Está en la página 1de 9

La Industria, La Química y la Prevención.

Karem Rojas Alfaro

Quimica en Procesos Productivos

Instituto IACC

5 de enero. de 2020
DESARROLLO

1. Identificar las características y medidas preventivas para los siguientes productos


químicos:

A. BENCENO:

Hidrocarburo aromático donde su forma es líquida y altamente tóxica. Cuando por error se
inhala traera serios problemas para la salud. Por ende se debe tener mucho cuidado en su
manipulacion.

Características:

 Liquido incoloro
 Olor Dulce

 Altamente inflamable

 Soluble en etanol , cloroformo y ligeramente en el agua (0,18%)

 Toxico

 Masa molar: 78,11 g/mol

 Densidad: 0.8765(20) g/cm3

 Punto de ebullición: 80.1 °C

 Punto de fusión: 5.5 °C

 Momento dipolar: 0 D (debye)

 Solubilidad en agua: 0.8 g/L (15 °C

Medidas preventivas:
La Organización Internacional del Trabajo en el año 1992 entregó una serie de
recomendaciones para proteger al trabajador de los riesgos causados por los productos
químicos existentes en las industrias:

 Se debe informar oportunamente a los trabajadores sobre los productos químicos a


utilizar dentro de sus puestos de trabajo , además de sus adecuadas medidas de
prevención logrando que esto les permitan eficazmente trabajar con seguridad.

 Garantizar que todos los productos químicos de uso en el trabajo así también como los
desechos que se produzcan, sean evaluados a fin de determinar los riesgos que
presentan.

 Los empleadores deben contar con la información necesaria sobre los productos
químicos utilizados para poder tener programas eficaces de protección de los
trabajadores contra los riesgos de los productos químicos.

 Establecer capacitaciones en donde se orienten sobre programas de seguridad para


garantizar la utilización correcta de productos químicos.

B. EXPLOSIVOS UTILIZADOS EN MINERÍA.

Los explosivos son utilizados mayormente en mineria. Son materiales que su sustancias
químicas en condiciones anormales por medio de alguna alteración pasan rapidamente y
violentamente al estado gaseoso, en donde esto produce un gran aumento de su volumen,
provocando alta temperatura y presión. Logrando una explosión.

Caracteristicas:

 Estabilidad química
 Sensibilidad

 Velocidad de detonación

 Potencia explosiva

 Densidad de encartuchado
 Resistencia al agua

 Humos

Medidas preventivas:

El usuario de material explosivo debe recordar que tiene en sus manos una fuerza muy
potente y que existen varios artefactos y métodos para ayudarlo a controlar esa fuerza.

Estos deben contar con su respectiva ADVERTENCIA, además se deben tener claras las
INSTRUCCIONES DE USO, tener cuidado en el TRANSPORTE (carga, vehiculo a
utilizar y circulación), MANEJO DE LOS EXPLOSIVOS, PERSONAL A CARGO,
ADQUISICIÓN DE ELEXPLOSIVO (origen).

C. GASES REACTIVOS

Los gases reactivos reaccionan químicamente con otras substancias en diversas condiciones
de trabajo o manejo, se define de esta manera para poder distinguirlos cuando esos gases
reaccionan con otras materias, produciendo gran calor y reacciones peligrosas.

Caracteristicas:

 Expansibilidad
 Masa

 Presión

 Volumen

 Densidad

 Temperatura

 Comprensibilidad
Medidas preventivas:

 Deben estar envasados en contenedores de acuerdo a su seguridad y normativas


vigentes. Para tener así una buen almacenamiento.
 No debe haber ningún acción gatillante cerca que pueda provocar alguna reacción
(fumar, fuego , etc.).

 Estar correctamente señalizados y almacenados con la norma vigentes NCh-1025,


NCh-2164.

 Los empleados deben conocer el procedimientos de los gases antes de manipularlos.


Esto conlleva a una forma segura si se cumplen las recomendaciones. Para reducir los
peligros inminentes hay que seguir ciertos pasos antes de abrir y cerrar los
contenedores.

2. Realizar una breve descripción del proceso de polimerización para la fabricación de


plásticos.

La polimerización es un proceso químico en el cual un conjunto de reacciones químicas


suceden través de un monómero iniciador el cual activa otro , comenzando así una reacción
en cadena el cual forma el compuesto polímero. Entre algunos polímeros utilizados como
plásticos encontramos el polipropileno, poliésteres, poliestireno, nylon, etc.

 Identificar y clasificar según su forma al menos 3 productos químicos.

Cortisona

 Identificar los riegos asociados a los productos químicos.


 Los riesgos de las cetonas son muy parecidos por no decir los mismos de los
aldehídos.
 Estos son sequedad en la piel ardor, sarpullido o sensación de ardor y agrietamiento
en la piel.
 En los ojos los puede irritar o quemar gravemente y llevar a daño permanente en la
vista.
 La exposición puede generar mareos, sensación de desmayo, dolor de cabeza visión
borrosa y desmayo.

3. Identifique y describa con qué procesos está relacionada la enfermedad de cáncer de


pulmón.

La acumulación y exposición de partículas en los pulmones puede conllevar a que


tengamos algún tipo de cáncer, la inhalación y expocicion a estos productos químicos son
principalmente la primera causa y razón.

Por esto que los trabajadores de faenas mineras, fábricas de cemento y todas aquellas donde
los productos y subproductos formen polvo se ven expuestos a esta enfermedad.

 Identificar un producto químico que esté relacionado con el cáncer de pulmón.

El amianto se considera un cocarcinógeno, es decir, un agente externo físico, químico o


biológico capaz de producir cáncer, como es el tabaco. Otra de las enfermedades es el
mesotelioma maligno, otro tipo de cáncer pero que, en este caso, afecta a la pleura y al
peritoneo. En el caso del asbestosis es la enfermedad en el cual se le llama a la fibrosis
intersticial pulmonar difusa producto por la alta exposición al amianto.

 Explicar y esquematizar las vías de ingreso al organismo del producto químico


seleccionado.
Vía respiratoria; es la entrada más común de los contaminantes en el organismo, una
sustancia inhalable puede ser cualquiera que esté suspendida en el aire, pero dependiendo
de su tamaño y la solubilidad en los fluidos del sistema respiratorio en su deposición.
El trayecto que debe recorrer cualquier sustancia para poder penetrar en el organismo por la
vía respiratoria es el siguiente:

 Identificar las medidas preventivas.

Como medidas se debe contar con:

 Capacitaciones.
 Uso de EPP correspondiente al trabajo a relizar.

 Programas de seguimiento médico a trabajadores.

4. Realizar un listado con los factores de riesgo que se pueden encontrar en una industria
elaboradora de cemento.

Principales riesgos del proceso de fabricación de cemento:

Cantera:
 Explosivos
 Proyecciones
 Caidas
 Polvo
 Ruido
 Vibraciones
Trituradora:
 Caidas
 Proyecciones
 Atrapamientos
 Golpes
 Ruidos
 Inhalacion de Polvo
Molienda de crudo:
 Golpes
 Atrapamienos
 Caidas a nivel
 Ruido
Silos de crudo:
 Inhalacion de polvo
 Avalanchas
 Caídas
Horno de clínker:
 Derrames
 Proyecciones
 Quemaduras
 Gases
 Ruido
Molienda de cemento:
 Atrapamienos
 Golpes
 Caidas
 Inhalacion de polvo
 Ruido
Silos de cemento y expedicion:
 Atrapamiento
 Golpes
 Caidas
 Inhalacion de polvo
BIBLIOGRAFIA

IACC (2019), La industria, la química y la prevención. Química en procesos productivos.


Semana 7.

También podría gustarte