Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela


Diplomado en Ciencia y Tecnología del Chocolate 2019 (Modalidad Intensivo)

VISION GENERAL DEL DESARROLLO DE DISPOSITIVOS LEGALES


VENEZOLANOS REFERIDOS AL CACAO Y SUS DERIVADOS Y PRODUCTOS
FINALES A PARTIR DEL 2016

 Orlis Salazar
 Raiza Campos
 Gabriela Garcia

Caracas, Febrero del 2.019


Introducción

El presente trabajo trata de explorar una visión general de los dispositivos


legales que afectan al rubro, dividiendo este en dos partes principales.
La primera busca explicar resumidamente clasificando estos dispositivos en tres
grandes grupos, dos de estos una vez emitidos, generados o aprobados son de
estricto cumplimiento para el sector y el tercero queda a discreción el asumirlos
tomando en cuenta que el hacerlo o no puede determinar el acceso o no a ciertos
mercados.
Una segunda parte describe algunos ejemplos de estos dispositivos que tengan
incidencia desde 2016, para lo cual se seleccionan por su variado impacto sea
este directo sobre la cadena productiva, o conexo a este, siendo requisitos de
cumplimiento general pero que afectan al cacao, así también se muestran otros
de carácter internacional que determinan, restringen o permiten el acceso a
ciertos mercados.

Primera parte.

La adecuada y efectiva producción, transformación y comercialización del cacao


y sus derivados se encuentran influidos por requisitos legales y normativas.
Estos requerimientos pueden ser de estricto cumplimiento, emitidos a través de
leyes, reglamentos, resoluciones, decretos y convenios internacionales, así
como, de necesario cumplimiento para el acceso a mercados, como normativas
de calidad, certificaciones y avales, exigidos o reconocidos por esos mercados.
Estos instrumentos y dispositivos van evolucionando desde tres aspectos o
ángulos de abordajes a medida que:
1.- Evolucionan los marcos legales para el desenvolvimiento productivo
del país.
2.- Se firma o se realiza adhesión del país a acuerdos internacionales.
3.- Se busca cumplir con requerimientos de segmentos de mercados
relacionados con el rubro.
Así mismo, estos instrumentos o marcos regulatorios pueden tener incidencia
directa sobre la cadena productiva del cacao, como por ejemplo, una norma de
calidad que permite clasificar los granos. Otras que no se relacionan
directamente con el cacao por ser aplicables también a otros rubros pero que
afectan el desenvolvimiento de este, como por ejemplo las inspecciones
sanitarias para la movilización, que determinan si el producto este apto o no para
comercializarlo.
Es de notar que en la primera categoría, estos instrumentos se generan desde
los responsables de emitir leyes o desde instancias e instituciones que operan
desde la regulación de actividades productivas en el país.
Mientras, en la segunda categoría el estado venezolano puede participar en
procesos de negociación con otros países, para suscribir instrumentos
internacionales, o simplemente anexarse a instrumentos ya existentes suscritos
por otros países. Esto con el fin de concebir normas y reglamentos comunes que
faciliten o mejoren el desenvolvimiento del rubro, ejemplo de ello está en que
Venezuela pertenece a la organización mundial del cacao ICCO por sus siglas
en inglés, a través de la anexión a este por medio de un instrumento
internacional. Es de notar que una vez adherido o suscrito un instrumento
internacional con uno o varios países, los compromisos adquiridos en el marco
de dicho instrumento afectan el desenvolvimiento del rubro en nuestro país.
En la tercera categoría, tienden a ser solicitudes, condiciones, certificaciones o
avales que son emitidas por ciertos mercados, sectores o países, los cuales no
son de obligatoria aplicación para el sector productivo del cacao de Venezuela,
pero que si se busca entrar en estos mercados u obtener valor agregado para
revalorizar el producto terminan siendo de obligatoria aplicación, Ejemplo de ello
estar dentro de los parámetros expresados en el CODEX Alimentarius o la
obtención de una certificación de producción orgánica.

Marcos legales para el desenvolvimiento productivo del país.


Estos instrumentos legales nacionales afectan desde la disposición o acceso a
tierras, las aplicaciones de normativas por declaración de zonas con diferentes
niveles de protección que determinan la forma de manejar el cultivo, normativas
relacionadas con la contaminación ambiental, pasando por requisitos para el
almacenaje, transporte, comercialización y manipulación de productos, llegando
a normas para el manejo de la transformación (sanitarias, de contaminación,
sociales, de seguridad industrial, administrativas, fiscales), hasta requisitos
establecidos en el país para la comercialización nacional e internacional de
productos, subproductos y productos terminados.

Firma o adhesión del país a acuerdos internacionales.


Estos instrumentos normativos pueden estar representados en Convenios
Multilaterales como los firmados con la Organización Mundial del Cacao o la
Organización Mundial del Comercio. También pueden existir convenios, cartas
de intención o programas de cooperación como las firmados con Cuba para el
desarrollo de dos Plantas procesadoras manejadas de forma conjunta e
instaladas en ambos países (el cual no fue culminado).

Requerimientos de segmentos de mercados relacionados con el rubro.


Existen instrumentos y normativas que son creados desde el seno de las
necesidades específicas de los mercados, como pueden ser, las normas
sanitarias específicas de un país, a las cuales no estamos obligados a asumirlas,
a menos que tengamos como objetivo comercializar con ellos. Otro caso son las
normas del CODEX Alimentario, el cual tampoco es obligatorio asumirlo, pero
por ser ampliamente aceptado y utilizado por muchos países, se hace
conveniente si se quiere facilitar la comercialización con ellos.
Las normas ISO permiten incrementar valor a los productos al incrementar la
percepción de calidad de quienes se certifican. Estas no impiden la
comercialización, pero mejoran el valor de los productos y facilitan el
acercamiento a segmentos de mercado específicos como certificaciones de
comercio justo y de producción orgánica.

Segunda Parte:

Norma COVENIN 50-2018 (NO PUBLICADA)


Esta norma, correspondiente al marco legal aplicado en el país, contiene
requisitos que deben cumplir los granos de cacao, para ser considerados
materia prima apta para la elaboración de derivados del cacao destinados al
consumo humano.
La actual vigente corresponde a 1995 con una segunda revisión, luego viene
siendo actualizada desde 2015, emitiendo una primera versión para su revisión
en el 2016 y actualizada en 2018, aunque sin más revisiones ya está aprobada
pero no ha sido publicada en gaceta lo que no concreta su legalidad de
aplicación.
La norma contiene referencias a las normas COVENIN 442:1995, 442:1995,
1339: 1995 y 1340: 1995, siendo estas requisitos obligatorios para esta.
Amplia el vocabulario oficial incorporando definiciones que son pertinente en la
actualidad. Esta norma respecto a la anterior se hace más exigente al momento
de evaluar el producto.
Requisitos Extra Fino de Fino de Método de
fino primera segunda ensayo
(%) (%) (%)
Granos 2 2 2 COVENIN 442
mohosos
Granos negros 2 2 2 COVENIN 442
Granos dañados por insectos 1 1 1 COVENIN 442
Granos germinados 1 1 1 COVENIN 442
Granos partidos y planos 1 1 1 COVENIN 442
Granos múltiples 1 1 1 COVENIN 442
Granos parcialmente ≤10 ≤15 ≤64 COVENIN 442
fermentados o violetas
Granos fermentados ≥80 ≥74 ≥20 COVENIN 442
Pizarrosos 2 3 8 COVENIN 442
Norma COVENIN 442:2016
Esta norma, correspondiente al marco legal aplicado en el país, específica un
método de ensayo para determinar la calidad de los granos de cacao mediante
una prueba de corte.
En este amplia la aceptación de instrumentos para el análisis incorporando la
cuchilla y la guillotina, en la versión anterior solo aparecía microscopio.
Así mismo, amplia el volumen de granos de muestra de 100 (norma anterior) a
300 (norma actual).
La norma contiene referencias a las norma COVENIN 50:1995, que contiene
requisitos que deben cumplir los granos de cacao, para ser considerados
materia prima apta para la elaboración de derivados del cacao destinados al
consumo humano. También tiene referencia a la norma COVENIN1339:1995,
para determinar la metodología para la toma de muestras.

Marco de cumplimiento legal para exportación de cacaos y derivados.


En una muestra aplicada al ámbito nacional dirigido solo a el proceso de
exportación de cacao y sus derivados intervienen una serie de organismos e
instituciones que exigen el cumplimiento de algún requisito, permiso o
certificación que afecta de forma directa o indirecta, la legalidad o conformidad
de una exportación de cacao o derivados.
Algunos organismos con los cuales deben tramitarse requisitos que permiten la
exportación (licencias, permisos, solvencias o certificaciones) para el año 2016,
en diferentes fases administrativas de exportación son: SAREN, SENIAT,
Alcaldías, BANAVIH, INCES, INPSASEL, CENCOEX, SENIAT, BCV,
Ministerios encargados de Salud, Comercio, Industria, Agricultura y Tierras,
Alimentación y Ambiente.
Estos se involucran directa o indirectamente (ya sea que sean un requisito
directo para la exportación o un requisito que es necesidad de otro requisito que
si es directo) en las fases de procesos productivos, tramites de permisología
legal, logística de transporte, aduana, logística de almacenamiento, marco
jurídico del país receptor, pago de reintegro de divisas. Tramites y permisología
legal.
Algunos de los requisitos legales para exportación:
- Permiso de Habitabilidad emitido por los Bomberos
- Permiso Sanitario
- Certificado de Salud de los trabajadores que manipulen el producto
- Certificado de Manipulación de Alimentos de los empleados
- Patente o Actividad Económica
- Licencia de exportación
- Última declaración del Impuesto sobre la Renta de la empresa
- SADA (SICA) - Guías de Movilización
- INSAI - Guías de Movilización
- Calificación de Origen
Al momento de la exportación se realizan Inspecciones en puerto de SENIAT,
Guardia Nacional Antidrogas y Comando de Resguardo Aduanero, estos a su
vez piden una serie de requisitos para cumplir las inspecciones.
Sobre muchos de estos requisitos se realizan modificaciones en sus contenidos,
vigencias, pero sobre todo procedimientos para su obtención, teniendo en
muchos casos influencia de la discrecionalidad de funcionarios, oficinas e
instituciones de distintas regiones del país, por lo que muchas veces, los pasos
para obtener un requisito en una región, puede variar en otro.
Una situación de variación se presenta con cierta frecuencia donde por una
argumentación especifica se suspende las emisiones de licencias de
exportación de cacao, ello pasa concurrentemente casi todos los años en
distintos momentos de la zafra o previa a esta.
En otro escenario, el gobierno nacional emite una resolución al final del último
trimestre del 2018, donde suspende los requisitos emitidos por gobiernos
regionales y locales para la movilización de productos. Para la época había
problemas de movilización del cacao en algunos estados por exigencias
específicas de los gobiernos regionales.

El Codex Alimentarius y algunas normas actualizadas en 2016.


El Codex Alimentarius es una colección de normas, códigos de práctica,
directrices y otras recomendaciones, internacionalmente reconocidas,
relacionadas con los alimentos, la producción de alimentos y la inocuidad de los
alimentos.
Lo rige la Comisión del Codex Alimentarius, organismo creado en 1961 por la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
y se unió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1962. A partir de 2012,
había 186 países miembros más la Unión Europea como organización.
- Es reconocido por la Organización Mundial del Comercio como referencia
para la resolución de disputas relacionadas con la inocuidad de los
alimentos y la protección del consumidor.
- Cubre normas para todos los alimentos, ya sean procesados,
semielaborados o crudos.
- También contiene normas relacionadas con alimento para: métodos de
análisis, toma de muestras, etiquetado, presentación, la higiene, los
aditivos, residuos de plaguicidas, medicamentos veterinarios, evaluación
de riesgos en derivados de biotecnología, directrices para inspección y
certificación de importaciones y exportaciones de alimentos.
El Codex es un estándar de referencia voluntaria y no hay obligación para los
países de adoptar sus estándares, por lo que no excluye el uso de otras
referencias o estudios científicos, sin embargo, es común en los miembros
realizar sus normativas adaptándolas al Codex o utilizando el Codex como base.
Algunas normas del Codex relacionadas con derivados del cacao y que fueron
actualizadas en 2016 son:
- CODEX STAN 141-1983 NORMA PARA EL CACAO EN PASTA (LICOR
DE CACAO/CHOCOLATE) Y TORTA DE CACAO. Adoptada en 1983.
Revisión: 2001. Enmiendas: 2014, 2016. Norma se aplica al Cacao en
pasta o Licor de Cacao/Chocolate, y a la Torta de Cacao, según se
definen, para uso en la fabricación de productos de cacao y chocolate, o
para la venta directa al consumidor.
- CODEX STAN 105-1981 NORMA PARA EL CACAO EN POLVO
(CACAOS) Y LAS MEZCLAS SECAS DE CACAO Y AZÚCARES.
Adoptada en 1981. Revisión: 2001. Enmienda: 2010, 2013, 2016. Esta
Norma se aplica al cacao en polvo (cacaos) y a las mezclas de cacao y
azúcares con destino al consumo directo.
- CODEX STAN 87-1981 NORMA PARA EL CHOCOLATE Y LOS
PRODUCTOS DEL CHOCOLATE. Adoptada en 1981. Revisión: 2003.
Enmienda: 2016. La Norma se aplicará al chocolate y los productos del
chocolate destinados al consumo humano

Normativa CODEX para Cadmio, que inicia aplicación en enero 2019


Reglamento (UE) de la Comisión Nº 488/2014 que modifica el Reglamento (CE)
Nº 1881/2006 por lo que respecta al contenido máximo de cadmio en los
productos alimenticios.
La Comisión del Codex Alimentarius creo en 2014 un grupo de trabajo
encargado de fijar unos niveles máximos armonizados con el fin de proteger la
salud de los consumidores y facilitar el comercio internacional. Este metal
pesado, además de ser carcinógeno, puede irse acumulando en los tejidos
humanos, dañando los riñones y los huesos. Recientemente, la UE ha fijado
limites máximos para el cadmio en los productos de cacao, que entraran en vigor
con fecha del 1 de enero de 2019 (UE, 2014). El problema del cadmio afecta al
cacao en grano procedente de determinadas zonas de algunos países
productores, sobre todo en la región de América Latina y el Caribe, lo que afecta
las exportaciones venezolanas.

Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (SUNAGRO)


El SUNAGRO, a través del Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA)
emite las guías de movilización de productos en el país, lo cual aplica al cacao,
ello se realiza por medio de la asignación de código de movilización entregados
a las empresas que le indican su capacidad de emisión de guias, ejemplos de
estos códigos son el registro de la empresa como Almacenadora de cacao,
beneficiadora de cacao, comercializadora de cacao, agroindustria del cacao,
exportadora de cacao, etc., con este código la empresa se registra en el SICA y
puede emitir guías que le permiten transportar el rubro a nivel nacional.
El 25 de enero de 2019 SUNAGRO emite un comunicado donde suspende
temporalmente de más de 37.000 códigos que no han registrado movilización
en los últimos seis meses, para lo cual tienen un lapso de un mes para reactivar
dicho código.
La cosecha cacao 2018-2019 ha tenidos retrasos por motivos ambientales,
muchas organizaciones no han realizado movilizaciones nacionales desde la
cosecha pasada, por lo que es de entender que posiblemente muchas
movilizaciones de cacao quedan imposibilitadas hasta su regularización en el
SUNAGRO, creando posibles afectaciones en la industria y la exportación.
Conclusiones

Con este trabajo hemos procurado tener una aproximación a instrumentos y


dispositivos legales que afectan el desenvolvimiento de la cadena productiva de
cacao, tratando de abordarlo desde una clasificación que permita entender la
naturaleza de estos instrumentos (normativas nacionales, instrumentos
internacionales y requerimientos de mercados) procurando desarrollar una
visión general que facilite la comprensión más clara de la complejidad del
cumplimiento de normativas, reglamentos, leyes, avales y demás dispositivos.
Ello en la búsqueda de facilitar una metodología de análisis del marco legal que
se relaciona con el rubro.

También podría gustarte