
científicamente para educar a la familia en especial a las madres que son las responsables
directas del cuidado de los niños en lo referente a la vacunación y la prevención de
enfermedades .

Es factible esta investigación porque tiene acceso para recolectar información sobre la
población en estudio y además se cuenta con los medios necesarios para realizarla.
Es de impacto porque es una investigación que va a determinar resultados relevantes para
mejorar la atención de salud brindada a los niños.

METODOLOGÍA DE INVESTIGATIVA A EMPLEAR

Enfoque

Cualitativa: Ya que se deberá detectar la causa y características del problema en estudio,


además luego de la recolección de la información permitirá procesar y formular las
respectivas conclusiones.
Cuantitativa: Porque permitirá establecer resultados numéricos que resultaran del análisis de
los datos recolectados.

7
Modalidad Básica de la Investigación

La presente investigación se basara en las siguientes modalidades de investigación:

Investigación de campo: Porque se trabajara directamente con las madres o padres de


familia de los niños que acuden al Centro de Salud Paushiyacu o universo donde se generó
los hechos para conocer información desde el punto de vista de las personas conocedoras del
tema, para nuestro interés.

Investigación documental – bibliográfica: Basándonos en criterios científicos a través de


la cual se recopilo información de libros, folletos, internet, programas y políticas de salud
dirigidos hacia la población por el Ministerio de Salud Pública para ampliar y profundizar
nuestro marco teórico.

Niveles o tipos de investigación

La investigación partirá de los siguientes tipos de investigación:

Explorativo: Ya que nos permitirá ubicar de manera correcta la situación objeto para
familiarizarse con el problema, se verificara cuál es el comportamiento en su contexto y
recopilación de la información inicial para que se articule y formule las variables, esta
información será recopilada a través de la observación y la encuesta.

Descriptivo: En el que se comparara las diferentes problemáticas que se presentan en el


estudio y finalmente se utilizara la asociación de variables a fin de identificar si la función
de la investigadora como educadora con estrategias educativas tiene relación con el
cumplimiento materno en el esquema de vacunación.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA

Los Factores que influyen en el incumplimiento de vacunación es un problema que necesita


solución. En la cual se ha efectuado estrategias educativas.

8
En el capítulo I.-Se establece la fundamentación científica del objeto de investigación que
es la salud pública como también de las dos variables tomadas en cuenta para esta
investigación como son : Factores que influyen en el incumplimiento de vacunación y
estrategia educativa .

En el capítulo II.-Se determinara la modalidad de la investigación la cual es cualicuantitativa


por que se disminuyó factores que influyen en el incumplimiento de vacunación y se
cuantificar mediante las tabulaciones. Se utilizara diferentes tipos de investigación como la
bibliográfica, de campo, descriptiva y explicativa y el método inductivo-deductivo, los
instrumentos que se utilizó observación directa y encuesta.

En el capítulo III.- Se desarrollara la propuesta como una solución indispensable para


resolver el problema con las estrategias educativas como charlas sobre vacunas guía y
trípticos de enfermedades inmunoprevenibles.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico.- Esta investigación contribuye con un aporte analítico, crítico y propositivo
sobre el desarrollo de los contenidos enunciados en base a las experiencias, además se hará
énfasis en la información actualizada ya que representa una parte esencial para la
identificación de los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación.

Significación práctica.- Porque determina los beneficios a los niños menores de 2 años que
cumplan el esquema de vacunación y también a las madres y familia; con esta investigación
se pretende orientar y educar a las madres sobre las diferentes enfermedades que se pueden
prevenir con una adecuada vacunación.

Novedad científica.- Por qué servirá de base para la toma de decisiones por parte del
personal de salud del servicio para implementar estrategias educativas que garantice que
todas las madres conozcan y se concienticen sobre la importancia del cumplimiento del
esquema del PAI. Como una medida preventiva que contribuya al crecimiento y desarrollo
adecuado de sus hijos.

9
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la república del Ecuador

Art.32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al


ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el
buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,


educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y generacional. (9)

Ley orgánica de la salud, capítulo I de las inmunizaciones

Art.59.- Los padres y madres de familia, tutores o representantes legales de los niños,
niñas y adolescentes, entidades educativas, instituciones públicas y privadas
con población cautiva en riesgo, tienen la obligación y la responsabilidad de vigilar que se
aplique y cumpla el esquema básico nacional de vacunación establecido por la autoridad
sanitaria nacional. (9)

1.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La presente investigación se basó en el paradigma Critico-Propositivo, porque su propósito


fue que se comprenda la realidad existente entre los factores que influyen en el cumplimiento
de vacunación que hace que se dé el incumplimiento por parte de las madres en el esquema
de vacunación de sus niños, además de identificar la necesidad de cambio en el ámbito social,
tratando de impulsar a una acción transformadora que ayude a mejorar la calidad de vida de

10
los niños que son el futuro de la patria, con una visión real y concreta ya que luego de
adentrarse en el problema e interpretarlo, se planteará una propuesta de solución.

1.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Salud Pública

La salud pública es la disciplina encargada de la protección y mejora de la salud de la


población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la
erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que
utiliza los conocimientos de otras ramas como las ciencias biológicas, conductuales,
sanitarias y sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud.
(10)

Estrategia Nacional de Inmunización o PAI

Objetivo del PAI

Contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles


por vacunación.

Misión del PAI

Asegurar la inmunización universal y equitativa de la población objeto del Programa,


usando vacunas de calidad, gratuitas que satisfagan al usuario, como resultado de aplicar
una gerencia y Vigilancia Epidemiológica efectivas y eficientes en todos los niveles, que
involucre a los diferentes actores del Sistema Nacional de Salud. (11)

Visión del PAI

Mantiene el control, la eliminación y la erradicación de las enfermedades inmuno-


prevenibles, a través de una Vigilancia Epidemiológica efectiva, oportuna, con vacunación
de calidad, gratuita, equitativa y universal. Logrando introducir vacunas de probado costo
beneficio y costo efectividad. Con talento humano altamente calificado y desarrollado en
todas las esferas. (11)

11
Características del PAI

 Pilar fundamental en la APS, de alto impacto


 Probado costo efectividad y costo beneficio
 Accesible a toda la población
 Protegido por la ley de vacunas
 Cumple con los principios de equidad
 Trasciende más allá de la población materna Infantil
 Movilizador de voluntades
 Cuenta con el empoderamiento de los usuarios.
 Esquema de vacunación del Programa Regular
 El esquema de vacunación en los últimos años ha sido modificado por la
introducción de nuevas vacunas como: SRP, Pentavalente (DPT+HB+Hib),
Rotavirus, HB, y FA en la Región Amazónica. (11)

Inmunización

La inmunización consiste en la inducción y producción de una respuesta inmunitaria


especifica protectora (anticuerpos y/o inmunidad mediada por células ) por parte de un
individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto
inmunobiológicos, la vacuna.

El objetivo es producir una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin peligro
para el vacunado. Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento
extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica. La vacuna puede elaborase con un
microorganismo, una parte de él o un producto derivado del mismo (antígenos
inmunizantes).

Hay dos formas básicas de adquirir dicha protección: la inmunización activa y la


inmunización pasiva:

Inmunización activa: Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la


administración de una vacuna en cuyo caso es artificial. La natural se adquiere por el
padecimiento de la enfermedad y es generalmente permanente.

12
Inmunización pasiva: Se refiere a la transferencia de inmunidad temporal mediante la
administración de anticuerpos preformados en otros organismos, en caso es artificial. La
natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto. Es decir, en la inmunidad pasiva
no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped. (12)

Importancia de vacunación

Las vacunas han disminuido notablemente la prevalencia de las enfermedades, las vacunas
son actualmente muy seguras, la mayoría de los efectos secundarios son poco frecuentes,
ligeros y temporales, como puede ser una febrícula o dolor leve en la zona de la inyección,
los efectos secundarios importantes son muy extraños y pasan de 1 por millón de dosis. Es
necesario también mirar sus beneficios y la capacidad de protección ante las enfermedades,
un Niño no vacunado tiene muchos más riesgos de padecer encefalitis neumonía o muerte
que un Niño vacunado. (13)

Vacuna: Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de


los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune
que previene la enfermedad contra la que está dirigida.

Clasificación de vacunas

Vacunas atenuadas: Obtenidas a partir de microorganismos que han perdido su virulencia


como resultado de inoculaciones o siembre de repetidas en medios de cultivos, pero que
conservan su capacidad antígena.

Vacunas inactivadas: Obtenidas a partir de microorganismos inactivados mediantes


procedimientos físicos o químicos. Pueden ser de tres tipos:

- Vacunas de microorganismos totales o enteros

- Vacunas con antígenos purificados

- Vacunas antitóxicas (toxoides o anatoxinas)

13
Esquema de vacunación para lactantes.

El esquema de vacunación en los niños menores de 2 años es una secuencia cronológica que
debe seguir el niño para que no pierda ninguna vacuna.

Vacuna BCG: Es una vacuna viva liofilizada derivada de la cepa atenuada de


Mycobacterium Bovis, usada en la prevención de tuberculosis.

Vía, dosis y edad de aplicación.- Una dosis de 0.1ml ó 0.05 ml, según el fabricante, por vía
intradérmica en la parte media del músculo deltoides del brazo derecho. Aplicar a todos los
recién nacidos o en el primer contacto del niño(a) con los servicios de salud. Se usa
jeringuilla auto destructible con aguja N° 26G x 3/8". (14)

Reacciones locales.- Cuando se utiliza la técnica correcta en el sitio de inyección se produce


una pápula que desaparece en 15 a 30 minutos, entre la segunda y tercera semanas aparece
una pústula que deja escapar una serosidad, ulcerándose a veces, la misma que se cierra
espontáneamente con una costra y que se desprende luego de 12 semanas, dejando una
cicatriz permanente, estas reacciones son indoloras.

Se produce por errores en la técnica de aplicación del biológico (dosis mayor a la indicada,
aplicación subcutánea) o idiosincrasia puede presentar: Absceso localizado, Adenitis
supurada, Cicatriz queloide extensa.

Contraindicaciones: Recién nacido con peso menor de 2000 gramos, enfermedad


infecciosa aguda grave, lesiones cutáneas generalizadas, niños que tienen su inmunidad
comprometida por inmunodeficiencia celular, SIDA, leucemia, linfoma (OMS (2008)
Sistemas de Inmunización)

Poliomielitis: Enfermedad vírica aguda, que su gravedad va desde una infección


asintomática hasta la febril inespecífica con complicaciones meninge encefálicas y muerte.

Los síntomas de la enfermedad son fiebre, malestar general, cefalea, náusea, y vómito. Si la
enfermedad evoluciona, pueden aparecer mialgias intensas con rigidez de cuello y espalda,
con o sin parálisis flácida. La parálisis de los músculos de la respiración amenaza la vida. El

14
diagnóstico diferencial más común e importante es el síndrome de Guilláin-Barré, seguido
de la polineuritis post infecciosa, mielitis transversa, síndrome post-encefálicos, paraplejia,
hemiplejia infantil, parecías, tumores e intoxicación por metales pesados.

La inmunidad por vacuna con esquema completo (3 dosis) confiere inmunidad del 95% al
98% de los vacunados y con refuerzo otorga protección prolongada.

La Vacuna OPV (Vacuna Oral contra Poliomielitis): está Constituida por una mezcla de
virus vivos atenuados de la polio tipos 1, 2 y 3. Su Eficacia e inmunogecidad después de tres
dosis es del 100%. La duración de la inmunidad, luego de completar el esquema de
inmunización con los refuerzos, es duradera.

La vía de aplicación es oral 2 gotas directamente en la boca del niño se aplica la primera
dosis a los 2 meses , la segunda a los 4 meses ,la tercera a los 6 meses de edad y un refuerzo
al año de la última dosis. (14)

Reacciones adversas La parálisis fláccida asociada a la vacuna es uno de los efectos


adversos más importantes.

Esta vacuna está Contraindicada En caso de enfermedad aguda severa con temperatura
mayor de 39°C. No debe aplicarse en niños con antecedentes alérgicos a la estreptomicina,
neomicina y polimixina, aunque en la práctica es casi imposible conocer este antecedente.
El vómito y la diarrea no son contraindicaciones, deberá ser administrada pero no registrada
como dosis de esquema. Se debe indicar a la madre que acuda a la unidad operativa a recibir
la dosis respectiva cuando desaparezca el cuadro clínico.

Difteria.- Es una enfermedad contagiosa aguda de las amígdalas, faringe, laringe, o nariz, a
veces de otras membranas mucosas o de la piel. La lesión se caracteriza por una o varias
placas de membrana grisácea con una zona inflamatoria circundante de color rojo mate, se
caracteriza por secreción nasal y excoriaciones unilaterales.

Síntomas: Cefalea, dolor de garganta leve, disfagia, fiebre escasa, nauseas, vómitos y
escalofríos, se transmite por el contacto con un paciente, portador o con objetos
contaminados con las secreciones infectadas, además la leche cruda a servido de vehículo.

15
Tétano.- Enfermedad aguda del recién nacido, se presenta hasta los 28 días de edad, causada
por el bacilo Clostridium tetani, que se desarrolla anaeróbicamente en el sitio de una herida,
se caracteriza por contracciones musculares dolorosas, que surgen primero en los maseteros
y los músculos del cuello y después en los del tronco, la rigidez abdominal es uno de los
primeros signos comunes que sugieren el diagnóstico de tétanos.

Síntomas: Irritabilidad, inquietud, llanto en crisis, trismo, risa sardónica, rigidez, espasmos
musculares, opistotonos, así como de músculos abdominales, convulsiones, respiración
dificultosa por espasmos de los músculos respiratorios. Esta se transmite cuando las esporas
se introducen en el cuerpo a través de una herida, generalmente producida por un instrumento
punzante contaminado con tierra, polvo de la calle o heces animales, el tétanos del recién
nacido se produce generalmente por infección del ombligo no cicatrizado.

Tosferina.- Enfermedad bacteriana aguda caracterizada por una fase catarral inicial de
comienzo insidioso con tos irritante se torna paroxística que se caracteriza por accesos de
tos en espiración puede ser seguido de estridor inspiratorio. Los paroxismos culminan con
la expulsión de moco adherente seguido de vómito que dura cerca de 8 semanas. Consta de
tres fases: Período catarral: presenta malestar, anorexia, tos nocturna que evoluciona a
diurna; dura de 1 a 2 semanas. Período paroxístico: con tos paroxística, con 5 a 15 accesos
en espiración que termina en un silbido inspiratorio. Puede presentarse vómito, pérdida del
conocimiento y convulsiones debido a hipoxia cerebral; dura de 2 a 4 semanas. En los
lactantes menores presenta cianosis y períodos de apnea Período de convalecencia: comienza
de 4 a 6 semanas de iniciada la enfermedad, la tos se hace menos fuerte y el vómito
desaparece; dura 2 semanas.

Vacuna triple bacteriana DPT.- Conocida también como Triple bacteriana, por combinar
en un mismo biológico al toxoide diftérico, toxoide tetánico purificado y bacterias totales
inactivadas de la tos ferina. Eficacia e inmunogecidad: Con tres dosis de DPT separada o
combinada en la Pentavalente, se alcanzan las siguientes conversiones: Del 90 al 95% contra
la difteria, Del 70 al 80% contra la tos ferina, Del 98 al 100% contra el tétanos. Las tres dosis
y el refuerzo confieren inmunidad prolongada (Sistema Ampliado de inmunización según el
MSP) (14)

16
Vía, dosis y edad de aplicación: Se administra por vía IM en el vasto externo (tercio medio
lateral del muslo).

Reacciones adversas: En el sitio de la inyección puede presentarse reacciones locales como


dolor, eritema, edema e induración. Algunos niños desarrollan fiebre en cuyo caso se debe
recomendar paracetamol en dosis de 15 mg/Kg/ cada 6 horas, control de temperatura por
medios físicos. Contraindicaciones en enfermedades febriles agudas severas con fiebre
mayor de 39°C, niños con antecedentes de reacciones post-vacúnales graves (convulsiones,
colapso, choque, llanto inconsolable durante 3 o más horas).

Hepatitis B.- Es la irritación e hinchazón del hígado debido a infección con el virus de la
hepatitis B. La infección por hepatitis B se puede propagar a través del contacto con sangre,
semen, flujos vaginales y otros fluidos corporales de alguien que ya tiene esta infección. La
infección se puede propagar a través de: Transfusiones de sangre, Contacto directo con
sangre en escenarios de atención médica, Contacto sexual con una persona infectada,

Tatuajes o acupuntura con agujas o instrumentos que no estén limpios, Agujas compartidas
al consumir drogas, Compartir elementos personales (como cepillo de dientes, máquinas de
afeitar y cortaúñas) con una persona infectada. El virus de la hepatitis B se le puede transmitir
a un bebé durante el parto si la madre está infectada. Los síntomas iníciales pueden abarcar:
Inapetencia, Fatiga, Febrícula, Dolores musculares y articulares, Náuseas y vómitos, Piel
amarilla y orina turbia debido a la ictericia. (15)

Meningitis por hemophilus influenza tipo b.- Es una de las causas más importantes en
niños pequeños, puede causar variedad de enfermedades tales como la meningitis, infección
de la sangre, pulmonía, artritis, epiglotis, e infecciones de otras partes del cuerpo, la
enfermedad es más común en niños de tres meses a tres años de edad. La enfermedad por
Hib se puede trasmitir a través del contacto con moco o secreciones de nariz y garganta de
una persona infectada. Los síntomas pueden incluir fiebre, vómito, apatía, y rigidez de cuello
o espalda (Centro de ingeniería genética y biotecnología La Habana Cuba, edición marzo
2008) (15)

Vacuna heberpenta (DTP + HB + HIB).- Hay varias vacunas simples de Hib que varían por
el coadyuvante y por el conjugado, de las cuales el país ha seleccionado la combinación

17
Pentavalente (DPT+H B+Hib). La eficacia de la vacuna es del 95%. Se administra 0.5 ml,
intramuscular, aplicada en el vasto externo, tercio medio lateral del muslo.

En general comienza a partir de los 2 meses de edad, luego a los 4 y 6 meses, con intervalo
mínimo de 4 semanas.

Las reacciones locales (eritema, edema y dolor) y la fiebre se resuelven en menos de 24


horas. A veces puede aparecer irritabilidad, letargia, rinorrea y erupción cutánea (posible
urticaria). Generalmente, las reacciones severas se deben al componente pertusia de a DPT.
La frecuencia de las reacciones adversas al Hib o a los otros antígenos, no varía cuando se
aplica simultáneamente con otras vacunas.

Rotavirus.- Es la causa más común de la diarrea severa en neonatos y niños pequeños, es


uno de los varios virus que a menudo causan las infecciones denominadas gastroenteritis.
Hay cinco especies, denominadas: A, B, C, D y E. El rotavirus A, el más común, causa más
del 90% de las infecciones en humanos. La gastroenteritis por rotavirus es una enfermedad
que puede ser tanto leve como severa y está caracterizada por: vómitos, diarrea acuosa y
fiebre leve. (15)

Vacuna Rotavirus oral.- Frente a los serotipos predominantes causantes de gastroenteritis


pediátrica por rotavirus.

Su vía de administración es Oral se aplica a la edad de 2 y 4 meses. No debe aplicarse después


de los 6 meses de edad. Está Contraindicado en Historia previa de invaginación intestinal o
malformación congénita del tubo gastrointestinal que pueda predispones a invaginación
intestinal, se debe posponer la vacunación en caso de cuadro agudo de diarreas y vómitos.
(Sistema Ampliado de inmunización según el MSP. (15)

Enfermedad neumococica.- Las infecciones por neumococo pueden dar lugar a una
enfermedad invasora o no invasora a partir de la nasofaringe, la cual coloniza y se disemina
siendo uno de los principales agentes causantes de meningitis y la causa más frecuente de
neumonía, bacteriemia, sinusitis y otitis media aguda en los niños menores de 2 años de
edad. Los cuadros que presenta las infecciones neumococicas en el niño son las siguientes:

18
Enfermedad invasiva: Bacteriemia, septicemia, meningitis, neumonía bacteriemia, artritis y
osteomielitis, celulitis, endocarditis y pericarditis, peritonitis

La vacuna conjugada neumococica 7.- Es muy eficaz en la prevención de procesos


invasores (bactericemia, neumonía o meningitis).

Contraindicaciones: Presencia de fiebre > 38.5°C, personas con antecedentes de reacciones


severas a los componentes de la vacuna; (Manual de Normas Técnico Administrativas,
Métodos y Procedimientos de Vacunación y Vigilancia Epidemiológica del Programa
Ampliada de Inmunizaciones.)

Varicela.- Enfermedad viral muy contagiosa y benigna, caracterizada por erupción cutánea,
el virus ataca el estrato esponjoso de la piel donde provoca degeneración vesiculosa de las
células y formación de inclusiones intranucleares. Síntomas: Son pródromos en forma de
fiebre moderada, cefalea, malestar general y coriza, inflamación de la mucosa de la nariz
acompañada de hinchazón y secreción. El exantema después de 24 a 36 horas aparece esta
primero maculosa y a las 24 a 48 horas vesiculosa que al principio contienen un líquido
amarillento que se enturbia de manera progresiva, se desecan en 2 o 3 días y las costras caen
hacia el quinto día sin dejar cicatriz, salvo en caso de rascado. (15)

La vacuna.- Es una preparación liofilizada del virus vivo atenuado de varicela que se
convierte en una solución transparente, incolora o amarillenta cuando se reconstituye con el
diluyente suministrado.

Fiebre amarilla.- Es una infección viral transmitida por zancudos. Es causada por un virus
que se transmite por la picadura de zancudos.

La fiebre amarilla tiene tres etapas: Etapa 1 (infección): son comunes el dolor de cabeza,
dolores musculares y articulares, fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Después de
aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente. Etapa 2
(remisión): la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recupera
en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas. Etapa 3 (intoxicación):
se presentan problemas con muchos órganos.

19
La vacuna FA o antimalárica.- Está compuesta por virus vivos atenuados a partir de las
cepas producidas en huevos de pollos embrionarios, tiene eficacia del 100% que mantiene
hasta 10 años la inmunidad.

La vacuna debe ser previamente reconstituida y su administración es por vía subcutánea 0,5
ml a partir de los 12 meses de edad y un refuerzo cada 10 años.

En cuanto a sus reacciones adversas generalmente son leves, con fiebre, cefalea y dolor
muscular 5 a 14 días después de la vacunación puede presentarse encefalitis asociada al uso
de la vacuna.

Está Contraindicada en menores de 6 meses por el riesgo de la encefalitis asociada a la


vacuna; en caso de antecedentes de reacciones anafilácticas a una dosis previa; historia de
anafilaxia al huevo; pacientes inmunodeprimido (SIDA, leucemia, linfoma, cáncer
avanzado, uso de anti metabólicos o radiaciones).

Sarampión.- Enfermedad viral aguda, altamente transmisible que inicia con síntomas
prodrómicos de fiebre, malestar general, tos y conjuntivitis. Al cabo de 3 a 4 días se observan
manchas de Koplik en la mucosa bucal poco antes de que aparezca el exantema, el cual se
manifiesta aproximadamente 3 o 4 días después del comienzo de los síntomas prodrómicos.
La erupción eritematosa (cutánea rojiza) de tipo mácula popular no vesicular se inicia
generalmente en la región retro auricular, se extiende en 2 o 3 días al tronco y extremidades
en especial superiores; este proceso dura de 3 a 7 días, seguido de una fina descamación
furfurácea.

Período de transmisión: Varía desde un día antes del inicio del período prodrómico hasta
cuatro días después de aparecer la erupción. La capacidad de contagio va disminuyendo
paulatinamente desde el período pre eruptivo hasta desaparecer la erupción. Modo de
transmisión: Vía respiratoria, por contacto directo con secreciones nasales y faríngeas de
personas enfermas y con menor frecuencia por artículos contaminados. (15)

Rubéola.- enfermedad febril eruptiva no vesicular que afecta a todas las edades inicia con
síntomas vagos durante 1 y 2 días, acompañados de linfadenopatías retroauriculares,
occipitales, cervicales y cubitales, generalmente dolorosas.

20
Parotiditis.- Enfermedad viral aguda, frecuente en menores de 10 años. Se manifiesta con
inflamación de las glándulas salivales, principalmente de las parótidas. Esta acompañada de
fiebre y dolor. Se disemina por la presencia de gotitas de flugge y por contacto directo con
la saliva de la persona enferma. Las complicaciones más frecuentes son: orquitis, cuando se
adquiere la enfermedad después de la pubertad, sordera de tipo neurológico permanente,
meningitis aséptica, pancreatitis, neuritis, mastitis, tiroiditis, pericarditis. Se transmite por
vía respiratoria y digestiva, por diseminación a través de las gotas de flugge y por contacto
directo con la saliva infectada. La susceptibilidad es general y confiere inmunidad
prolongada.

Vacuna triple viral (SRP) y vacuna dupla viral (SR).- la triple viral SRP está compuesta
por virus vivos atenuados contra sarampión, rubéola y parotiditis. La dupla viral SR contiene
virus vivos atenuados contra sarampión y rubéola su eficacia para sarampión y parotiditis es
del 95% y para rubéola es del 98%.

Se aplica la SR a niños de 6 meses y la SRP a niños de 12 meses, por vía subcutánea en la


región deltoidea del brazo izquierdo, una dosis de 0,5 ml con jeringuilla auto destructible
con aguja 25 g x 5/8. (15)

1.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DE VACUNACIÓN

Rodríguez D encontró que la falta de conocimientos, el poco interés de las madre,


enfermedad del niño, pérdida del carné único de vacunación, el grado de instrucción
primaria, falta de recursos económicos, la ocupación de las madres quienes se encargan de
los quehaceres domésticos., influyen directamente en el cumplimiento del calendario de
vacunación.

Según Ashqui S encontró que el hecho de ser madre adolescente sumado al bajo nivel de
educación e idioma (Kechwa) y por tratarse de una población multiétnica y cultural, las
creencias sobre las vacunas y la migración influyen directamente en la tasa de abandono del
esquema de vacunación de niños menores de un año. (16)

21
Geográfico

El medio geográfico en donde viven ejerce influencia directa, por ejemplo condiciones de
extrema pobreza incrementa la exposición a factores de riesgo como instrucción incompleta,
aislamiento de la sociedad, delincuencia etc.

Los habitantes de sectores rurales tienen posibilidades restringidas en relación con lo que
ofrecen las grandes ciudades y por ello, se desarrollan más apegados a las costumbres de su
comunidad, la ruralidad se puede constituir en factor protector ya que se alejan las
dificultades de las grandes urbes como la violencia o delincuencia, sin embargo existen
menos posibilidades reales de acceso al desarrollo educativo, redes de apoyo en salud y en
otras áreas, pudiendo tal situación constituirse en un factor de riesgo. (17)

Educativo

Grado De Instrucción: Según J. Brunner sostiene que el grado de instrucción es el nivel de


estudio sistemático escolarizado y constituye el último grado cursado y aprobado por la
persona. Se clasifica en:

a. Primaria: Es cuando la persona alcanzó educación primaria completa o incompleta.

b. Secundaria: Es cuando la persona alcanzo educación secundaria completa o incompleta.

c. Superior: Es cuando la persona alcanzo educación superior universitaria y/o técnica


completa o incompleta

El nivel de instrucción de los papas es considerado como un indicador del nivel de vida, ya
que un mayor grado de instrucción, le da la oportunidad de informarse por las diferentes
fuentes y adquirir nuevos conocimientos que le permitan tomar conciencia y asumir con
responsabilidad su rol dentro del hogar y del cuidado de sus hijos. Mientras que las madres
con un bajo nivel de instrucción en quienes esta condición se constituye en un factor
frecuente al cambio, aunado a las características socioculturales, el predominio de tabús,
mitos, prejuicios que prevalecen en ellas, lo cual puede convertirse en una barrera
fuertemente limitante para comprender la importancia de la adquisición de nuevos
conocimientos. (17)

22
Económico

Es una medida total económica y sociológica combinada de la preparación laboral de una


persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras
personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico
de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de educación, y ocupación,
como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son analizados
los atributos personales de sus miembros.

Las responsabilidades parentales, su bajo nivel de formación, y su habitualmente escasa o


nula experiencia laboral, hacen más fácil que, no encuentre un trabajo o que consecuencia
de ello, muchas madres vivan en hogares con reducidos ingresos, incluso por debajo del
nivel de pobreza (con el deber diario). En algunos casos la situación económica es tan
precaria que pasan a depender de la asistencia social. La precariedad económica se mantiene
incluso varios años después del embarazo. (17)

Cultural

Definida como todas aquellas manifestaciones de un pueblo, que determinan su formación


y desarrollo humanos. Diversos aspectos conductuales originados en pautas culturales que
no son parte del sistema medico tienen gran importancia en la determinación de los
problemas de salud específicos que enfrentan los niños, sus familias y los adultos. Por
ejemplo: rechazo a las vacunas debido a las reacciones que pueden presentarse, considerando
estas como enfermedad en el niño por lo que provoca que exista el abandono al esquema de
inmunizaciones. (18)

Empleo asalariado es el rol ocupacional social (trabajo) realizado en virtud de un contrato


formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario.
Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador. (18)

Responsabilidad de la madre

A los padres les corresponde el velar por el máximo beneficio para sus hijos y cuando se
trata de prevenir enfermedades se deberá de hacer lo posible por realizar los procedimientos
que se requieran para lograr éste propósito, así mismo seguir en tiempo y forma las

23
indicaciones proporcionadas por el pediatra, así como el calendario de vacunación. Las
vacunas plantean problemas bioéticos que no deben ser ignorados y se deberá de buscar la
solución más adecuada para cada problema que se presenta buscando siempre lo que brinde
el mayor beneficio al niño ya sea cuando la aplicación de vacunas sea en lo individual o en
lo colectivo.

1.5 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se


planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los
objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de
hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. (19)

Clasificación de las estrategias educativas.

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres
primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil
el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad
mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al
aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles. (20)

Estrategias de ensayo.

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o
centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje,
tomar notas literales, el subrayado.

Estrategias de elaboración.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

24
Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las
incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la
información nueva con el conocimiento existente.

Estrategias de organización.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los
contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.
Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red
semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Estrategias de control de la comprensión.

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo


que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado
con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias


actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción
y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control
voluntario.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la ejecución y la evaluación

Estrategias de planificación.

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto,
anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como:

 Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje


 Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo
 Descomponer la tarea en pasos sucesivos
 Programar un calendario de ejecución
 Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan,
el esfuerzo necesario

25
 Seleccionar la estrategia a seguir
 Estrategias de regulación, dirección y supervisión.

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para
seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

 Formularles preguntas y seguir el plan trazado


 Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea

Estrategias de evaluación.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final
del proceso. Se realizan actividades como:

 Revisar los pasos dados.


 Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
 Evaluar la calidad de los resultados finales.

Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las
pausas, etc. (21)

CONCLUSIONES DEL CAPITULO

 Esta información es actualizada, ya que nos servirá de base para futuras


investigaciones y proyectos en mejora del cumplimiento del esquema de vacunación
en niños menores de 2 años.

 También se trata de temas de gran importancia los mismos que servirán para el
desarrollo de estrategias educativas, las mismas que ayudaran a informar a las madres
sobre la importancia del cumplimiento del esquema de vacunación.

26
CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Enfoque

Cualitativa: Ya que se deberá detectar la causa y características del problema en estudio,


además luego de la recolección de la información permitirá procesar y formular las
respectivas conclusiones.
Cuantitativa: Porque permitirá establecer resultados numéricos que resultaran del análisis
de los datos recolectados.

2.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se basara en las siguientes modalidades de investigación:

Investigación de campo: Porque se trabajara directamente con las madres o padres de


familia de los niños que acuden al Centro de Salud Paushiyacu o universo donde se generó
los hechos para conocer información desde el punto de vista de las personas conocedoras del
tema, para nuestro interés.

Investigación documental – bibliográfica: Basándonos en criterios científicos a través de


la cual se recopilo información de libros, folletos, internet, programas y políticas de salud
dirigidos hacia la población por el Ministerio de Salud Pública para ampliar y profundizar
nuestro marco teórico.

2.3 NIVELES O TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación partirá de los siguientes tipos de investigación:

Explorativo: Ya que nos permitirá ubicar de manera correcta la situación objeto para
familiarizarse con el problema, se verificara cuál es el comportamiento en su contexto y
recopilación de la información inicial para que se articule y formule las variables, esta
información será recopilada a través de la observación y la encuesta.

27
Descriptivo: En el que se comparara las diferentes problemáticas que se presentan en el
estudio y finalmente se utilizara la asociación de variables a fin de identificar si la función
de la investigadora como educadora con estrategias educativas tiene relación con el
cumplimiento materno en el esquema de vacunación.

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población
El presente trabajo investigativo se realizará en el Centro de Salud de Paushiyacu, el área de
vacunas cuenta con una población estimada de 237 niños(as) menores de 1 año, y 339
niños(as) de 12 a 23 meses, dando así una población anual total de 576 niños(as), por lo que
se tomara este número como el universo de la población.

Muestra
Para calcular el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

n= Z2PQN
Z2PQ + Ne2

En donde:
n= Es el tamaño de la muestra
Z= Nivel de confiabilidad 1.96
P= Probabilidad de ocurrencia 0.5
Q= Probabilidad de no ocurrencia 1 - 0.5 = 0.5
N= El tamaño de la población; 576 niños(as) menores de 2 años.
E= Es la precisión o el error del muestreo. Para determinar el tamaño de la muestra, se
va a fijar el porcentaje de (5%) (0.05)

n= Z2PQN
Z2PQ + Ne2

n= (1.96)2 (0.5) (0.5) 576


(1.96)2 (0.5) (0.5) + 576 (0.05)2

28
n= (3.84) (0.25) (576)
(3.84) (0.25) + 576 (0.0025)

n= 552.96
0.96 + 1.44

n= 552.96
2.4
n= 230 Madres

En total se cuenta con 230 madres con sus respectivos hijos menores de 2 años que
conforman la muestra de estudio.

2.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Inductivo – deductivo: Aplicado para generar una respuesta particular al problema y luego
generalizarla en la investigación.

Analítico – sintético: Aplicado para analizar información requerida en la solución del


problema y sintetizada en el marco teórico.

Las técnicas a utilizar son:

La información será recopilada a través de la observación y la encuesta. Que será realizada


a las madres de los niños menores de 2 años.

Instrumento: Cuestionario

Tabulación y análisis de datos

Para el análisis de la información se seguirán los siguientes pasos: Se procederá a revisar los
instrumentos para posteriormente analizarlos. Se elaborara tablas de datos en Excel,
considerando las variables estudiadas. Se realizara análisis descriptivo de los datos

29
calculando proporciones. Se elaboraran gráficas y tablas, para una mejor interpretación y
análisis de datos, estudio estadístico de datos para presentación de resultados.

Caracterización del sector seleccionado para la investigación

En la provincia de Napo, cantón Tena en el Barrio Paushiyacu se encuentra ubicado el Centro


de Salud Paushiyacu el cual brinda servicio de inmunización a barrios tales como:
Paushiyacu Centro, Guayusa Loma, Las Hierbitas. Bellavista, La unión, Sagrado Corazón,
Vista hermosa y Eloy Alfaro. A la unidad de salud asiste una población anual estimada de
237 niños(as) menores de una año, y 339 niños(as) de 12 a 23 meses dando un total de 576
niños(as) siendo una población que por sus características culturales mantienen ideas
tradicionales sobre la medicina y hacen de la práctica del curanderismo una de las “mejores”
alternativas de salud; dejando a los niños a merced de enfermedades.

Ubicación geográfica Centro de Salud Paushiyacu

Fuente: Centro de salud Paushiyacu

Las situaciones de pobreza mantienen a gran parte de los niños(as) excluidos de los avances
del desarrollo urbanístico, no cuentan con un adecuado acceso al agua potable, saneamiento,
salud, nutrición y educación básica de las madres; se mantienen actitudes tradicionales en la
familia, lo que sucede especialmente en los sectores rurales.

Análisis e interpretación de los resultados

Encuesta aplicada a las madres de los niños(as) menores de dos años.

30
2.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.- ¿Conoce usted el esquema de vacunación?

TABLA # 1

OPCIONES PERSONAS PORCENTAJE


Si 17 7,30%
No 118 51,50%
Poco 95 41,20%
Total 230 100%
Elaborado por: Nelly Iza
Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

GRAFICO # 1 ¿Conoce usted el esquema de vacunación?

60,00%
50,00%
51,50%
40,00%
41,20%
30,00%
Series1
20,00%
10,00%
7,30%
0,00%
SI NO POCO

Elaborado por: Nelly Iza


Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El 52% de las madres encuestadas respondieron que no conocen el esquema de vacunación,


el 41 % conoce parcialmente y el 7% si conoce el esquema de vacunación, lo que nos da a
entender que las madres necesitan ser capacitadas con el esquema de vacunación, por ende
sobre las enfermedades que pueden prevenir con una adecuada vacunación y así concientizar
con el cumplimiento del esquema de vacunación.

31
2.- ¿Ha recibido información adecuada acerca de las vacunas por parte del personal
de salud?

TABLA # 2

OPCIONES PERSONAS PORCENTAJE


Si 82 35,70%
No 148 64,30%
Total 230 100%
Elaborado por: Nelly Iza
Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

GRAFICO # 2

¿Ha recibido información adecuada acerca de las vacunas por parte del personal de
salud?

70,00%
60,00% 64,30%
50,00%
40,00%
30,00% 35,70% Series1

20,00%
10,00%
0,00%
SI NO

Elaborado por: Nelly Iza


Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El 64% de las madres encuestadas respondieron que no reciben información adecuada acerca
de las vacunas y el 36% si recibe información, lo que nos demuestra que la mayoría de
madres no reciben información adecuada acerca de las vacunas, por lo cual nos permite
analizar que la mayoría de madres deben recibir información adecuada y por ende los efectos
secundarios de la vacuna incentivando así a las madres a que acudan a vacunar a su hijo(a).

32
3.- ¿Cuál de estos efectos secundarios de la vacuna le ha dado a su hijo?

TABLA # 3

OPCIONES PERSONAS PORCENTAJE


Fiebre 97 42,20%
Vomito 12 5,20%
Diarrea 12 5,20%
Enrojecimiento en sitio de punción 17 7,20%
Dolor en sitio de punción 45 19,60%
Calor en sitio de punción de la
vacuna 47 20,60%
Total 230 100%
Elaborado por: Nelly Iza
Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

GRAFICO # 3

¿Cuál de estos efectos secundarios de la vacuna le ha dado a su hijo?

50,00%
40,00%
42,20%
30,00%
20,00%
10,00% 19,60% 20,60%
5,20% 5,20% 7,20% Series1
0,00%

Elaborado por: Nelly Iza


Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El 42% de las madres encuestadas respondieron que a sus hijos les dio fiebre, el 21 % calor
en sitio de punción de la vacuna el 20% dolor en sitio de punción, el 7% enrojecimiento en
sitio de punción, el 5% vómito y el 5% diarrea respectivamente, lo cual demuestra que las
madres refieren que sus hijos han tenido algún efecto secundario generando temor hacia las
vacunas, lo cual sería un factor para incumplir el esquema de vacunación.

33
4.- ¿Cómo califica la atención brindada por el personal de salud?

TABLA # 4

OPCIONES PERSONAS PORCENTAJE


Buena 49 21,30%
Regular 128 55,60%
Mala 53 23,00%
Total 230 100%
Elaborado por: Nelly Iza
Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

GRAFICO # 4

¿Cómo califica la atención brindada por el personal de salud?

60,00%

50,00% 55,60%

40,00%

30,00%
Series1
20,00% 23,00%
21,30%
10,00%

0,00%
BUENA REGULAR MALA

Elaborado por: Nelly Iza


Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El 56% de las madres encuestadas califican que la atención por parte del personal de salud
es regular, el 23% es mala y el 21% dice que la atención es buena, lo que nos revela que no
existe una buena comunicación entre el personal del personal de salud y las madres,
generando desconfianza en la madre, lo que puede ocasionar un retraso en el esquema de
vacunación.

34
5.- ¿Cuál es su ingreso económico mensual?

TABLA # 5

OPCIONES PERSONAS PORCENTAJE


251- 355 (USD) 45 19,60%
101– 250 (USD) 81 35,10%
1- 100(USD) 104 45,30%
Total 230 100%
Elaborado por: Nelly Iza
Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

GRAFICO # 5

¿Cuál es su ingreso económico?

50,00%
45,00%
45,30%
40,00%
35,00%
30,00% 35,10%

25,00%
Series1
20,00%
15,00% 19,60%
10,00%
5,00%
0,00%
300-500 (USD) 101- 299 (USD) 1 - 100(USD)

Elaborado por: Nelly Iza


Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El 45% de las madres encuestadas respondieron que tienen un ingreso económico de 1a 100
dólares, el 35 % entre 101 – 299 dólares y el 20% tienen un ingreso económico entre 300 a
500 dólares, lo que nos demuestra que la mayoría de las madres no tienen un buen ingreso
económico dificultando la accesibilidad al centro de salud. Debido a que la mayoría de las
madres viven en zonas alejadas de la unidad, es por ello que no tienen fácil accesibilidad a
transporte y no tienen con que solventar sus gastos para llegar a la unidad operativa.

35
6.- ¿Cuál es su instrucción académica?

TABLA # 6

OPCIONES PERSONAS PORCENTAJE


Superior 21 9,30%
Secundaria 36 15,50%
Primaria 102 44,20%
Ninguna 71 31,00%
Total 230 100%
Elaborado por: Nelly Iza
Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

GRAFICO # 6

¿Cuál es su instrucción académica?


50,00%

40,00% 44,20%

30,00%
31,00%
20,00% Series1

10,00% 15,50%
9,30%
0,00%
SUPERIOR SECUNDARIA PRIMARIA NINGUNA

Elaborado por: Nelly Iza


Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

De las madres encuestadas el 44% indica que se encuentran dentro de un nivel de instrucción
primaria, el 31% no tienen instrucción educativa, el 16% tiene un nivel de instrucción de
secundaria y el 9% tiene un nivel de instrucción superior, lo que nos demuestra que la
mayoría de las madre tienen un bajo nivel de educación, en lo cual ellas desconocen los
beneficios que brindan las vacunas, siendo un factor que influye en el incumplimiento del
esquema de vacunación.

36
7.- ¿Tiene dificultades para llegar al centro de salud?

TABLA # 7

OPCIONES PERSONAS PORCENTAJE


Si 129 56,70%
No 101 43,30%
Total 230 100%
Elaborado por: Nelly Iza
Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

GRAFICO # 7

¿Tiene dificultades para llegar al centro de salud?

60,00%

56,70%
50,00%

40,00% 43,30%

30,00%
Series1

20,00%

10,00%

0,00%
SI NO

Elaborado por: Nelly Iza


Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

De las madres encuestadas el 57% tiene dificultades y el 43% no tiene dificultades para
llegar al subcentro de salud, lo que nos demuestra que la mayoría de las madres tienen
complicaciones como, viven en zonas aledañas a la ciudad, se ocupan en sus quehaceres
domésticos, la agricultura, no tienen con quien dejar a sus otros hijos lo que les dificulta
llegar al centro de salud, siendo un factor para el incumplimiento del esquema de vacunación.

37
8.- ¿Cumple con la vacunación de su hijo en la fecha indicada?

TABLA # 8

OPCIONES PERSONAS PORCENTAJE


Siempre 90 39,20%
A veces 116 50,50%
Nunca 24 10,30%
Total 230 100%
Elaborado por: Nelly Iza
Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

GRAFICO # 8

¿Cumple con la vacunación de su hijo en la fecha indicada?

60,00%

50,00%
50,50%
40,00%
39,20%
30,00%
Series1

20,00%

10,00%
10,30%
0,00%
SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Nelly Iza


Fuente: Encuestas aplicadas a las madres del centro de salud Paushiyacu.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

El 51% cumple parcialmente con la fecha indicada de vacunación, el 39% cumple totalmente
y el 10% no cumple con la fecha indicada de vacunación, lo que nos da a entender que la
mayoría de madres tienen poca importancia ya que por sus creencias no creen totalmente en
la medicina química sino en la medicina ancestral debido a que es considerable, capacitar,
concientizar a las madres en la importancia del cumplimiento del esquema de vacunación.

38
INDICADORES DE VACUNACION DEL CENTRO DE SALUD
El centro de salud Paushiyacu cuenta con una población estimada de 237 niños(as) menores
de 1 año y 339 niños(as) de 12 a 23 meses, el mismo que se obtuvo los siguientes datos según
indicadores de vacunación:

TABLA # 9

Coberturas de vacunación

Cobertura Cobertura por Población Por


Vacunas Alcanzada (%) Cubrir (%) estimada Vacunados vacunar
Rota 2D 60,75% 39,25% 237 144 93
OPV 3D 55,27% 44,73% 237 131 106
PENTA 3D 59,96% 40,04% 237 134 102
NEUMO 3D 60,33% 39,67% 237 143 94
OVP 4D 31,56% 68,44% 339 107 232
DPT 4D 30,67% 69,33% 339 104 235
VARICELA 33,92% 66,08% 339 115 224
F. Amarilla 35,69% 64.31% 339 121 218
SRP 2D 32,15% 67.85% 339 109 230
Elaborado por: Nelly Iza
Fuente: Informes mensuales de vacunación Centro Salud Paushiyacu

GRAFICO # 9

Coberturas de vacunación

70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00% Series1

10,00%
0,00%

Elaborado por: Nelly Iza


Fuente: Informes mensuales de vacunación Centro Salud Paushiyacu

39
INTERPRETACION Y ANÁLISIS:

El siguiente cuadro demuestra las coberturas alcanzadas de acuerdo a los datos recolectados
en los informes mensuales de vacunación en los meses de Enero a Junio del 2016. Las
coberturas de vacunación de niños(as) menores de un año está dentro de lo esperado con un
porcentaje mayor del 50% pero las coberturas de los niño(as) de 12 a 23 meses tienen un
porcentaje muy inferior, por lo cual se tiene que establecer estrategias que permitan elevar
las coberturas en este grupo de edad, caso contrario hay riesgos de encontrar casos de
sarampión, varicela, entre otras.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO:

 Se puede concluir que existe desconocimiento de las madres sobre el esquema de


vacunación, y temor a los efectos secundarios de las vacunas, además se observa
un porcentaje del 45% de madres encuestadas que tienen un bajo ingreso
económico y un 44% con bajo nivel académico.

 Existe una atención regular y una deficiente información de vacunas entre el


personal de salud y la madre generando desconfianza, también se evidencia que
las madres encuestadas tienen complicaciones para llegar al centro de salud
Paushiyacu además en su mayoría no cumplen con la fecha indicada de
vacunación, transitando el riesgo de presentar enfermedades inmunoprevenibles.

 Con los resultados evidenciados anteriormente se puede observar que las madres
no cumplen todo el esquema de vacunación, por lo que se considera importante
elaborar la propuesta de la guía didáctica de enfermedades inmunoprevenibles
para disminuir los factores del incumplimiento del esquema de vacunación.

40
CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 INTRODUCCIÓN

Se ha considerado que el conocimiento acerca de las vacunas es de gran importancia siendo


la razón principal las dudas que tienen las madres sobre vacunas como son: ¿Por qué los
niños lloran y se presentan inquietos después de la vacuna? ¿Por qué no se vacuna al niño si
presenta fiebre, vomito o diarrea? ¿Qué beneficios tienen las vacunas?

Para comprender la edad, vía/lugar, dosis y enfermedad que previenen las vacunas debemos
analizar minuciosamente y en una forma clara lo más esencial del esquema de vacunas, del
beneficio de la vacuna y recomendaciones importantes para mantener un niño sano libre de
enfermedades que pueden ser mortales.

La población en general no está exenta de presentar enfermedades graves por lo que el MSP
conjuntamente con la OMS se preocupan día a día por el bienestar del grupo más vulnerable
como son los niños, cubriendo así enfermedades como son: tuberculosis, diarrea,
poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, sarampión, rubeola, Meningitis por Hib,
neumococo, varicela y fiebre amarilla

En la actualidad gozamos del beneficio de las vacunas, las cuales han evitado millones de
muertes; se han realizado campañas de vacunación según edad, casos especiales y los
diversos programas que existen a nivel internacional para prevenir todas estas enfermedades
que pueden llegar a ser mortales

3.2 ANTECEDENTES

En el Centro de Salud Paushiyacu existen varios factores que influyen en el incumplimiento


del esquema de vacunación tales como: ocupaciones laborales de la madre, el no tener con
quien dejar al resto de sus hijos, el bajo ingreso económico por lo cual no pueden solventar
sus gastos como transporte para llegar a la unidad de salud.

41
Existen otros factores como la poca información brindada por el personal de salud sobre las
vacunas, por lo cual las madres no conocen los efectos secundarios de las mismas, también
la calidad de atención es regular ya que no existe una buena comunicación entre el personal
de salud y la madre por lo que se ha tomado la decisión de implementar una estrategia
educativa para dar solución a este problema.

3.3 BASE LEGAL

Ley orgánica de la educación Superior

Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la educación es un


derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.
Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.

Ley orgánica de la salud, capítulo I de las inmunizaciones

Art.59.- Los padres y madres de familia, tutores o representantes legales de los niños, niñ
as y adolescentes, entidades educativas, instituciones públicas y privadas
con población cautiva en riesgo, tienen la obligación y la responsabilidad de vigilar que se
aplique y cumpla el esquema básico nacional de vacunación establecido por la autoridad
sanitaria nacional.

3.4 JUSTIFICACIÓN

Es importante identificar qué factores influyen en el incumplimiento de vacunación en


relación con el cumplimiento materno responsable. La salud de los niños es que debe ser
abierto a la reflexión, a la comunicación directa con los padres y madres de familia, sobre
todo a la educación oportuna y sin barreras para tratar de reducir los peligros de
enfermedades evidentes en el presente.

La propuesta que se plantea es de gran interés y utilidad tanto para la madre como para los

42
niños, debido a que la madre puede adquirir conocimientos y esto se podrá ver reflejado en
el cumplimiento del esquema de vacunación de los niños.

Es importante crear estrategias que ayuden a concientizar a las madres por medio de charlas
educativas las mismas que deberán ser replicadas dos días a la semana, en la cual se
socializara la guía educativa de vacuna, trípticos que se entregaran a las madres. Todo lo
antes mencionado contendrá información de fácil entendimiento y comprensión, de esta
manera la estrategia planteada tendrá resultados favorables.

3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Título

Guía didáctica de enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación en niños menores de


dos años en el Centro de Salud de Paushiyacu de Tena.

Objetivo General
Educar a los padres y madres de familia de los niños menores de dos años sobre vacunación
para que conozcan y concienticen sobre la enfermedades que se pueden prevenir con una
adecuado cumplimiento de vacunación y así mantener a sus hijos saludables.

Objetivos Específicos:

 Realizar la guía didáctica de enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación.


 Elaboración de un tríptico informativo sobre el esquema de vacunación.

Datos informativos:

Institución ejecutora: Centro de Salud Paushiyacu

Beneficiarios: Personal de salud, Madres con sus respectivos hijos menores de dos años

Factibilidad: Para diseñar esta propuesta cuento con el apoyo de la directora del centro de
salud y la líder de enfermeras.

43
Ubicación:

Provincia: Napo

Cantón: Tena

Barrio: Paushiyacu

Tiempo estimado para la ejecución:

Principio: abril 2016

Fin: septiembre 2016

Equipo técnico responsable:

Investigadora: IRE Nelly Marianela Iza Salgado

Tutora: Dra Grimanesa Fonseca Dias MSC

44
Plan de acción de la propuesta:

Fase A Etapas Metas Actividades y Horario Responsable

Elaboración teórica y Obtener información verídica Estudiar y buscar la información en


Nelly Iza
científica sobre el tema. y confiable fuentes bibliográficas -25/06/2016
PLANIFICACION

Elaboración del material


Realizar todo el material Diseñar ensayos y borradores de la
didáctico. Nelly Iza
didáctico necesario. propuesta - 27/06/2016
Papelógrafos, folleto y video

Socialización de la propuesta Comunicar al personal de Convocar al personal de Salud y


Nelly Iza
al personal de Salud. salud sobre la propuesta socializar la propuesta.- 04/07/08

Convocatoria a madres de
Aceptación de la propuesta Informar en el pre y post consulta
niños menores de 2 años, Nelly Iza
por parte de los beneficiarios. la propuesta 06/07/2016
mediante el

45
Fase B Etapas Metas Actividades y Horario Responsable

Motivación a las madres de los Crear y estimular a la confianza


Dinámica grupal 8/07/2016 Nelly Iza
niños. Mutua

Diagnóstico del nivel de Evaluar el nivel de


conocimiento de las madres sobre conocimiento de las madres Lluvia de ideas.8/07/2016 Nelly Iza
el PAI. sobre el PAI.
EJECUCION

Presentación de las diapositivas


Crear conciencia en las madres
video educativo, tríptico.
Concientización sobre el PAI. sobre la importancia de Nelly Iza
Exposición del tema de fácil
llevarlos a la vacunación
comprensión.08/07/2016

Fortalecimiento de los
conocimientos sobre la
Socialización de guía didáctica Entrega de guía didáctica.08/06716 Nelly Iza
importancia de cumplir con el
esquema de vacunación

46
Fase C Etapas Metas Actividades y Horario Responsable

Motivar a las madres a poner en


Evaluación de la Las madres comentan lo que
EVALUACION práctica los Conocimientos Nelly Iza
estrategia educativa. captaron.
adquiridos. 08/07/2016

47
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE
LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO

GUIA DIDACTICA DE ENFERMEDADES


INMUNO – PREVENIBLES POR
VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE DOS
AÑOS

RESPONSABLE: IRE Nelly Iza

TENA -JULIO-2016
48
VACUNAS

Son medicamentos elaborados a partir de agentes


infecciosos tratados e inactivados para eliminar
su capacidad de producir enfermedad,
protegiendo así a la persona inmunizada y
disminuyendo el riesgo de contraer algún tipo de
patología en el futuro.

49
Objetivos de las vacunas

Proteger al individuo contra las enfermedades a


las cuales se dirigen las vacunas.
Proteger a la comunidad contra el riesgo de
epidemias.

Clasificación y enfermedades
que previenen las vacunas

Las enfermedades prevenibles son:


Tuberculosis, rotavirus, poliomielitis,
difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis
influenza haemophilus, sarampión, rubeola,
paperas neumococo influenza estacional,
varicela.

50
Vacuna BCG

PREVIENE LA EN ENFERMEDAD TB
MENIGEA
¡

Vacuna Hepatitis B

PREVIENE LA EN ENFERMEDAD HEPATITIS B

51
Vacuna Rotavirus

PREVIENE LA DIARREA
¡

Vacuna OPV-IPV

PREVIENE LA EN ENFERMEDAD
POLIOMIELITIS

52
Vacuna Pentavalente

PREVIENE ENFERMEDADES COMO:


DIFERIA TETANOS

HAMEMOPHILUS

HEPATITIS B INFLUENZAE TIPO B TOS FERINA

53
Vacuna SRP

PREVIENE
EL SARAMPION RUBEOLA PAROTIDITIS
¡

Vacuna FA

PREVIENE LA FIEBRE AMARILLA

54
Vacuna Neumococo

PREVIENE LA NEUMONIA
¡

Vacuna Varicela

PREVIENE LA VARICELA

55
TRÍPTICO

-CARA EXTERNA

56
-CARA INTERNA

57
CONCLUSIONES DEL CAPITULO

 Una persona está protegida de las enfermedades mencionadas, solamente cuando


ha recibido todas las dosis de vacunación.
 Las madres que cumplen puntualmente con las vacunas que constan en el
esquema de vacunación tendrán en un futuro un hijo sano libre de enfermedades
que pueden ser mortales.
 Las madres que no cumplan puntualmente con la aplicación de las vacunas en un
futuro tendrán resultados negativos en cuanto a la salud de sus hijos.
 Las vacunas no sirven para curar la enfermedad que puede ser mortal sino al
contrario ayudan a prevenir dichas enfermedades obteniendo niños sanos libres
de enfermedad.
 Las madres deben aprovechar colocando todas las dosis de cada una de las
vacunas ya que estas son totalmente gratuitas en beneficio de la sociedad.

3.6 CONCLUSIONES GENERALES

 En la investigación realizada, se tomó la información adecuada del Programa


Ampliado de Inmunización (PAI), para elaborar una estrategia educativa apropiada,
que permitió educar a las madres de niños menores de 2 años, sobre el esquema de
vacunación.
 Los Análisis Interpretativos mediante la herramienta utilizada como la encuesta se
ha podido detectar los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de
vacunación. Debido al bajo nivel de conocimiento de las madres sobre el esquema
de vacunación, provocando un retraso en la aplicación de vacunas y por ende el no
cumplimiento de vacunación.
 En esta Investigación se puede decir que es fundamental la implementación de una
estrategia educativa para concientizar a las madres de la importancia de una
adecuada vacunación de sus hijos, de esta manera prevenir enfermedades en los
niños menores de dos años en el centro de salud Paushiyacu. Para su mayor
comprensión se lo diseño en base a ilustraciones con dibujos específicos.
 Se puede concluir que la Guía será de apoyo fundamental para la prevención de
enfermedades en niños menores de dos años y fue validado la propuesta por dos

58
Especialistas en Gestión de Salud de Enfermería la Lcda. Erika Estefanía Guevara
Guerrero, Administradora técnica del Centro de Salud Paushiyacu “Tena” y la Lic.
Díaz Tacuri Victoria Del Cisne, Líder de Enfermería del Centro de Salud Paushiycu
“Tena” recibiendo la emisión de la misma con respuesta favorable.

3.7 RECOMENDACIONES

 Se recomienda al personal de salud mejorar la calidad de atención para mejorar la


confianza de las madres, y así incentivar que acudan a vacunar a sus niños(as) en las
fechas indicadas.
 Se recomienda al personal de salud que los niños reciban cumplidamente todas las
dosis de las vacunas tanto de esquema como de campaña de esta maneta llevar el
mismo ejemplo para las futuras generaciones.
 El carné de salud infantil es un requisito importante tanto para el personal de salud
como para la madre para verificar el control de vacunas como el estado nutricional
de crecimiento y desarrollo del niño.
 El personal de salud debe mantener informadas a las madres sobre la importancia de
una adecuada vacunación de sus hijos, para evitar el contagio de enfermedades y
beneficiar a la familia y a la sociedad.

59
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Tena 11 de Julio del 2016

Señores del tribunal de defensa

Yo Lcda. Díaz Tacuri Victoria Del Cisne con CI: 1102409206 enfermera líder del Centro
de Salud Paushiyacu, luego de haber revisado la propuesta elaborada por Nelly Marianela
Iza Salgado con CI: 0502886740 bajo el tema de la propuesta “Guía didáctica de
enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación en niños menores de dos años en el
Centro de Salud Paushiyacu de la ciudad de Tena” Considero que está apto para su
ejecución el mismo que cumple con la reglamentación del Centro de Salud Paushiyacu de
la ciudad de Tena y además contribuirá a la disminución de factores que influyen en el
incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de dos años, para así prevenir
enfermedades con una adecuada vacunación y beneficiarse con el buen desarrollo y
crecimiento de los niños.

Por lo que convalido la presente propuesta y autorizo la aplicación de la misma en el


Centro de Salud Paushiyacu de la ciudad Tena, provincia de Napo.

……………………………………………..

LCDA. DIAZ TACURI VICTORIA DEL CISNE

CI: 1102409206

60
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Tena 11 de Julio del 2016

Señores del tribunal de defensa

Yo Lcda. Erika Estefanía Guevara Guerrero con CI: 1500963390 administradora técnica del
Centro de Salud Paushiyacu, luego de haber revisado la propuesta elaborada por Nelly
Marianela Iza Salgado con CI: 0502886740 bajo el tema de la propuesta “Guía didáctica
de enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación en niños menores de dos años en
el Centro de Salud Paushiyacu de la ciudad de Tena” Considero que está apto para su
ejecución el mismo que cumple con la reglamentación del Centro de Salud Paushiyacu de
la ciudad de Tena y además contribuirá a la disminución de factores que influyen en el
incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de dos años, para así prevenir
enfermedades con una adecuada vacunación y beneficiarse con el buen desarrollo y
crecimiento de los niños.

Por lo que convalido la presente propuesta y autorizo la aplicación de la misma en el


Centro de Salud Paushiyacu de la ciudad Tena, provincia de Napo.

……………………………………………..

LCDA. ERIKA ESTEFANÍA GUEVARA GUERRERO

CI: 1500963390

61
BIBLIOGRAFÍA

1 Aranda Flores. Rol De La Enfermera en el Cumplimiento Materno del Esquema Básico


. de Vacunación en Niños Menores de cinco años. [Online].; 2013. Available from:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080070854.pdf.

2 Landázuri Diana NI. http://repositorio.uta.edu.ec/. [Online].; 2012. Available from:


. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8356/1/Yugcha%20Jer%C3%A9z,%2
0Ana%20Lorena.pdf.

3 Garcia.G vJ. dspace.ucuenca. [Online].; 2012. Available from:


. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21238/1/TESIS.pdf.

4 Tisalema Erika. covertura de vacunacion en niños de 0 a 18 meses. [Online].; 2013.


. Available from:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/TISALEMA%20SUPER%20
ERIKA%20TATIANA.pdf.

5 OMS. who.int. [Online].; 2015. Available from:


. http://www.who.int/suggestions/faq/es/.

6 Vásconez DN. [Online].; 2013. Available from:


. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/arc
hivos/SEMANA%20DE%20VACUNACI%C3%93N%20DE%20LAS%20AM%C3%8
9RICAS.pdf.

7 Diaz LV. Datos de poblacion. 2015 Oct 09. Centro de salud Paushiyacu.
.

8 Diaz LV. Cobertura de vacunas. 2015 noviembre 09. Paushiyacu, Centro de Salud.
.

9 Ley organica de salud. Control sanitario. [Online].; 2012. Available from:


. http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/04/LEY-
ORGANICA-DE-SALUD1.pdf.

1 Juan MH. Nociones de la Salud Pública. Primera edicion ed. Santos Dd, editor. Madrid;
0 2003.
.

1 Ministerio de Salud Pública. Salud. [Online].; 2015. Available from:


1 http://www.salud.gob.ec/programa-ampliado-de-inmunizaciones-pai/.
.
1 wikipedia. [Online].; 2012. Available from:
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunizaci%C3%B3n.
.

1 RiojaSalud. Salud. [Online].; 2008. Available from:


3 https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/vacunaciones/la-
. importancia-de-las-vacunas.

1 O M. El diario manabita, Esquema de vacunacion. [Online].; 2013. Available from:


4 http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/209560-los-ninos-deben-recibir-21-
. vacunas-dentro-del-esquema-basico/.

1 MSP. Esquema de Vacunación. [Online].; 2014. Available from:


5 http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/EsquemasdeVaunaci%C3%B3n.aspx.
.

1 A. F. Influencia de la promoción de la salud en el cumplimiento del esquema de


6 inmunización Valencia: Paraninfo; 2008.
.

1 INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Ecuador: Plobacion y Vivienda;


7 2010.
.

1 I LDyN. Factores socio-culturales que inciden en el cumplimiento del esquema de


8 inmunización de niños menores de un año en consulta externa en el hospital de san
. Luis, de la ciudad de Otavalo. Buenos Aires ed. Otavalo: Médica Panamericana; 2010.

1 Carrasco B. Como aprender mejor, Estrategias educativas Madrid: Rialp; 1995.


9
.

2 C. M. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicacion


0 en la escuela Graó , editor. Barcelona: et al; 1994.
.

2 M. JFP. Estrategias para enseñar a aprender al e, editor. Buenos Aires: AIQUE; 1995.
1
.

2 OMS. who.int. [Online].; 2015. Available from: http://www.who.int/topics/vaccines/es/.


2
.

2 Andrade MPd. definicionabc. [Online].; 2015. Available from:


3 http://www.definicionabc.com/category/medio-ambiente.
.
2 Mairin Gonzales. saludable. [Online].; 2015. Available from:
4 http://ecologicoysaludable.blogspot.com/.
.

2 Constitucion del Ecuador. Republica del Ecuador. [Online].; 2008. Available from:
5 http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf.
.
Tena, 13 de junio de 2016

Lcda.Dora Patricia Pérez Caizatca


COORDINADORA DEL CENTRO DE SALUD “PAUSHIYACU”
Presente.

De mi consideración.

Primeramente reciba un cordial y afectuoso saludo y deseándole toda clase de éxitos en sus
funciones diarias

Yo, IZA SALGADO NELLY MARIANELA con cedula de ciudadanía N° 0502886740


me dirijo a usted con el mayor respeto para solicitarle de la manera más me dé la autorización
y apertura para poder realizar mi PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA
OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA, cuyo tema es,
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA EDUCATIVA ENFERMERIA PARA
DISMINUIR FACTORES QUE INFLUYEN EN EL INCUMPLIMIENTO DE
VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD
PAUSHIYACU DE LA CIUDAD DE TENA DURANTE EL PERIODO ABRIL -
SEPTŒMBRE 2016.

Por la gentil atención que sabrá dar a mi pedido desde ya le reitero mis más sinceros
agradecimientos
1. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA LA ENCUESTA A MADRES DE
NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD
PAUSHIYACU

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES


UNIANDES
ENCUESTA
OBJETIVO: Identificar los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de
vacunación en niños menores de 2 años en el Centro de Salud de Paushiyacu.

INSTRUCCIONES:
1. Lea cuidadosamente el cuestionario.
2. El instrumento consta, con varias alternativas como respuesta para su selección.
3. Responda con sinceridad
4. Si tiene alguna duda consulte al encuestador.
5. La información sólo queda con el investigador.

Señale con una x la respuesta según su criterio


1. ¿Conoce usted el esquema de vacunación?

SI NO POCO

2. ¿Ha recibido información adecuada acerca de las vacunas por parte del
personal de salud?

SI NO

3. ¿Cuál de estos efectos secundarios de la vacuna le ha dado a su hijo?

Fiebre Vómito Diarrea

Enrojecimiento en sitio de punción Dolor en sitio de punción

Calor en sitio de punción dela vacuna

4. ¿Cómo califica la atención brindada por el personal de salud?

Buena Regular Mala


5. ¿Cuál es su ingreso económico mensual?

1-100(USD) 101-250 (USD) 251 – 355 (USD)

6. ¿Cuál es su instrucción académica?

Primaria Secundaria Superior

Ninguna

7. ¿Tiene dificultades para llegar al centro de salud?

Sí No

8. ¿Cumple con la vacunación de su hijo en la fecha indicada?

Siempre A veces Nunca

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


FOTOGRAFIAS

Aplicación de encuesta

Aplicación de encuesta

Aplicación de encuesta
Tarjetero

Lugar donde se conserva las vacunas

Lugar donde se conserva las vacunas


Lugar donde se administra las vacunas

Socialización y entrega de la guía y tríptico.

Cartel de vacunas
Centro de Salud PAUSHIYACU

Charla educativa

También podría gustarte