Está en la página 1de 4

Que es una bacteria

La bacteria es el organismo unicelular más pequeño que existe en la Tierra, pertenece al reino
monera, se caracteriza por poseer una célula procariota, en la cual su material genético suele
hallarse agrupado en una región nuclear que carece de envoltura o membrana propia; es decir, no
posee núcleo ni orgánulos celulares (mitocondrias, cloroplastos, etc.). Por su forma, las bacterias
pueden clasificarse en: bacilos (alargadas o en forma de bastoncillo), vibrios (curvadas), espirilos
(onduladas o en forma de espirales) y cocos (redondeadas). Estas últimas pueden presentarse
aisladas, en parejas (diplococos), en grupos alineados (estreptococos), en masas irregulares
(estafilococos) o en masas cubicas (sarcinas)

Partes de la bacteria

Pared celular, la membrana citoplasmática, el cromosoma bacteriano (nucleoide) y los ribosomas.

Funciones de la bacteria

Su función

Están presentes en los ciclos naturales de elementos como nitrógeno, carbono, fósforo y pueden
transformar sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa.

Es decir, la vida en nuestro planeta no existiría sin bacterias, las cuales permiten el funcionamiento
de muchos ecosistemas.

Asimismo, juegan un papel importante para el ser humano, tanto para bien como para mal, debido
a sus efectos químicos y su acción de diseminar enfermedades.

En ese sentido, científicos en todo el mundo utilizan diferentes tipos de bacterias con fines médicos
para la producción de antibióticos, crear vacunas y curar diversos males.

En cosméticos, por ejemplo, muchas cremas antiarrugas y antioxidantes son creadas con el uso de
tipos específicos mejorados de bacterias.

Son también necesarias en las fermentaciones aprovechadas por la industria alimentaria. (Ejem:
fabricación de leche, yogur, queso).

Que es un virus

Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa
diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.

Que es una levadura

Hongo unicelular que produce enzimas capaces de provocar la fermentación alcohólica de los
hidratos de carbono. Se usa para la elaboración del pan.

Metabolismo de los hongos

Los hongos son organismos eucariontes típicos, compartiendo muchas de las estructuras celulares
con una planta o un animal. Las principales diferencias celulares con un animal, son que los
hongos poseen ergosterol en la membrana citoplasmática y también la presencia de una pared
celular al exterior de esta membrana, la cual está compuesta principalmente de proteínas y
polisacáridos como quitina, manano y glucano. En el caso de las células vegetales, estas se
diferencian de los hongos, por la presencia de cloroplastos y en la composición de la pared celular.

Nutrición de los hongos

Los hongos son descomponedores primarios. Entre ellos, se pueden encontrar distintas formas de
vida, dependiendo de su nutrición y relación con el medio en donde viven. De modo general, éstos
pueden clasificarse como: saprobios, parasitos y micorrícicos.

Reproducción de los hongos

La reproducción propia de los fungi se realiza mediante la creación y dispersión de esporas,


muy resistentes a condiciones medioambientales adversas. Estas esporas nacen en el
esporocarpo del hongo, es decir, la corona que lidera su estructura corporal. Este proceso puede
desarrollarse tanto sexual como asexualmente.

Metabolismo de los virus

Los virus no son células, son endoparásitos estrictos y, además, desde el punto de vista genético
no tienen metabolismo.

Nutrición de los virus

Los virus carecen de funciones de nutrición. No necesitan obtener energía, ya que utilizan la
energía de la célula para la síntesis de sus proteínas y de sus ácidos nucleicos.

Reproducción de los virus

presentan importantes mecanismos que les permiten reproducirse dentro de la célula huésped. En
el ciclo de multiplicación de un virus se pueden diferenciar una serie de fases:
 Fijación o absorción: esta fase es determinante para que el virus pueda entrar en una célula.
Las proteínas de la cápsida o de la envoltura del virus reconocen unas glicoproteínas presentes
en la célula, que sirven de receptores para el virus.
 Penetración o entrada: el virus necesita entrar en el citoplasma de la célula. Puede hacerlo
mediante un mecanismo directo, como en los bacteriófagos, que inyectan el ADN dentro de la
célula, quedando la cápsida fuera. Los virus sin envoltura suelen entrar mediante endocitosis
mediada por un receptor. Los virus con envoltura pueden penetrar en la célula por fusión entre
la membrana lipídica del virus y la membrana plasmática celular.
 Descapsidación: en el caso de los bacteriófagos no es necesario, ya que la cápsida ha quedado
fuera de la célula. En el resto de los virus, se desprenden de la cápsida mediante degradación
por enzimas celulares.
 Replicación y expresión del genoma viral: dependiendo del tipo de material genético que lleva
el virus utilizará distintos mecanismos de replicación y expresión. El objetivo del virus es hacer
múltiples copias del genoma, así como sintetizar las proteínas de la cápsida para formar la
progenie viral. En esta fase la célula trabaja exclusivamente para el virus.
 Ensamblaje de los nuevos viriones: mediante un complejo proceso, los capsómeros recién
sintetizados se reúnen formando la cápsida y el ácido nucleico queda en su interior.
 Lisis o liberación: los nuevos viriones salen al exterior, rompiendo la membrana y produciendo
la lisis o muerte de la célula
Metabolismo de las bacterias

Las reacciones bioquímicas son llevadas a cabo por enzimas, las cuales son proteínas con
capacidad para funcionar como catalizadores; así, varias reacciones enzimáticas generan una vía
metabólica, dando como resultado la transformación de la materia prima en diferentes productos
metabólicos; por ello, al practicar ingeniería de vías metabólicas en algún organismo, cada una de
estas reacciones puede ser blanco de modificación

Nutrición de las bacterias

autótrofas: crecen sintetizando sus materiales a partir de sustancias inorgánicas sencillas. Ahora
bien, habitualmente el concepto de autotrofía se limita a la capacidad de utilizar una fuente
inorgánica de carbono, a saber, el CO2.

heterótrofas: su fuente de carbono es orgánica (si bien otros elementos distintos del C pueden ser
captados en forma inorgánica).

Reproducción de las bacterias

Fisión binaria

Las bacterias se reproducen a través de un proceso denominado fisión binaria . Durante la fisión
binaria, los cromosomas se copian a sí mismos, y forman dos copias genéticamente idénticas.
Entonces, la célula aumenta de tamaño y se divide en dos nuevas células hijas. Las dos células
hijas son idénticas a la célula madre. La fisión binaria puede ocurrir muy rápidamente. ¡Algunas
especies de bacterias pueden duplicar su población en menos de diez minutos!

Intercambio de ADN

La reproducción sexual no se produce en las bacterias. Sin embargo, no todas las nuevas
bacterias son clones. Esto se debe a que las bacterias pueden adquirir nuevo ADN. Este proceso
se produce de tres maneras diferentes:

Conjugación : En la conjugación, el ADN pasa a través de una extensión en la superficie de una


bacteria y viaja a otra bacteria. El intercambio esencial de ADN de las bacterias es a través a
través de la conjugación.

Transformación : En la transformación, las bacterias recogen partes de ADN de su entorno.

Transducción : En la transducción, los virus que infectan bacterias llevan el ADN de una bacteria a
otra.

Metabolismo de las levaduras

Metabolismo aerobio

Si bien hay muchas especies diferentes de levaduras y difieren metabólicamente unas


de otras, todas pueden metabolizar la glucosa en condiciones aeróbicas, que significa
"con oxígeno". Esto da como resultado la producción de una gran cantidad de
energía, así como el dióxido de carbono como producto de desecho y agua. Estos son
los mismos productos de desecho que se forman cuando se metaboliza la glucosa
para obtener energía. En general, si el oxígeno está presente, la levadura lo utiliza
para procesar la glucosa, ya que es mucho más eficiente que la metabolización de la
glucosa sin oxígeno.

Metabolismo anaerobio

Si no hay oxígeno presente, algunas especies de levadura pueden sobrevivir y


pueden metabolizar la glucosa a través de una vía alternativa que resulta en la
formación de significativamente menos energía y diferentes productos finales. Los
productos del metabolismo anaeróbico (que significa "sin oxígeno") son el dióxido de
carbono y etanol, que es el alcohol que se bebe. Los seres humanos no producen los
mismos productos durante el metabolismo anaeróbico de la glucosa, que produce
ácido láctico en su lugar.

Nutrición de la levadura

También podría gustarte