Está en la página 1de 7

La Investigación de Mercados: Enfoque Estadístico

El presente trabajo busca interrelacionar los conceptos de la investigación de mercados

bajo el enfoque estadístico, herramientas bastante útiles actualmente para la toma de decisiones

en las corporaciones como por ejemplo cuando se quiere lanzar un nuevo producto al mercado o

tener una nueva sucursal de una empresa en un sector o región específica, a continuación se

detallan los conceptos por separado referente al título del presente ensayo para luego dar el

contexto en conjunto de una manera más específica.

Como se indicó líneas arriba se procede a definir el concepto de investigación, según el

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2001), “Que tiene por fin ampliar el

conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica”, una vez

definido investigación se busca el mejor concepto de mercados, el cual se adecúe al título del

presente trabajo, al respecto DRAE (2001) describe, “Conjunto de consumidores capaces de

comprar un producto o servicio”, ahora se busca el concepto de enfoque, según DRAE (2001),

“Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, para

tratar de resolverlo acertadamente”, finalmente se indaga por la definición de estadístico o

estadística, al respecto DRAE (2001) describe, “Estudio de los datos cuantitativos de la

población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de

las sociedades humanas”. Con las definiciones vistas anteriormente se puede esbozar un concepto

preliminar para el presente ensayo: tener un mayor conocimiento de los potenciales

consumidores, los cuales son posibles compradores de un producto o servicio planteando técnicas

o análisis previos con el estudio de los datos cuantitativos de la población a ser investigada.
2

Con el concepto general desarrollado líneas arriba, se procede a detallar con mayor

precisión lo que refiere a investigación de mercados, al respecto Zikmund, Babin, Staines, y

Quiñones (1998), indicaron que la investigación de mercados es una herramienta fundamental de

la administración para la toma de decisiones, siendo su fin el reducir la incertidumbre para tomar

una determinada decisión, también aporta al desarrollo de nuevos productos y servicios, así

también al mejoramiento de productos y servicios existentes. La investigación de mercados

principalmente se enfoca a tener un soporte para la toma de decisiones descartando una toma de

decisiones de manera intuitiva por una decisión basada en una investigación sistemática y

objetiva. Luego que se tiene desarrollado un concepto más a detalle de la investigación de

mercados, se procede a la descripción de sus principales componentes, según Zikmund et al.

(1998) refirieron los siguientes:

1. Investigación de mercados, como el proceso objetivo y sistemático mediante el cual se

produce la información con el fin de ayudar a la toma de decisiones de mercado, en el

cual involucra: (a) información requerida, (b) diseño del método de recopilación de la

información, (c) administración y ejecución de la recopilación de datos, (d) análisis de

los resultados, y (d) comunicación de los hallazgos y sus implicancias.

2. Investigación básica o pura, su fin es la verificación de una determinada teoría, con

ello se efectúa una ampliación del conocimiento.

3. Investigación aplicada, dirigida a dar respuesta a preguntas específicas ó para la toma

de decisiones respecto a cursos de acciones en particular.

4. Mercadotecnia, enfocada a la orientación hacia el consumidor, destacando el

rendimiento a largo plazo, también enlaza y coordina la mercadotecnia con otras

funciones de la organización, entre los componentes de la mercadotecnia se tienen:


3

(a) Orientación al consumidor, referido a que el consumidor se convierte en el eje

mediante el cual gira la organización, buscando la propia organización un equilibrio

de intereses para todos los involucrados, siendo la satisfacción del consumidor la

razón por la cual la organización existe, (b) Orientación al rendimiento, referido a que

la empresa debe de generar ganancias, razón por la cual se funda una empresa, pero

estas ganancias deben de ser principalmente a largo plazo según el giro de la

organización, y (c) esfuerzo integrado de mercadotecnia, referido a la integración de la

mercadotecnia con las demás funciones de la organización, teniendo el objetivo final

la satisfacción del cliente para ello se requiere de esfuerzos de todas las áreas de la

organización enfocados en dicho objetivo.

5. Administración de la calidad total, bastante relacionada al concepto de mercadotecnia,

en el cual el proceso de administración debe de concentrarse en la integración de la

calidad dirigida al cliente en toda la organización, siempre desarrollando el

mejoramiento continuo de la calidad de los productos y los servicios ofrecidos por la

organización.

6. Valor administrativo de la investigación de mercados, referido a la disminución de la

incertidumbre a través de la información ayudando sustancialmente a la toma de

decisión de la organización.

Como se observa en los conceptos detallados uno de los principales factores de la

investigación de mercado es la recopilación de información y el análisis respectivo de los datos

obtenidos, principalmente para ayudar a la adecuada toma de decisiones, en algunos casos,

fundamentales para una organización en un determinado rubro, siendo también una herramienta

clave la mercadotecnia, como ya se mencionó, enfocada principalmente al consumidor, bastante


4

ligada a la calidad total, para llegar a ello se requiere de una mejora continua de los procesos

tanto administrativos como de producción de la organización teniendo como fin la satisfacción

del cliente, asegurando de esta manera la continuidad de la organización en el mercado, que en

estos tiempos es bastante competitivo.

Para la realización de una investigación concienzuda de mercados se tienen etapas las

cuales se deben de definir, al respecto Zikmund et al. (1998) describieron los siguientes:

1. Definición del problema, proceso en el cual se realiza el descubrimiento del problema

para luego definirlo, luego se definen los objetivos de investigación acordes al

problema identificado plenamente, con los objetivos ya establecidos se procede a

determinar la información que debe de recopilarse.

2. Planeación de un diseño de investigación, en esta etapa refiere a la elaboración de un

plan maestro para detallar los métodos y procedimientos para la respectiva

recopilación y análisis de la información necesaria, como por ejemplo encuestas o

experimentos.

3. Planeación de una muestra, en esta etapa los autores refieren dos técnicas básicas de

muestreo: (a) Muestreo Probabilístico, referido a que cada integrante de la población

tiene una determinada probabilidad de selección se cierto valor conocido, (b)

Muestreo No Probabilístico, referido a la selección de las unidades bajo un criterio

determinado.

4. Recopilación de datos, referido a un trabajo netamente de campo como las encuestas,

llamadas telefónicas, entre otros procesos recopilatorios.

5. Análisis de datos, referido a la codificación de los datos y su procesamiento.


5

6. Formulación de conclusiones y preparación del informe, referido específicamente a la

interpretación de los hallazgos para finalmente la elaboración del informe respectivo.

Según las partes de la realización de la investigación de mercados, el fin de todo ello es la

reducción de la incertidumbre para la toma de una determinada decisión de una organización, la

cual puede ser, en algunos casos, fundamental para la continuidad de la organización en el

mercado, para ello, como se indicó anteriormente, es fundamental que la investigación cuente con

datos de calidad, para luego el informe final del producto del análisis de los datos obtenidos sea

de real ayuda para la toma de una decisión adecuada y rentable para la organización, al respecto

Alonso (2007) refirió que la investigación de mercados no sería posible si no se contara con la

ayuda de la estadística como un herramienta básica para llevar a cabo la investigación de

mercados, siendo la estadística un pilar fundamental para la realización de modelos o simuladores

de comportamiento del mercado lo cual ayuda a la predicción de futuros comportamientos en

base a datos experimentales disponibles ayudando sustancialmente, por ejemplo al lanzamiento

de nuevos productos, así también el autor hace referencia a que la investigación de mercados no

sólo incluye las técnicas cuantitativas, también son de mucha importancia las técnicas cualitativas

las cuales utilizan métodos de la psicología y la sociología para explicar el comportamiento del

consumidor y las probables tendencias y razones por las cuales optan por una determinada

decisión.

Finalmente se puede concluir que para una determinada organización pueda disminuir

sustancialmente la incertidumbre respecto a la toma de una decisión, previamente se debe de

realizar una investigación de mercado, con los componentes vistos en el presente ensayo,

ayudados principalmente por la estadística la cual es un complemento casi perfecto para que la

organización pueda analizar y hasta modelar futuros escenarios desde distintos puntos de vista,
6

como panoramas conservadores u optimistas, buscando siempre un equilibrio adecuado según la

política y estrategia de la organización, siendo la tendencia actualmente a la satisfacción del

cliente en toda su magnitud, para ello se requiere que todas las áreas de la organización estén

interrelacionadas con la mercadotecnia, la cual debe de primar sobre los temas administrativos,

productivos o calidad, para finalmente obtener un producto que sea lo que el consumidor busca,

asegurando la permanencia de la organización en el mercado.


7

Referencias

Alonso, E. (2010). Reducir la incertidumbre: Nielsen y la investigación de mercados.

Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3332204

DRAE (2001). Diccionario de la Real Academia Española (22ª ed.). Recuperado de

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Zikmund, W.G., Babin, B.J., Staines, G.M., & Quiñones, A.D. (1998). Investigación de

mercados. Recuperado de

http://www.politecnicovillarrica.cl/b_virtual/marcelo_bermedo/inv_mercado.doc

También podría gustarte