Está en la página 1de 36

El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra

“Cadáver Exquisito” 1

EL CONCEPTO DE LA TEATRALIDAD Y ALGUNAS INCIDENCIAS EN MI PROCESO

DE PUESTA EN ESCENA EN LA OBRA “CADAVER EXQUISITO”

AUTORA: SANDRA VIVIANA VARGAS SARMIENTO

PRESENTADO A:

JORGE LEONARDO RODRÍGUEZ SUÁREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES A.S.A.B.

ARTES ESCÉNICAS CON ÉNFASIS EN ACTUACIÓN

BOGOTA D.C.

2016
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 2

Resumen

Explicar el concepto de teatralidad no es una tarea fácil, sin embargo, podemos encontrar una

definición clara de este en el texto Acerca de la teatralidad de Josette Féral; aquí recogemos

parte de su teoría. Reconocemos varios aspectos de la teatralidad que estuvieron presentes en el

proceso de puesta en escena de la obra Cadáver exquisito. En esta, sin quererlo, apareció la

teatralidad, a través de los cantos, las coreografías y el proceso mimético de los personajes. Estos

potencializaron la percepción del público, el cual pudo distinguir lo ficcional y lo real de la obra.

Abstract

Explaining the concept of theatricality is not an easy task. However, we can find a clear

definition of this in Josette Feral’s book "Acerca de la Teatralidad". In this book, we collect part

of her theory. We recognise some of the aspects of theatricality found in the staging process of

the play called Exquisite Corpse. In this play, theatricality unintentionally appeared through the

songs, choreography and the characters’ mimetic process. These aspects strengthen public's

perception, which could distinguish the fictional from the real in this work.
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 3

Agradecimientos

Primero, quiero agradecer a Dios por sus bendiciones, por permitirme vivir este proceso

académico, por ser él quien patrocina este sueño y por guiar mis proyectos. Segundo, agradezco

a mi Mamá, luz de mi vida, apoyo incondicional. Gracias por tus esfuerzos y por ser cómplice de

mis locuras. A mi familia quienes me animaron y motivaron a seguir adelante pese a los

obstáculos que se presentaron durante este proceso. Y por último, a mis amigos y compañeros

por sus concejos, así mismo, a Leonardo Rodríguez por su asesoría en este trabajo de

investigación.
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 4

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................... 5

Marco conceptual: definición del concepto de teatralidad ......................................................... 6

Dificultades para definir el concepto ..................................................................................... 8

El teatro como espejo de la realidad .................................................................................... 10

Mímesis y deconstrucción. ............................................................................................... 12

La teatralidad fundada sobre la mímesis. ......................................................................... 12

Una brecha entre ilusión y realidad: ..................................................................................... 14

Realidad y real.............................................................................................................. 14

Teatro y teatralidad. ..................................................................................................... 14

Teatralidad y Percepción ...................................................................................................... 15

Proceso de puesta en escena “Cadáver exquisito” ................................................................... 17

El texto dramático ................................................................................................................ 17

Características del proceso ................................................................................................... 19

Puesta en escena de “Cadáver Exquisito” y la teatralidad según Féral .................................... 30

Conclusiones ............................................................................................................................ 35

Referencias ............................................................................................................................... 36
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 5

Introducción

Este trabajo, tiene como propósito definir el concepto de la teatralidad a partir del estudio del

texto de Josette Féral: “Acerca de la teatralidad” y reconocer sus relaciones dentro de mi proceso

en la puesta en escena de la obra “Cadáver exquisito” de Pedro Miguel Rozo, dirigida por el

director italiano Gianluca Barbadori.

Dentro del lenguaje teatral existen ciertos términos específicos con los que nos comunicamos

en el medio escénico, muchos de estos conceptos pueden considerarse claros pero cuando

aparecen como premisa de trabajo dentro de un proceso de creación, se vuelven confusos debido

a que como actores no solemos reconocerlos, compararlos y comprobarlos en nuestros procesos

de formación. Por esta razón, enfoqué mi investigación hacia una definición que me permitiera

entender de manera más precisa este concepto y comprender cómo podría relacionarse a mi

proceso de formación como actriz.

Para entender el concepto de teatralidad, tomé como base de estudio el texto de Josette Féral,

quien hace una investigación profunda, en donde se establece una definición clara del concepto.

De modo que se exponen a manera de resumen los capítulos que se describen en el texto de Féral

acerca de la teatralidad.

A continuación, encontramos una descripción del texto dramático “cadáver exquisito”. En la

primera parte, se realiza un breve resumen de la obra. En la segunda parte, se describen los

procesos de dramaturgia de la obra; creación, referencias, estructura, y algunas experiencias


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 6

personales del autor, fragmentos obtenidos de la entrevista realizada a Pedro Miguel Rozo. Por

último, se describen las dos escenas nuevas escritas por el autor para la puesta en escena de

cadáver exquisito dirigida por Gianluca Barbadori, y un breve análisis de los personajes de la

obra.

Posteriormente, se detallan los procesos con los cuales se abordó la puesta en escena: taller

de trabajo, experiencias colectivas e individuales del grupo, acercamiento a los personajes y

montaje de las escenas. Algunos de estos procesos, se encuentran registrados en la bitácora de

trabajo como documento anexo a esta investigación.

Finalmente, se hace un análisis comparativo frente al concepto de teatralidad a partir de la

concepción del director Gianluca Barbadori y de Josette Féral, y de esta manera se reconocen

elementos de la teatralidad dentro de la puesta en escena de la obra cadáver exquisito.

Marco conceptual: definición del concepto de teatralidad

Si bien es cierto que la búsqueda por definir el término “teatralidad” ha generado numerosas

discusiones, encontramos definiciones muy amplias las cuales no responden a algunas

cuestiones: ¿teatralidad, artificio o realidad?; ¿Teatralidad, elemento que corresponde

únicamente al teatro? Sin embargo, algunas de ellas siguen siendo aspectos importantes por

determinar.

En el diccionario teatral de Patrice Pavis (1984) encontramos que:


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 7

Teatralidad es un sinónimo de especificidad del teatro, noción preñada estética e

ideológicamente, y acerca de cuya definición es imposible ponerse de acuerdo. Entre los

criterios citados frecuentemente, hay que mencionar la interferencia y la redundancia de

varios códigos, la presencia física de los actores y de la escena, la síntesis imposible entre

el aspecto arbitrario del lenguaje y la iconicidad del cuerpo y el gesto, síntesis que

encuentra su punto álgido en la voz del actor, mezcla de lo arbitrario y de lo

incodificable, de presencia física y sistemática del acontecimiento. (p. 471)

Pero ¿qué es entonces lo específicamente teatral? “Meyerhold (…) liga la noción de

teatralidad únicamente al teatro y tiende a establecer diferentes formas de teatralidad según las

estéticas y la naturaleza de la representación” (2003, p. 60)

A fin de encontrar una definición más clara acerca de la teatralidad, encuentro preciso citar el

texto de Josette Féral, profesora de drama de la Universidad de Quebec en Montreal en el cual

propone un estudio completo y profundo para clarificar el concepto y su relación con la mímesis

retomando la perspectiva histórica frente a los aspectos que determinan la teatralidad.

Para empezar Féral propone abordar el desarrollo de su investigación de la siguiente manera:

en la primera parte discute sobre las dificultades para definir el concepto de “teatralidad”,

segundo; la vida como teatro, tercero; teatralidad y realidad, cuarto; teatralidad y percepción.

A continuación, expondré a manera de resumen los fragmentos desarrollados por Féral a fin

de que podamos entender el concepto de “teatralidad”.


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 8

Dificultades para definir el concepto

“Puede ser que hoy en día tengamos que cambiar el concepto de teatralidad porque el mismo

teatro ha cambiado” (Féral, 2003, p. 13). Esto quiere decir que, es necesario tener en cuenta

cómo el teatro se ha transformado hasta hoy, las nuevas estéticas teatrales que proponen los

teatristas contemporáneos y lo que el espectador quiere ver y a partir de ahí tratar de definir el

concepto de teatralidad que seguramente se habrá transformado en sus significados

Aunque parece un proyecto ambicioso el tratar de encontrar una definición precisa del

concepto de teatralidad, Féral (2003) comienza por dividir la concepción por el concepto en dos

actitudes: la primera la llama desprecio; el cual es el resultado de cierto tipo de teatro que se basa

en la imagen teatral o la escena vacía, como lo que va en contra del teatro mismo. La segunda la

llama sobreestimación; esta va hacia una manera de actuación “no natural”, un ejemplo de esto

sería la “Commedia dell´Arte” es decir, una forma de actuación que tiene características muy

teatrales. De esta manera Féral intenta analizar cuáles son los aspectos que se califican con la

palabra “teatralidad” en la representación teatral y si corresponden a la escenografía, al vestuario,

a la actuación, al uso del espacio, a la iluminación etc. (pág. 12)

Es necesario recalcar que algunas de las concepciones que tenemos hoy en día alrededor del

concepto de teatralidad están ligadas a un tipo de teatro, el cual ya no existe en la actualidad y

eso evidencia los juicios de valor que hacemos para determinar si una representación es más

teatral o menos teatral.

De ahí que Féral analiza históricamente el término teatralidad, el cual surge a principios del

siglo XX y fue inventado por Vsévolod Meyerhold (1874-1942) y Nikolaj Evreinov (1879-1953)
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 9

aunque no se sabe quién fue el padre del concepto, Evreinov la implementa en 1922 hablando de

treatralnost. Sin embargo, la palabra fue olvidada durante algunas décadas y surgió hace 20

años, tras varios discursos; Esto quiere decir, que la preocupación por teorizar el concepto inició

alrededor de la mitad del siglo XX.

En la Europa oriental, específicamente en Rusia, la teatralidad fue despreciada y criticada por

mucho tiempo, a pesar de los esfuerzos de muchos intelectuales de la época para definir el

concepto, Evreinov logró poner en manifiesto su antología sobre la teatralidad, criticada aún por

el Teatro de Arte de Moscú, que para ese entonces se sostenía sobre el teatro naturalista

teorizado por Stanislavsky, hasta que contradiciendo su anterior teoría adoptó la teoría de

Evreinov.

En “El teatro en la vida” (1936), Evreinov, se refiere al teatro como una ilusión, una mentira

predeterminada, un hecho imaginativo arreglado de antemano, en donde la mentira es tan

encantadora y creíble que el espectador logra extasiarse. “El teatro posee sus propias verdades,

que nada tienen que ver con las verdades cotidianas de nuestra realidad” (Evreinov, 1936, p. 161)

El teatro que defendió Evreinov fue aquel capaz de sostenerse en sí mismo, sustentando en “el

realismo convencional o realismo escénico, esto significa la libre creación imaginativa de

representación escénica que manda la creencia al espíritu receptivo del espectador” (1936, p.

165). El tipo de teatro que le interesaba a Evreinov era aquel capaz de extasiar la imaginación del

espectador a través de la “ilusión teatral”, proporcionada por medio de la transfiguración que no

es sino el juego del actor. Ese juego silencioso entre el actor y el espectador fue llamado por

Evreinov como “percepción teatral”. Dicha percepción tiene que ver con las convenciones

teatrales, que el espectador acepta, como un acuerdo consiente frente al juego que el actor
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 10

propone. Por ejemplo, esto ocurre cuando un actor propone con su actitud que cierto trozo de tela

pintada de azul es el mar, en tal caso el espectador acepta en su imaginación verlo de dicha

manera. Como dice Evreinov: “Otórguele usted un punto de partida a mi fantasía, póngala usted

a trabajar y ella me proporcionará en la forma más afable todo lo que yo desee ver”. (1936, p.

158)

El teatro como espejo de la realidad

En este capítulo Feral aborda el tema de las convenciones retóricas de roles o acciones en la

vida misma. Para Pavis (1984), “Las convenciones tienen como principio establecer la

comunicación teatral, encontrar un medio para implicar al espectador en el juego” (p. 98), es

decir, que es un convenio entre el espectador y el actor que les permite comunicarse entre sí.

Con esto Féral nos introduce en las convenciones sociales en las cuales las personas asumen

sus roles y juegan su papel, tomemos como ejemplo el papel del abogado y el juez: en este cada

uno tiene un rol específico y el espacio donde se encuentran tiene ciertas características: hay un

púlpito en donde se sienta el juez, otro en donde está el jurado y en dos extremos opuestos se

encuentra la defensa y la contra defensa, en la parte trasera se encuentran los asistentes que

acompañan cada uno a la defensa y al acusado. Este espacio ya implica una estética que el

individuo asume, las personas que asisten saben que no pueden interrumpir dentro del asunto que

se está llevando acabo, incluso, hay tiempos determinados que el Juez da al abogado de la

defensa para exponer su caso, de igual manera para el acusado y para el jurado, quienes deben

examinar el caso y emitir una respuesta a favor o en contra. Cada uno conoce su rol y lo asume

dentro de dicho espacio, así mismo sucede en el teatro, el espectador sabe que no puede irrumpir

en el escenario, porque sabe que se encuentra en un teatro y que va a presenciar una obra, éste
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 11

entiende el rol que le corresponde. Podríamos tomar muchos ejemplos de la vida cotidiana para

analizar los roles y las convenciones, lo cierto es que con lo anterior podemos comprender que el

teatro continuamente es una metáfora de la vida real, porque toma de la realidad para la escena.

Esta propuesta del teatro como metáfora de la vida, fue planteada por Platón de ahí que hayan

surgido varias hipótesis. Así mismo, “En la edad media la vida era representada como un sueño

en donde los seres humanos eran actores y espectadores” (2003, p. 22), es decir que actuaban

bajo la mirada de los dioses, solo se trataba de marionetas humanas manejadas por las deidades,

sus representaciones se basaban en la no realidad del mundo, ya que la única realidad real era la

divina. Shakespeare en cambio, no hablaba de una realidad divina sino de lo artificial de la vida

y como los hombres actúan en la escena y afuera de ella.

En el período de la restauración 1660-1700, el teatro se convierte en simple placer y diversión

ya no era necesario comparar la vida dentro del escenario y fuera de él, ya no se trataba de una

representación de lo divino y espiritual sino de lo social. (2003, p.22)

Si bien es cierto, que el teatro pertenece a un mundo ficcional que imita la realidad de la vida

por medio de la representación, es necesario entender que por más real que parezca lo que vemos

en escena esta realidad ha sido creada para la escena, es decir, que sigue siendo una realidad

ficcional que no debe confundirse con la realidad de la vida, en cuyo caso no necesitaríamos ir a

teatro sino observar como espectadores nuestra propia vida. Esta realidad ficcional está fundada

por la representación, la cual tiene que ver con la imitación- mimesis. A fin de que podamos

entender este concepto examinaremos ahora lo que Féral define como mímesis.
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 12

Mímesis y deconstrucción.

Para empezar a comprender este concepto quiero tomar la definición que hace Pavis del

término mímesis: “es la imitación o representación de una cosa. En un comienzo la mímesis era

la imitación de una persona por medios físicos y lingüísticos, pero esta persona podía ser una

cosa, una idea, un héroe o un dios” (1984, p. 311). Feral propone la mimesis en dos sentidos:

activo y pasivo. La mimesis pasiva, sería entonces lo que llama Aristóteles en su poética: la

representación de la realidad mímesis imitativa; y la activa; la expresión libre de esa misma

realidad mímesis no-imitativa (2003, p. 73). Ésta última tiene una mayor importancia, ya que

corresponde a la función del arte en sí misma la cual toma la naturaleza para transformarla y

mejorarla. Esto significa que la mimesis pasiva (imitativa), es la que reproduce, copia, imita la

realidad misma tal cual, por el contrario que la mímesis activa (no-imitativa), que no reproduce o

duplica la realidad, sino que es capaz de producir sobre la realidad su misma realidad. Aunque

Féral señala que ésta no se desprende totalmente de la mímesis imitativa sino que es menos

evidente.

Ahora bien, es importante comprender cuándo la “teatralidad” se relaciona con la mímesis

y los aspectos más importantes de dicha relación.

La teatralidad fundada sobre la mímesis.

Es necesario reconocer la relación que existe entre la teatralidad y la mimesis, por esta razón

Féral menciona un aspecto importante de la teatralidad desde un calificativo general del término,

este tiene que ver con lo teatral como una “acción de representación”, dicha acción tiende a ser

exagerada, artificial; de ahí una “voz teatral”, “una aparición teatral” o “un gesto teatral”, se

podría decir que éste calificativo contiene un juicio de valor por parte del que está observando.
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 13

“Esta mirada entre la escena observada y un “modelo de actuación” corresponde a un teatro

en particular de ahí el término “teatralidad” que señala la artificialidad de la copia, de un exceso

con respecto al modelo” (2003, p. 77). Es decir, que con relación a la mímesis-imitación este

“modelo de actuación” resulta una imitación mal hecha que es reconocida por el espectador la

cual tiene que ver con la cultura teatral del contexto en el que se halla el espectador.

De acuerdo con lo anterior, Féral subraya dos aspectos importantes que debemos diferenciar

dentro de la mímesis; el primero, corresponde al reconocimiento que hace el espectador frente al

sujeto observado en cuanto a la similitud con el modelo que está imitando (mímesis pasiva); el

segundo, corresponde a la transformación, que tiene que ver con las diferencias dentro de la

representación de dicho modelo, a través del juego de los signos en la actuación, en donde

surgen lo lúdico, lo social como deleite para el artista y el espectador construcción-

deconstrucción.

Así pues, Féral propone una serie de divisiones en las que se explica el proceso de percepción

del espectador: la primera, aclara que la teatralidad no está ligada al espacio-actor-objeto, sino

únicamente al proceso mimético; la segunda, corresponde a la mirada doble del espectador, esto

quiere decir que ve lo real y lo ficcional, ve el producto y el proceso. “La teatralidad necesita al

espectador como el otro término del proceso. Sin él, el proceso mimético y teatral no tiene

ningún sentido” (2003, p. 86).

Féral afirma que: “hay teatralidad en tanto el espectador puede percibir a la vez las dos

mímesis operando; la mímesis activa y la mímesis pasiva, es decir, al mismos tiempo el proceso

de la mímesis y el producto artístico que su resultado”. (2003, p. 81). Esto sólo sucede porque la
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 14

mirada del espectador identifica los signos teatrales del espacio en el que se encuentra, sabe que

hay teatro y se instala dentro de la convención, de otra manera no existiría esta convención.

Lo que significa que la teatralidad se aproxima a eso que algunos han definido como mímesis

activa, como aquella que establece una dialéctica con el espectador, la cual limita al actor de ser

poseído por su roll y al espectador de ser poseído por la “catarsis”.” De esta manera la teatralidad

revela, demuele la ilusión escénica, la mímesis. La teatralidad reposa sobre ella y la pone en

escena” (2003, p. 86)

Una brecha entre ilusión y realidad:

Realidad y real.

Fèral define estos dos términos así: el primero, como lo que no es ficción y el segundo, como

lo que sucede. Así que, si hablamos de la realidad en el teatro esta será aquella que se construye

únicamente para la escena, es decir, que no tiene que ver con la realidad de la vida. Lo real en el

teatro seria entonces lo que sucede en la escena, la presencia del actor y su relación con lo que lo

rodea.

Teatro y teatralidad.

El teatro se trata de una realidad que crea ilusión por medio de la representación-mímesis, este

proceso de imitación tiene relación con la realidad porque copia modelos de la vida cotidiana

para transformarlos, deconstruirlos y potenciarlos dentro de la escena. La teatralidad es un

proceso teatral que no corresponde necesariamente a formas estéticas, significa que no es un

proceso que se fundamenta en el actor- espacio-objeto, sino que presupone un acuerdo con el
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 15

espectador que acepta los signos teatrales en lo que está observando, determina un punto de

vista.

En contraste con lo anterior, en el “teatro invisible” de Boal, la ilusión existe solo para el actor

pero no para el espectador, puesto que la acción sucede de manera real. Allí el espectador no

logra reconocer el proceso de la mímesis manteniéndose en el nivel de realidad, es decir que

como consecuencia se busca que el espectador pueda intervenir en dicha acción. En tal caso

desparece la teatralidad.

Féral, contrapone esta idea argumentando que la ilusión siempre permanece cuando como

espectadores seguimos viéndola como algo espectacular, cuando proyectamos la teatralidad en lo

que está siendo observado. La ilusión, afirma Féral, involucra al espectador en tres niveles:

sensación, percepción e interpretación y emociones. El teatro percibe al mismo tiempo estos tres

niveles, aunque le da énfasis a la interpretación, pero no solo a la interpretación del espectador,

sino también la de los actores y directores.

Teatralidad y Percepción

Féral, afirma que la teatralidad no está fundamentada en el actor-espacio-objeto, sino un

proceso de percepción y concreción del espectador. Ella desarrolla en un capítulo los elementos

que determinan el roll del espectador con relación a la teatralidad.

“El espectador tiene que ser consciente de la intención de representación” (2003, pag.40) Para

que exista dicha conciencia, Féral menciona uno de los aspectos más importantes para que pueda

existir la teatralidad: “Espacio potencial”, este espacio potencial- espacio mimético, es aquel

que le permite al espectador leer la teatralidad. Cuando el espectador reconoce dicho espacio, es
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 16

capaz de identificar lo real y ficcional, diferenciar el espacio cotidiano del espacio potencial y

reconocer lo real y ficcional en el sujeto con relación a la actuación, es decir, actor-personaje. A

su vez el espacio potencial protege, por un lado, al actor de intervenciones o irrupciones del

público dentro del escenario, y por el otro, al espectador de ser violentado por los actores.

Significa que, este espacio es la base del espectáculo y del proceso mimético, sin él, el actor no

podría actuar y el espectador no reconocería la mimesis, por tanto no habría teatralidad.

Ahora bien, este espacio no está sujeto a ser únicamente físico, también puede ser mental, esto

quiere decir que, el actor es responsable de crear ese espacio ficcional para que el espectador

pueda creer e imaginar ese espacio.

Evreinov lo define como un acuerdo silencioso, una clase de ‘Tacitus concensus’ o

percepción teatral entre el espectador y el actor, en virtud de lo cual el, primero acepta

adoptar una cierta actitud, en atención al actor, el que se propone, a su vez, permanecer,

hasta donde sea posible, fiel a esa actitud consentida (1936, pag.158).

Es necesario recalcar, que si el espectador no acepta ese acuerdo, en la mayoría de los casos

se debe a que el actor no jugó realmente su papel. “Lo que hace la teatralidad es registrar para

el espectador lo espectacular, es decir, una relación otra hacia lo cotidiano, un acto de

representación, la construcción de una ficción” (2003, p. 108).

En consecuencia de lo anterior, podemos comprender que la teatralidad surge del proceso de

percepción ya que en primer lugar, la mirada del espectador es doble, es decir, reconoce lo real-

ficcional, producto-proceso, en segundo lugar, distingue el espacio cotidiano-espacio potencial y

tercer lugar, identifica la transformación del sujeto- acontecimiento- actor- actuación.


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 17

Proceso de puesta en escena “Cadáver exquisito”

El texto dramático

Cadáver exquisito escrita por Pedro Miguel Rozo, dramaturgo colombiano, se desarrolla entre

los últimos meses del Apartheid y el comienzo de la democracia con la elección de Nelson

Mandela como presidente de Sudáfrica.

Cuenta la historia de Kevin Carter un fotógrafo de guerra sudafricano, ganador del premio

“Pulitzer Award” en 1994, por fotografiar a una niña sudafricana siendo asechada por un buitre.

Esta fotografía genera críticas en contra de Carter por no haber ayudado a la niña (o)1 Los

problemas de su vida pública y privada, además de la muerte de su mejor amigo Ken Osterbroek,

también fotógrafo de guerra, se transforman en un peso insoportable de cargar, que lo llevan al

suicidio.

La obra cadáver exquisito, fue el texto que resultó dentro de una clínica dramatúrgica en la

cual participa Rozo, sobre teatro documental en el 2010. La obra terminada en 2011 y catalogada

1
Después de varias reuniones con decenas de habitantes de la aldea, una mujer que

repartía comida en aquel lugar hace 18 años llamada Mary Nyaluak dio la primera pista sobre el

paradero de la misteriosa criatura. "Es un niño y no una niña. Se llama Kong Nyong, y vive fuera

de la aldea" (Rojas , 2011)


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 18

como teatro documental por su estructura narrativa y de collage, inspiraron al autor a bautizar su

obra con el nombre Cadáver exquisito, luego de investigar acerca de la técnica cadáver exquisito,

llamada así por escritores surrealistas en el siglo XX.

En los años 60 hubo unos surrealistas franceses; pintores, escritores, escultores, que

empezaron a inventarse unos juegos para potenciar el inconsciente, uno de esos juegos es

el cadáver exquisito: yo escribo un pedazo tapo la hoja se lo paso a usted, y usted escribe

otro pedazo, tapa, y al final queda una historia y el cuarto lo tiene que cerrar, pero al final

no sabe que escribieron los otros. Entonces claro, salen unas cosas absurdas y los

surrealistas lo usaban para potenciar el inconsciente, para dejar que las fuerzas

inconscientes afloraran, etc. Entonces me pareció buenísima la analogía con cadáver

exquisito por la niña, porque es cadáver exquisito de los medios, el cadáver exquisito se

vuelve el trofeo de todo el mundo, el trofeo de Kevin Carter, pero también el trofeo de

pelea de nosotros. Pero a la vez, es la técnica narrativa que concuerda mucho con una

estructura de collage que tiene eso, entonces me parecía muy bueno el nombre. (Rozo

2016. p.9)

La estructura en collage de cadáver exquisito, se divide en doce cuadros denominados por el

autor como parábolas de la caridad, que cuentan la historia de manera cronológica: 1. Ábrelas, 2.

El silencio, 3. El ruido, 4. Good will, 5.Wikipedia, 6. Foros, blogs y demás, 7. El espejo, 8.

Detenme, 9. Nota suicida de Carter, 10. White pipe, 11. Extinción, 12. Corifeo. Rozo, plantea un

debate moral contenido en la obra dentro los diálogos de sus personajes, con los cuales se cuestiona

lo difícil que es para el ser humano ser una persona buena.


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 19

A mí me parece que es una obra basada en un debate moral, ¿debemos o no intervenir

ante la catástrofe? y ¿cuándo intervenimos hasta donde debe ser nuestra intervención? Y

¿qué es lo ético realmente? ¿El hecho de que yo esté denunciando, me exime a mí de la

responsabilidad de lo que está pasando allí? ( (Rozo, 2016, pág. 8)

Aunque la obra original contiene doce cuadros, Rozo agrega dos cuadros más a petición del

Director Gianluca Barbadori, los cuales no están agregados al texto original, pero que pertenecen

al autor y fueron parte de la puesta en escena del Director Italiano. Una de las dos escenas

escritas, habla acerca del oficio del fotógrafo de guerra, a quienes el autor describe como

aspirantes a fotógrafos de guerra, los cuales están decidiendo acerca de tomar un curso de

preparación en fotoperiodismo de guerra. La segunda escena, es la confrontación entre el

personaje de la niña y el niño, en donde se denota la verdadera identidad del niño, al cual le

pertenece la historia de la fotografía.

Sostenidos sobre un discurso ideológico los personajes no requieren mayor interpretación, ya

que no existen subtextos en sus diálogos. Para Rozo, era importante plasmar dentro de la obra un

discurso narrativo, el cual no necesitara mayor representación. De esta manera, cadáver exquisito

en palabras del autor: “no es un discurso hablado desde una certeza, sino, desde una pregunta que

no dice que el fotoperiodismo es esto o lo otro, sino que queda abierto” (Rozo, 2016, pág. 12)

Características del proceso

Para el segundo periodo académico de 2015, inicié montaje de noveno semestre con un director

internacional invitado, Gianluca Barbadori; él es actor y director italiano y participó por un

periodo de tiempo en el “Workcenter of Jersy Grotowsky and Thomas Richards”, instituto que
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 20

ejerció influencia en su trabajo. De ahí que Barbadori condujo el proceso de puesta en escena

con el método de las acciones físicas, uno de los métodos teatrales más conocidos después de

que Stanivslasky investigara sobre el trabajo del actor y en el cual posteriormente profundizó

Jersy Grotowsky. “Según la versión de Grotowsky, el trabajo sobre las acciones físicas es tan

sólo la puerta para entrar en una corriente viviente de impulsos y no una simple reconstrucción

de la vida cotidiana” (Richards, 2005 pág.84). Esto quiere decir, que no se trata simplemente de

reconstruir las acciones físicas - acciones realistas - de la vida cotidiana, sino que éstas deben ser

genuinas en escena, para que puedan aparecer las emociones a través del cuerpo como vehículo

generador del recuerdo y a partir de ese recuerdo las emociones en el actor.

A continuación, expondré cómo se desarrolló el proceso de puesta en escena. El primer día

Barbadori, nos pidió que nos sentáramos formando un círculo y después que nos presentáramos

cada uno. Recuerdo cómo me sorprendió su presencia y su manera de relacionarse con el grupo,

me inspiró la manera respetuosa y sagrada con la que hablaba de su relación con la escena y su

vida en el teatro, me emocioné enseguida y me entusiasmó lo que podría llegar a aprender de él.

Enseguida nos entregó la obra “Cadáver exquisito”, del autor Pedro Miguel Rozo con la que

íbamos a trabajar y señaló el entrenamiento físico como la base desde la cual abordaríamos el

trabajo de creación.

De las cinco horas diarias de trabajo con Barbadori, cuatro horas eran dedicadas al trabajo

corporal. Barbadori, se detenía en cada movimiento para llamar nuestra atención acerca de lo que

no éramos conscientes, indicando en dónde el movimiento no estaba siendo preciso. Mientras

trabajábamos en la corrección de los movimientos, debíamos ir construyendo la partitura para el


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 21

entrenamiento grupal, la cual sería parte del calentamiento diario con el que nos dispondríamos

para abordar el trabajo de creación.

La exigencia corporal era demasiado rigurosa, no había tiempo para descansar, era tan

exigente que cada vez que cometíamos un error, debíamos volver a comenzar con la partitura.

Como grupo, este tipo de trabajo nos confrontó física y mentalmente porque no estábamos

acostumbrados, así que tuvimos que superar nuestras propias limitaciones. En lo personal, me

costó mucho mantener el nivel físico que se necesitaba para resistir, así que, me propuse superar

mis límites corporales, buscando una mayor atención y escucha de mi cuerpo. A pesar de esto,

Barbadori se acercaba y me decía: ¡Deja afuera la dimensión social, donde sientas que hay

dificultad exígete más! Esas palabras se convirtieron en el leitmotiv de los talleres con Barbadori.

La dimensión social según Barbadori es cuando el actor-actriz permite que sus pensamientos lo

distraigan del trabajo que está haciendo, limitando su atención interna y externa sobre el cuerpo,

es decir, no estar en presente. Este, fue un trabajo bastante complejo, porque como grupo

estábamos acostumbrados a ocupar la mayor parte de los ensayos entre comentarios, chistes y

distracciones que retrasaban el trabajo. En mi caso, esta condición de trabajo al principio fue

difícil, pero a medida en que avanzaba el proceso, me ayudó a establecer una mayor atención

frente al trabajo y estar en presente psicofísicamente.

Al tiempo, en que se establecía la partitura de entrenamiento grupal, iniciamos el trabajo de

las acciones físicas. En varias ocasiones Barbadori nos hacía pasar al frente para realizar una

acción precisa, solo eso, pero al momento de realizarla actuábamos la acción, es decir, que el

cuerpo comenzaba a generar cierto tipo de gestos particulares fuera de lo cotidiano, la voz se

impostaba de manera que aparecía: el sonsonete. En ese momento, Barbadori nos detenía
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 22

para llamar nuestra atención hacia lo que no debíamos hacer, decía que no se trataba de actuar

sino de estar en presente en la acción de manera real. Su inquietud frente al trabajo grupal con

las acciones físicas, llamó tanto su atención que señaló la teatralidad como un factor común

en los actores. Recuerdo mi cara de sorpresa frente a esta palabra, que apareció por primera

vez en mi proceso de formación como actriz, no tenía idea de lo que significaba, pero si

Barbadori la observaba en nuestra manera de actuar, quería decir que se trataba de algo

“terrible”.

A medida en que avanzábamos en los talleres, me sentía impotente por no poder llegar a

realizar una acción de manera natural, ¿cómo era posible que durante cuatro años de formación

en la academia no hubiera sido consciente de mi trabajo como actriz? Comencé a pensar que me

había convertido en una actriz superficial, me aterraba la idea de teatralidad de la que hablaba

Barbadori.

Pese a las dudas que me embargaban, dejamos el trabajo de las acciones físicas para entrar a

otro elemento fundamental del trabajo de Barbadori: Las memorias físicas. Este trabajo de

memorias físicas, nos explicaba Barbadori, tenía el objetivo de fusionarse en la escena con el

texto para que, sin pretenderlo, resultara coincidencial con las acciones físicas de manera

orgánica. Se trataba de recordar una situación que hubiera generado un sentimiento (rabia,

tristeza, alegría, etc.) y éste atravesado por el cuerpo, suscitara ese recuerdo, en donde

físicamente el cuerpo comenzara a recordar olores, colores, texturas; profundizando en cada

detalle que pudiera generar la sensación real de esa situación.


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 23

Para presentar mejor este punto hablaré acerca de uno de mis ejercicios: Barbadori me pidió

que recordara una situación en la que hubiera sido provocada y provocara, luego, que la

recordara físicamente. Al tenerla presente, su instrucción fue permitir que el cuerpo describiera

¿dónde estaba? ¿Cómo era ese lugar?: color, olor, texturas y todo tipo de sensaciones físicas

atravesadas por el cuerpo. Esto hasta que aflorara la situación que me generara esa emoción.

Enseguida me pidió que lo hiciera al frente de todos, fue en ese momento cuando comenzó la

dificultad, ya que sentí la mirada de todos sobre mi ejercicio. Para mí fue complejo lograr

concentrar la atención en el recuerdo por medio de la memoria y al mismo tiempo, recordar todo

tipo de sensaciones a través del cuerpo, sin olvidar que estaba siendo observada por mis

compañeros. Cuando creía haberlo logrado, nuevamente Barbadori me detuvo para señalar que la

acción era mentirosa, que había actuación en lo que estaba haciendo. A pesar de eso, todos

intentábamos comprender el objetivo de las memorias físicas sin pensar en nada más. Pero,

Barbadori señalaba en todos el mismo error: una gestualidad falsa.

En este punto, quiero detenerme para reflexionar sobre el significado de gestualidad falsa

según Barbadori, el cual tiene que ver con el resultado de no estar en presente:

“No puedes estar pensando en el texto, ni puedes estar mirándote y escuchándote mientras

estás en acción, que es una cosa que en la vida normalmente no hacemos a no ser que estemos en

una situación social de X, donde nos controlamos y todos sabemos que estamos fingiendo”.

(Barbadori, 2016, pág. 5)

Es decir, que había un tipo de control consciente mientras realizábamos la acción, pero que

resultaba como una acción mentirosa porque no era orgánica.


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 24

Debido a la dificultad que encontramos en deshacernos de esa teatralidad, el trabajo de las

memorias físicas se convirtió en la base del trabajo de creación en cada escena de la obra. No

podía comprender qué era eso que él llamaba la teatralidad y cómo el trabajo con las memorias

físicas nos ayudaría a deshacernos de la teatralidad.

Sin embargo, el trabajo de las memorias físicas continúo encaminado a resolver las acciones

físicas de la escena, esta vez, con un nuevo elemento: la memoria rápida. Esta herramienta,

consistía en aprender el texto de manera neutral, es decir, de corrido, sin pausas. Barbadori decía

que el error que más cometían los actores era aprender un texto tal y como estaba escrito, o sea

aprendido desde la puntuación y las pausas. La memoria rápida, es una herramienta que le

permite al actor jugar con el texto y no al contrario, generando imágenes y de ahí un sentido

propio de lo que se quiere decir: la intención. Particularmente, considero que tengo la facilidad

de memorizar los textos de manera rápida, pero esta técnica, me llevó a otra forma de encontrarle

sentido al texto y eliminar el famoso sonsonete o canto en los textos, el cual aparece cuando no

hay imágenes ni intenciones, ya que se aprende tal y como está escrito. Con la memoria rápida,

el trabajo se tornó cada vez más exigente, ya que a medida que íbamos memorizando los textos

que Barbadori nos asignaba en grupo e individualmente, se añadían nuevos elementos haciendo

el trabajo más exigente para el grupo. De modo que, surgieron nuevas dificultades, ya que no era

solamente el trabajo de memorias físicas, que ya era bastante complejo, sino que además, había

que disociar los textos aprendidos con memoria rápida y las acciones físicas.

Los cantos y las danzas, fueron parte de esos nuevos elementos con los que entretejíamos el

trabajo de las memorias físicas y la memoria rápida. En esta etapa del proceso, Barbadori invitó

a Valentina Blando, actriz y cantante, y a Catalina Mosquera, actriz y bailarina.


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 25

Con Valentina, abordamos el trabajo de canto, explorando la capacidad vocal del grupo a

través de los coros, inicialmente del himno nacional de Sudáfrica y posteriormente de otras

canciones sudafricanas que fueron parte de la puesta en escena. Durante las sesiones de canto,

Barbadori intervenía para poner a prueba nuestra atención, memoria y reacción. Nos asignaba

una acción precisa, por ejemplo, caminar de esquina a esquina del escenario y mientras lo

hacíamos nos daba la instrucción de cantar el himno de Sudáfrica grupal e individualmente,

alternando la canción con variaciones de ritmo y de velocidad. Estas dinámicas nos obligaban a

ser receptivos y precisos. En cuanto al trabajo de la voz y la técnica, Valentina precisaba con

nosotros en las canciones que Barbadori había seleccionado para la puesta en escena y como se

trataba de cantos africanos, en los que la mayor parte de las voces correspondía a voces

masculinas, la dificultad recaía sobre las mujeres del grupo porque debíamos ocuparnos en afinar

nuestras voces en tonos graves, para no contrastar con las voces masculinas. Pese a todo el

esfuerzo que implicó para el grupo el trabajo vocal, no superamos la complejidad que requieren

esos cantos, así que, continuamos el trabajo vocal que ya teníamos, pero en un nivel básico.

Las coreografías, estuvieron a cargo de Catalina, con quien trabajamos la danza de origen

africano, ensayando sobre los movimientos y el sentido de los bailes dentro de las marchas y

protestas de los sudafricanos en la época del Apartheid como base de la puesta en escena. Fue

necesario, agregar ejercicios de preparación antes de comenzar a estructurar cualquier

coreografía.

Ejercicios de resistencia sobre todo para las piernas y brazos, ya que este tipo de bailes,

además del trabajo corporal para los buitres, del cual Catalina estuvo a cargo, se ubicaron sobre

la parte media del cuerpo, así que, nos dedicamos a fortalecer la resistencia en esas zonas, a
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 26

trabajar diagonales y disociaciones. Simultáneamente trabajamos sobre gestos evocativos, que

Barbadori, quiso adicionar dentro de algunas escenas grupales. La premisa de Barbadori con los

gestos evocativos, era llegar a ser precisos, fluidos y concretos en cada movimiento, tanto

individual como grupalmente para que fuera coreográfico. Lo cual fue bastante complejo para

todos, ya que Barbadori se detenía a observar en cada uno, en donde no había atención,

enfatizando siempre que: “ser concretos nos hace estar en presente”.

El trabajo de canto, en lo personal, me gustó mucho, a pesar de las dificultades de algunos

compañeros para desarrollarlo. Este trabajo me motivó como actriz, a tomar conciencia sobre el

juego de las imágenes, como una herramienta para la preparación vocal y para todo tipo de

trabajo, de lo cual no había sido consciente. De igual forma, disfruté y me divertí con los bailes,

pese a lo exigente del trabajo corporal, esto me ayudó a ganar mayor resistencia.

A medida en que avanzábamos sobre partituras de danza y de canto concretas, Barbadori nos

pidió ensamblar los bailes que se habían estructurado, con los cantos, disociando los

movimientos con la voz, lo cual nos llevaba a mantener una mayor atención tanto grupal como

individual.

Sin darnos cuenta, Barbadori, iba construyendo la puesta en escena, mientras se articulaban

todas estas herramientas. La obra, empezó a estructurarse por escenas, las cuales Barbadori

asignó a cada uno, basado en lo que había resultado en el taller con las memorias físicas y con

quienes se había logrado profundizar tanto en partitura como en subtexto. Aunque al final no

logré encontrar una memoria física que me sirviera como trabajo de subtexto en las escenas de la

obra, esta herramienta, me permitió aprender a iniciar el trabajo de creación desde el cuerpo y no
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 27

desde la mente. Al final, comprendí que necesitaba más tiempo para explorar en mi memoria

física, a diferencia de mis compañeros, quienes lograron encontrar un recuerdo específico y

profundizar en él para luego trabajarlo en la escena. Creo que el proceso de creación en la escena

a partir de las memorias físicas, no está sujeto a un tiempo grupal, sino que es un proceso

individual que lleva su propio tiempo.

A pesar de eso y motivada por el proceso que estaba viviendo, el trabajo continuó

encaminado, no para el resultado final de la obra, que era algo de lo que se ocupaba Barbadori y

de lo cual nos pedía no preocuparnos, sino, para el resultado individual del grupo. “Es muy

importante que el actor trabaje pensando, no pensando en acción, sino, como actor no más. No

tiene que pensar en la obra, no tiene que hacer el trabajo del director, no tiene por qué

preocuparse por nada” (Barbadori, 2016, p. 7)

Sin embargo, me preguntaba si en lo que llevaba del proceso ¿ya había desaparecido la

teatralidad en mis ejercicios? Aun así, y sin respuestas, empecé a reflexionar acerca del término,

si Barbadori, estaba dirigiendo el trabajo hacia lo orgánico, entonces, lo contrario de ese trabajo

era la teatralidad, es decir, que para mí en ese momento la teatralidad era eso artificial, mentiroso

y exagerado en el actor.

Barbadori, me inspiró hacia el trabajo orgánico dentro del teatro y cada día intentaba robar

como él decía, algo de lo que me pudiera servir para llegar a lograr esa “organicidad”, la cual a

lo largo de mi proceso de formación como actriz había sido viciada por la costumbre de imponer

al cuerpo la manera externa y superficial de lo que se cree es el personaje, anulando la función

del cuerpo como vehículo de creación.


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 28

Otra parte del proceso de puesta en escena, fue la creación de los personajes, Barbadori no

nos pidió enfatizar en una caracterización o en una propuesta individual de cada personaje, pese

a que cada uno tenía un roll específico dentro de la puesta en escena. En mi caso, me

correspondió el rol de uno de los buitres y un fotógrafo, los cuales por indicación de Barbadori y

la estética que quiso mantener en la puesta en escena, serian representados de la misma manera

por todos, es decir, que no hubiera distinción entre lo femenino y lo masculino en los fotógrafos,

sino que fuera una unidad. Excepto para el personaje de Kevin Carter, quien siendo un personaje

de la vida real, debía ser representado por un hombre, de los cuales Barbadori escogió a dos de

mis compañeros.

El trabajo de creación de los buitres estuvo a cargo de Catalina Mosquera, con quien

trabajamos individual y grupalmente por medio de la observación e imitación, la corporalidad de

estos animales y su comportamiento, además, las estructura de movimiento grupal de los buitres

para algunas escenas específicas.

Cuando la obra ya estaba estructurada completamente, Barbadori empezó a componer la

estética visual que quería para la puesta en escena, todos debíamos llevar para los fotógrafos de

guerra colores tierra basados en los referentes que se habían propuesto. De esta manera, con un

modelo del vestuario que se requería, Barbadori seleccionó las prendas de los personajes y

escogió los colores que cada uno debíamos llevar. Fue la primera vez que reconocía en un

director, ocuparse personalmente de estos detalles.

En relación con la escenografía, y los objetos que utilizaríamos, incluimos cámaras

fotográficas antiguas que complementaron el vestuario de los fotógrafos y dos paneles o paredes
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 29

gigantes que solo tuvimos una semana antes de la primera función para ensayar. Me resultaba

particular la manera en la que Barbadori se permitía cambiar partes de la puesta en escena dos o

tres veces en cada ensayo, tanto que no sabíamos con qué nos sorprendería.

Particularmente, estaba ansiosa porque llegara el día del estreno, no para recibir la aprobación

del público, sino, para medir como resultaría todo el trabajo individual y grupal que habíamos

realizado durante el proceso. Me preguntaba; ¿resistiría física y mentalmente durante toda la

función?, pero también, estaba inquieta por saber qué tenía preparado Barbadori como

calentamiento previo a las funciones, si aprendería algo nuevo.

Finalmente, llegó el día de la primera función y lo primero que nos indicó Barbadori, fue que

pasáramos la estructura de calentamiento como siempre. Me decepcioné bastante porque quería

salir un poco de la metodología que llevábamos trabajando esos cuatro meses y refrescarme con

algo nuevo. Así que, no tuve otra opción y tuve que continuar haciéndolo durante las siguientes

funciones buscando nuevas imágenes en cada movimiento que me sacaran del aburrimiento de

hacer lo mismo cada día. Es ahí en donde está el trabajo del actor, en hacer que cada repetición

nos sorprenda como la primera vez.

Enfrentados por primera vez al público, podía ver en la cara de mis compañeros y en la mía

también la pregunta ¿seremos capaces de resistir la hora de función con todo el trabajo físico y

mental que implica hacerlo? Pero, Barbadori se acercaba para recordarnos que se trataba de un

viaje, en el que lo más importante era mantener la energía grupal con la que habíamos trabajado.

Mientras nos preparábamos en los camerinos, Barbadori nos sorprendió cuando comenzó a

supervisar que ninguno se estuviera maquillando, o peinando diferente a como nos había visto
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 30

durante todo el proceso. Tanto así, que me tocó el rostro para comprobar que no llevara base

puesta. Desde luego, me asombró su actitud, y no entendíamos por qué para él era tan importante

ese tipo de detalles. Él nos advirtió que lo que menos le interesaba era que nos viéramos bonitos,

cuando lo importante era que se fijaran en el actor y no en cómo se pudiera ver, lo que para el

público podría ser una distracción de lo que realmente debía ser importante. Eso, fue bastante

inspirador para mí porque muchas veces como artistas nos preocupamos por lo exterior, que le

restamos importancia a lo que internamente necesitamos para estar en la obra, solo por parecer

agradables frente al que nos está viendo. Significa que, como actores somos responsables de

llamar la atención del espectador, sin dejar de preguntarnos: ¿hacia dónde deseo que el público

dirija su mirada?, ¿sobre cuáles aspectos de mi personaje necesito llamar la atención del

espectador? Todo esto a favor de engrandecer al personaje y a la puesta en escena, más no para

engrandecer mi ego.

Como grupo, considero que en todas las funciones, nuestro nivel de energía se mantuvo

durante toda la obra y eso hizo que el público estuviera “conectado” todo el tiempo. Pese a

ciertos errores mínimos que cada uno cometió, logramos un nivel físico y mental valioso, gracias

al trabajo previo de preparación durante los cuatro meses con Barbadori y a la disposición para

aprender con la que cada uno asumió esta experiencia de creación.

Puesta en escena de “Cadáver Exquisito” y la teatralidad según Féral

Durante la experiencia de trabajo con Barbadori, nunca llegué a preguntarle qué era para él la

teatralidad. A medida en que avanzaban los talleres y surgían nuevas preguntas, encontraba

respuestas que hacían más claro en ese instante el camino por el cual Barbadori nos estaba
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 31

conduciendo. Cuando Barbadori reflexionaba acerca de lo que observaba en nosotros, muchas

veces cuestioné mi sentido de ver el oficio, una manera superficial de actuar y de vivir el teatro,

muchas veces viciada por la academia o por nosotros mismos.

Yo creía que la teatralidad se trataba de una manera artificial de actuar, la cual estaba lejos de

la esencia del trabajo del actor, sin embargo, la concepción que tenemos acerca de la actuación,

nos ha alejado de su significado, señalando el concepto de teatralidad como lo afirma Féral desde

dos actitudes: desprecio, la cual aparece como calificativo que determina si un espectáculo es

más teatral o menos teatral. Sobreestimación, concepción de la teatralidad entendida desde una

manera de actuar “no natural”, es decir cuando un actor es más verosímil que otro. (2003,

pág.12)

Desde estas dos actitudes, imaginaba la teatralidad de la cual Barbadori nos hablaba, creyendo

que me había convertido en una “mala actriz”. Sin embargo, este concepto no era claro para mí,

por lo que supuse que se trataba de algo errado en la actuación.

¿Pero, de que se trata entonces la actuación? Me preguntaba cuando Barbadori señalaba en

nosotros una “actuación mentirosa”.

Para Pavis,

La actuación naturaliza lo mejor posible el texto disimulando los efectos literarios y

retóricos con un énfasis en su espontaneidad y psicología. De este modo, paradójicamente

para dar la impresión de verdad y de realidad, es preciso saber manejar el artificio: ‘dar la

impresión de verdad consiste, pues, en dar la ilusión completa de lo verdadero’. (1984,

pág. 401)
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 32

Esto quiere decir, que el actor debe “saber manejar el artificio” para que quien está observando

crea la verdad de la ilusión frente a sus ojos. Actuar, no es sino el juego consciente que mantiene

el actor con su personaje durante una situación específica. De ahí que, en los ejercicios de las

memorias físicas, no había una consciencia del aquí y ahora del recuerdo como acción concreta,

lo que para Barbadori resultaba como una “actuación forzada”, es decir, actuar la teatralidad.

Teatralidad es cuando se trabaja desde una dimensión exterior, cuando se

actúa teatralidad. El acto teatral es la moneda con dos caras, el resultado entre el trabajo

de los actores y la mirada del director que construye la obra para el público, ese es un

acto teatral. (Barbadori, 2016, p.6)

Para Barbadori la teatralidad corresponde a una manera exterior de actuar, Féral por el

contrario, define la teatralidad como un acto cognitivo, el cual corresponde a la mirada consiente

del espectador, quien en mutuo acuerdo con el actor, comprende que lo que está observando

pertenece a la ficción de una realidad que ha sido creada para la escena. “Es el actor a través del

juego de la ilusión, la transfiguración y la trasformación de su personaje, el que estimulará la

imaginación del espectador”. (2003, pág.78)

Aunque las concepciones acerca de la teatralidad de Féral y Barbadori, difieren una de la otra,

considero que la teatralidad comprendida a partir de una definición más clara como la de Féral, se

puede señalar en la puesta en escena de Cadáver exquisito a través de varios elementos como: las

coreografías, los cantos, el video beam, la escenografía y las luces, los cuales potencializaron la

teatralidad, de manera que el espectador pudo ser consciente entre lo real y lo ficcional.
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 33

Cabe resaltar como lo menciona Féral, que estos elementos no son prerrequisitos de la

teatralidad, aun cuando hacen parte de la representación. En el caso de la puesta en escena estos

elementos fueron transformados para los espectadores, es decir, que hubo una intención de

teatralidad.

En cuanto a las convenciones, el espacio estaba delimitado entre actores y espectadores, es

decir, lo que Féral llama espacio potencial, el cual permitió al espectador la percepción y a los

actores la representación. Así por ejemplo; en la escena de Carter con el Buitre, el actor creó el

espacio en donde sucedió la acción (lugar desértico en Sudáfrica), espacio que fue reforzado al

mismo tiempo por la proyección en video Beam de la fotografía real del buitre y del niño.

Con respecto a la mímesis, había una distinción entre la copia y el modelo, en donde el

espectador podía reconocer en los actores su roll en tanto al vestuario que caracterizó a los

fotógrafos de guerra. Del mismo modo, en los buitres el espectador pudo reconocer la copia del

modelo por medio de la técnica corporal con la cual se imitó el comportamiento de los buitres,

permitiendo que para el espectador fuera fácil identificar la mímesis en los actores, es decir, la

transformación del actor –sujeto.

Así mismo, las coreografías y los cantos presentes en la puesta en escena, constituyeron en la

representación un factor determinante para que el espectador lograra distinguir entre lo real y

ficcional, el proceso y el producto. A través de los bailes, el espectador pudo comprender que a

pesar de tratarse de una historia real, estaba presenciando un espectáculo teatral.


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 34

En conclusión, la teatralidad no tiene que ver solamente con aspectos estéticos del teatro, de

los cuales puede prescindir y no por ello desaparece la teatralidad. Esta emerge de la mirada del

otro, es decir, sin el espectador es imposible que suceda la teatralidad.

La teatralidad no tiene manifestaciones físicas obligadas: no tiene propiedades cualitativas que

permitan descubrirla con seguridad. No es un dato empírico. Es una ubicación del sujeto con

relación al mundo y con relación a su imaginario. (Feral, 2003. p. 96)

El actor es a la vez productor y portador de la teatralidad. Él la codifica, la inscribe sobre

la escena en signos, en estructuras simbólicas, trabajadas por sus pulsiones y sus deseos

en tanto sujeto, sujeto en proceso, explorando su interior, su doble, su otro, a fin de

hacerlo hablar. Estas estructuras simbólicas perfectamente codificadas y fácilmente

reconocidas por la mirada del público, que se las apropia como modo de saber o de

experiencia, constituyen todas las formas narrativas de lo ficcional que se inscriben en la

escena (personajes fantasmáticos, atletas del gesto, marionetas mecánicas, relatos,

diálogos, representaciones), y que el actor hace surgir en el teatro. Basándose en

simulacros, en ilusiones, estas estructuras muestran en la escena la emergencia de mundos

posibles de los cuales el espectador aprehende a la vez toda la verdad y toda la ilusión.

Más que estas estructuras que están a la vista, la mirada del público interroga bajo la

máscara la presencia del otro, su destreza, su técnica, su arte de la simulación, de la

representación. Porque la mirada del público siempre es doble. Jamás se deja

atrapar totalmente. (Féral, 2003, pág. 99)


El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 35

Conclusiones

Ahora bien, el proceso que viví con Barbadori, me permitió descubrir más allá de un

encuentro con el concepto de teatralidad, la importancia del cuerpo como vehículo de creación

por medio del trabajo consciente del aquí y ahora, el cual me permite estar en presente como

actriz y me lleva hacia el trabajo orgánico.

Así mismo, a trabajar sobre la disciplina, en superar mis limitaciones físicas y mentales, e

investigar constantemente sobre mis capacidades y dificultades como actriz dentro y fuera de la

escena.

Además, me enseño a reconocer y comparar un concepto teórico dentro de una puesta en

escena e identificar sus posibles relaciones. Llevar la teoría a la práctica, lo cual me hizo

comprender que la teatralidad no se trata de un calificativo que determina si una obra es más o

menos naturalista que otra. Sino que se corresponde a la mirada del otro, es decir, la mirada

consciente del espectador lo cual le permite reconocer que lo que está observando ha sido

planeado previamente. Sin esa consciencia es imposible que surja la teatralidad.

Finalmente, como actriz considero importante no sólo enfocar nuestras investigaciones hacia el

estudio de una obra, a la interpretación y el carácter de los personajes lo cual es nuestro deber,

sino también a la investigación teórica de conceptos teatrales con los cuales nos relacionamos

constantemente en nuestro quehacer escénico y luego confrontarlos a los procesos de puesta en

escena.
El concepto de la teatralidad y algunas incidencias en mi proceso de puesta en escena en la obra
“Cadáver Exquisito” 36

Referencias

Evreinoff, N. (1936). El teatro en la vida. Santiago de Chile: Ercilla.

Féral, J. (2003). Acerca de la teatralidad. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/98694980/Cuadernos-de-Teatro-XXI-Feral-Teatralidad#scribd

Patrice, P. (1984). Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Paidos Iberica.

Richards, T. (2005). Trabajar con Grotowsky sobre las acciones físicas: acciones físicas. Alba.

Rojas, A. (2011) El mundo en orbyt. Recuperado de

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/18/comunicacion/1298054483.html

También podría gustarte