Está en la página 1de 10

Doblado

El doblado de metales es la deformación de láminas alrededor de un determinado ángulo.


Los ángulos pueden ser clasificados como abiertos (si son mayores a 90 grados),
cerrados (menores a 90°) o rectos. Durante la operación, las fibras externas del material
están en tensión, mientras que las interiores están en compresión. El doblado no produce
cambios significativos en el espesor de la lámina metálica.

Tipos de doblado
Doblado entre formas

En este tipo de doblado, la lámina metálica es deformada entre un punzón en forma


de V u otra forma y un dado. Se pueden doblar con este punzón desde ángulos muy
obtusos hasta ángulos muy agudos. Esta operación se utiliza generalmente para
operaciones de bajo volumen de producción.

Doblado deslizante

En el doblado deslizante, una placa presiona la lámina metálica a la matriz o dado


mientras el punzón le ejerce una fuerza que la dobla alrededor del borde del dado.

Este tipo de doblado está limitado para ángulos de 90°.

Cálculo de la fuerza para doblado de láminas


La fuerza de doblado es función de la resistencia del material, la longitud L de la
lámina, el espesor T de la lámina, y el tamaño W de la abertura del dado. Para un
dado en V, se suele aproximar la fuerza máxima de doblado, FD, con la
siguiente ecuación:
Xxxxxxxxxxxxxx

http://pmuno.blogspot.com/2015/11/articulo-de-revision-proceso-de-doblado.html vb
El proceso de doblado es fundamental en muchas aplicaciones de ingeniería. Principalmente se usa para
lograr acomodaciones específicas de una tubería en una determinada configuración. Por lo general es un
proceso que se debe hacer en frío a fin de evitar que la tubería se deforme o se formen arrugas en el doblés. Es
de gran importancia que las dimensiones de la sección transversal de la tubería se conserven después del proceso
de doblado.

Los dobleces que se realizan a las tuberías deben ser distribuidos, en la medida de lo posible, en la mayor
longitud del ducto, siempre se debe evitar radios de doblado demasiado cortos. Las arrugas y grietas se
consideran defectos del proceso de doblado y pueden conducir a que la tubería falle.

Las tuberías tienen múltiples aplicaciones, pero por lo general se utilizan para conducir fluidos, por lo cual, los
materiales que se seleccionan deben ser adecuados
para resistir altas presiones además de la abrasión que genera el paso continuo de fluido.

El Benchmarking de máquinas dobladoras es bastante amplio, se debe seleccionar la máquina indicada para la
aplicación deseada. En el presente artículo se menciona el diseño de una máquina dobladora de tubos por parte
algunos de los autores.

II. MARCO TEÓRICO

“El doblado es un proceso de conformado sin separación de material y con deformación


plástica utilizado para dar forma a chapas. Se utiliza, normalmente, una prensa que cuenta con una
matriz –si es con estampa ésta tendrá una forma determinada- y un punzón -que también puede
tener forma- que realizará la presión sobre la chapa. En el proceso, el material situado a un lado
del eje neutro se comprimirá –zona interior- y el situado en el lado opuesto –zona exterior- será
traccionado como consecuencia de los esfuerzos aplicados. Esto provoca también un pequeño
adelgazamiento en el codo de la chapa doblada, cosa que se acentúa en el centro de la chapa.” [1]

A consecuencia de este proceso el material tenderá a una pequeña recuperación elástica. Si


queremos realizar un doblado, se debe realizar el proceso con un valor superior al requerido para
compensar dicha recuperación elástica. Otra solución es realizar un rebaje en la zona de
compresión de la chapa. También podría servir estirar la chapa así aseguramos que toda la zona
supera el límite elástico.

Según el ángulo o la forma que queramos dar al doblado existen matrices que nos proporcionan la
forma deseada.
Los ángulos pueden ser clasificados como abiertos (si son mayores a 90 grados),
cerrados (menores a 90°) o rectos. Durante la operación, las fibras externas del
material están en tensión, mientras que las interiores están en compresión. El
doblado no produce cambios significativos en el espesor de la lámina metálica.

Tipos de doblado

Doblado entre formas

En este tipo de doblado, la lámina metálica es deformada entre un punzón en


forma de V u otra forma y un dado. Se pueden doblar con este punzón desde
ángulos muy obtusos hasta ángulos muy agudos. Esta operación se utiliza
generalmente para operaciones de bajo volumen de producción.

Doblado deslizante
En el doblado deslizante, una placa presiona la lámina metálica a la matriz o dado
mientras el punzón le ejerce una fuerza que la dobla alrededor del borde del dado.
Este tipo de doblado está limitado para ángulos de 90°.

Tomado de: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/procesos-industriales/procesos-de-


conformado/

El proceso de doblado consiste en llevar un material a la zona plástica con el único objetivo de
lograr una deformación permanente. Obviamente uno de los efectos de llevar el material a esta
zona es que se consigue un endurecimiento en la sección doblada:
Tomado
de: https://www.google.com.co/search?q=doblado+de+metales&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0
CAYQ_AUoAWoVChMIu6_-7aOayQIVBWImCh1v7A4j#imgrc=va_2gJ-zH6rKNM%3A

Como se puede apreciar en la imagen anterior, el material quedará con una dureza mayor en la
sección roja y azul debido a que esa sección ya se encuentra dentro de la zona de deformación
plástica.

Es cierto que este proceso se puede aplicar a cualquier material dúctil y no solamente a los aceros.

Doblado en V y de bordes
Existen dos tipos principales de doblado y son los más utilizados en la industria del doblado de
metales. Estos son el doblado en V y de bordes. A continuación se procederá a explicar cada uno
de los anteriores:

Doblado en V:

El doblado en V se hace por medio de dados en V. Éste dado debe tener mayor dureza que el
material a doblar, a parte de eso debe ser punta roma para evitar ralladuras que puedan reducir las
propiedades mecánicas del material. Para este proceso es necesario que los dados estén lo
suficientemente limpios para evitar efectos de oxidación, rayado o difusión los cuales son los
principales causantes de las desventajas en este proceso.

Doblado de bordes:
El doblado de bordes consiste en colocar el material a doblar en voladizo. El material debe ser de
sección transversal constante para evitar esfuerzos variables por parte de la máquina herramienta
(esto también tiene el propósito de no someter a la máquina a cargas variables que la pueden
deteriorar con mayor rapidez). En este proceso no se suele tener tanto cuidado con la limpieza de
las piezas ya que su disposición en voladizo evita que virutas o escorias se introduzcan en el
material, pero aún así se recomienda una limpieza eficaz con el fin de evitar ralladuras que
deteriores la vida de la herramienta.
En esta configuración es más fácil conseguir que el material se doble debido a que la carga se
aplica sobre una configuración en voladizo. El ángulo se limita a menos de 90 grados.

Análisis de ingeniería del doblado


Tolerancia de doblado:
La siguiente información fue tomada textualmente de: http://materias.fcyt.umss.edu.bo/tecno-
II/PDF/cap-332.pdf. Pag 2.

Si el radio del doblado es pequeño con respecto al espesor del material, el metal tiende a estirarse
durante el doblado. Es importante poder estimar la magnitud del estirado que ocurre, de manera
que la longitud de la parte final pueda coincidir con la dimensión especificada. El problema es
determinar la longitud del eje neutro antes del doblado, para tomar en cuenta el estirado de la
sección doblada final. Esta longitud se llama tolerancia de doblado y se puede estimar como sigue:

Donde BA = tolerancia de doblado en (mm);


A = ángulo de doblado en grados,
R = radio de doblado, (mm);
t = espesor del material, (mm);
Kba es un factor para estimar el estirado.
Los siguientes valores de diseño se recomiendan para Kba [2]: si R < 2t < Kba = 0.33; y si R ≥ 2t,
Kba = 0.50. Estos valores de Kba predicen que el estiramiento ocurre solamente si el radio de
doblado es más pequeño en relación con el espesor de la lámina.

La siguiente información es redactada por los autores del blog.

Recuperación elástica:

Como todo material, una vez retirada la carga que actúa sobre el se tiende a recuperar la forma
original. La forma de calcular tal recuperación se basa en medir los ángulos de doblado:
RE = (A'-A'b)/A'b

Donde:

RE: Recuperación elástica.


A': Ángulo comprendido por la lámina de metal, en grados.
A'b: Ángulo comprendido por la herramienta de doblado, en grados.

No es tan obvio en este proceso a simple vista, pero después del proceso el radio de doblado
aumenta debido a la recuperación elástica. La magnitud de la recuperación elástica se incrementa
por el módulo de elasticidad E y la resistencia a la fluencia Y del metal del trabajo. Para evitar el
efecto de recuperación elástica y aumento no deseado del radio de curvatura se pueden hacer dos
cosas:

Fondeado: Involucra comprimir la parte al final de la carrera deformándola plásticamente en la


región de doblado,

Sobredoblado: El ángulo del punzón y su radio se fabrican ligeramente menores que el ángulo
especificado en la parte final, de manera que la lámina regrese al valor deseado.

Fuerza de doblado
La fuerza requerida para doblar el material depende de la geometría del punzón y del dado.
La fuerza máxima de doblado se puede estimar por medio de la siguiente ecuación:

Fmáx = [Kbf*T*Sw(t)^2]/D

Donde:

Fmáx: Fuerza máxima de doblado.


TS: Resistencia a la tensión en MPa.
w: ancho de la parte en la dirección del eje de doblez, (mm)
t: espesor del material o la parte, (mm)
D: dimensión del dado abierto en (mm), como se muestra a continuación:
Xxxxxxxxxxxx

PROCESO
El plegado o doblado de chapa, es un proceso de conformado que produce deformación

plástica sobre un eje. El plegado generalmente no produce cambios en el grosor de la

chapa. En la industria es un proceso muy utilizado para aportar resistencia y rigidez a la


chapa metálica, para cambiar el momento de inercia de ésta o para mejorar la apariencia

del producto.

Para llevar a cabo este proceso se utiliza un punzón y una matriz. Estos elementos son

normalmente fabricados con fundición gris o con acero al carbono. Para aplicar la fuerza

necesaria para producir la deformación se requiere una prensa hidráulica.

La deformación producida causa tensiones de tracción y compresión en el material. Pero

esta deformación no siempre es completamente plástica, todos los metales tienen una zona

elástica antes de producirse la deformación plástica, por esto cuando se retira la fuerza

tiene lugar un efecto llamado retorno elástico. Este efecto consiste en la recuperación

parcial de la pieza hacia su forma inicial cuando desaparecen las fuerzas de doblado. Para

evitar el retorno elástico se emplean normalmente estos tres métodos:

 Sobredoblado: Se calcula el retorno elástico y se pliega la chapa esta cantidad por encima

del ángulo deseado.

 Rebaje en la zona de compresión: al realizar este rebaje se elimina el retorno elástico al

estar toda la sección de la chapa sometida a esfuerzos plásticos.

 Estirado de la pieza: consiste en someter a la pieza de trabajo a un esfuerzo de tensión

mientras está siendo doblada forzando así a la zona elástica pasando a ser plástica. Este

método no se puede utilizar para ángulos agudos.

En el proceso de doblado de chapa se suelen utilizar herramientas y equipos estándar de

punzón y matriz, permitiendo así un bajo coste inicial y haciendo a este proceso

competitivo para bajos o medios volúmenes de producción. Para operaciones de plegado

especializadas se pueden utilizar herramientas personalizadas, incrementando los costes

iniciales pero haciéndose rentable para altos volúmenes de producción. El material de las

herramientas es elegido en base al volumen de producción, el material a doblar y el ángulo

de doblado.

PRODUCCIÓN
Gestión de Compras ofrece una administración profesional de la fabricación de productos

en un amplio rango de procesos y materiales. Nuestras fábricas tienen la tecnología y el

equipamiento necesarios para plegar cualquier chapa metálica.

Hay diferentes tipos de plegado de chapa y en Gestión de Compras somos capaces de

trabajar con todos ellos:

 Plegado al aire

 Doblado en V

 Doblado en borde

 Acuñado

 Plegado de tres puntos

 Curvado rotatorio

 Curvado en rodillo

MATERIALES Y PRODUCTOS
Este proceso se puede utilizar con cualquier metal conformado en forma de chapa. Los

más utilizados son:

 Acero dulce

 Aceros inoxidables austeníticos

 Aluminio y cobre de baja aleación

 Latón

Las aplicaciones más comunes donde podemos encontrar chapa doblada son en paneles

para automoción y aviación, carcasas, armarios, taquillas, etc.


TOLERANCIAS
Gestión de Compras adapta sus líneas de producción para cumplir con las tolerancias

específicas de acuerdo a las necesidades de cada cliente y producto.

NORMATIVA Y CERTIFICACIONES
Contamos con los medios para asegurar que nuestros productos cumplen la normativa

general y los reglamentos de certificación más específicos en la fabricación:

 ISO 9001, TS 16949 y ISO 14001

 QS9000, AS9100

 DIN 6935, DIN 8586, etc.

https://www.gestiondecompras.com/es/productos/conformado-de-chapa/plegado-de-chapa

También podría gustarte