Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería de Minas


Escuela Profesional de Ingeniería de Minas.

INFORME DE PRÁCTICAS
PRE- PROFESIONALES

Informe de las Prácticas Pre- Profesionales realizadas en la MINA “ARASI S.A.C”


De agosto a noviembre del 2012.

Alumna:
Valeria Estefanía Benavides Alburqueque
INDICE

INTRODUCCION Pág. 2
I. JUSTIFICACION Pág. 4
II. DATOS GENERALES Pág. 5
2.1 DE LA PRACTICANTE
2.2 LA EMPRESA
2.3 CENTRO DE FORMACIÒN PROFESIONAL

III. DE LA EMPRESA Pág. 6


1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA Pág. 6
2. HISTORIA Pág. 7
3. ORGANIGRAMA: ÀREA: OPERACIONES MINA Pág. 8
4. SEGURIDAD Pág. 9
5. GEOLOGÍA, EXPLORACIONES Pág. 10
6. OPERACIONES MINA Pág. 12
7. PLANTA DE PROCESOS METALÚRGICOS Pág. 18
8. MEDIO AMBIENTE Pág. 21
9. RELACIONES COMUNITARIAS Pág. 24

IV. PROCESOS DESARROLLADOS DURANTE LA PRÁCTICA Pág. 29


4.1 OBJETIVOS Pág. 29
4.2 RECURSOS Pág. 29
4.3 ESTRATEGIAS Y ACCIONES Pág. 29
4.4 TRABAJOS REALIZADOS EN EL ÁREA DE OP.MINA Pág. 35
4.5 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA Pág. 36

V. CONCLUSIONES Pág. 37
VI. RECOMENDACIONES Pág. 38
VII. BIBLIOGRAFÍA Pág. 39
VIII. ANEXOS Pág. 40
Introducción

La unidad Minera Arasi de la empresa Minera “ARASI S.A.C” se encuentra ubicada en el


distrito de Ocuviri, provincia de Lampa,departamento de Puno aproximadamente a 4800
m.s.n.m , en las partes altas de las microcuencas de los riachuelos Azufrini y Huarucani,
afluentes del río Chacapalca de la cuenca del río Ramis .

La unidad Minera Arasi cuenta con una mina llamada Jessica, en actual operación que
explota un yacimiento epitermal de tipo alta sulfuración, con el método de tajo abierto,
contando con instalaciones de tratamiento de 20 000 TM/día de mineral, cuenta con un
proyecto de explotación y beneficio, empleando sistemas de lixiviación en pilas y
recuperación de oro en planta por el método Merril Crowe.

Dentro del proceso de mejora continua de operaciones en Arasi S.A.C se vio por
conveniente realizar un estudio de tiempos y movimientos de los equipos que realizan las
principales actividades mineras: volquetes (transporte de mineral y desmonte),
cargadores y excavadoras (carguío de mineral y desmonte), para el cual era necesario
contar con la participación de practicantes pre- profesionales en Ingeniera de minas, y
tuve la oportunidad de ser parte de ese equipo, nuestra función fue realizar la toma de
datos en campo bajo la supervisión y coordinación de Operaciones Mina ARASI, Costos y
Presupuestos ARASI y Costos y Presupuestos Corporativo, con el fin de lograr reducción
de costos, y realizar acciones correctivas , donde fuese necesario.

El proceso duró desde agosto hasta noviembre del año 2012.


I. JUSTIFICACIÓN

El presente informe se justifica en que mediante la realización de las


prácticas Pre Profesionales se cumple con el requisito para poder obtener
el grado de Bachiller en Ingeniería de Minas.

Las Prácticas Pre Profesionales fueron realizadas en campos relacionados


a la minería, específicamente en el área de operaciones Mina-Costos en la
Minera ARASI. Cursando el último ciclo de mí carrera es que alcanzo el
presente informe de Prácticas Pre Profesionales al decano con el fin de
cumplir con el requisito para poder obtener el grado de Bachiller en
Ingeniería de Minas.
II. DATOS GENERALES:

2.1) LA PRACTICANTE:

Nombre : VALERIA ESTEFANÍA BENAVIDES


ALBURQUEQUE
Doc. de Identidad : 71306839

Fecha de Nacimiento : 16/03/92

Nacionalidad : PERUANA

Centro de Formación Profesional : UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad : INGENIERÍA DE MINAS

Escuela : INGENIERÍA DE MINAS

Código Universitario : 0602009003

2.2) LA EMPRESA

Razón Social : ARASI S.A.C

RUC : 20511244995

Domicilio : AV PRINCIPAL N° 560 SAN ISIDRO-


LIMA

Actividad Económica : ACTIVIDADES MINERAS

Representante : CERVANTES MOSCOSO, JUAN


CARLOS

2.3) EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Razón Social : UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

RUC : 20172606777

Domicilio : CAR. CASERÍO MIRAFLORES NRO S/N


(CAMPUS UNIVERSITARIO) PIURA-
PIURA- CASTILLA

Representante : ING.GUILLERMO H. RAMIREZ GARCÍA


DECANO DE LA FACULTAD DE ING.
DE MINAS
III. DE LA EMPRESA:

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA:

- Distrito de Ocuviri
- Provincia de Lampa
- Departamento de Puno
- Altitud: 4800 m.s.n.m.
- Accesibilidad Lima – Arasi:

Vía Juliaca: 4.5 hrs


Vía Arequipa: 5.0 hrs
2. HISTORIA

Año 2,000: Se inicia la exploración por parte de la compañía Anglo Gold


Exploration realizando 10 taladros diamantinos en el área de Jesica por lo que
determinaron descartar la zona.

Año 2,004: Se firma un acuerdo de Joint venture / Aruntani S.A.C.

Año 2,005: Se realiza un programa de perforación en las áreas de Valle y


Carlos llegándose a calcular reservas en 512,224 onzas Au. Se constituye la
empresa Arasi SAC.

Año 2,006: Se inicia la campaña de perforación en el área de Jésica,


ejecutando 33 taladros con un total de 5,115 m perforados, lográndose cubicar
800,000 onzas de Au concluyéndose en presentar al Proyecto Jesica como un
deposito del tipo epitermal de alta sulfuración
.
Año 2,009: Se realiza una segunda campaña de perforación, totalizando 106
taladros en todo el yacimiento, confirmando básicamente el recurso cubicado.

Año 2,011: Jésica entra en producción el 31/03, a un ritmo de 10,000 tpd


3. ORGANIGRAMA: ÀREA: OPERACIONES MINA

SUPERINTENDENTE DE
MINA
Ing. Marco Gomez M.

JEFE DE MINA
Ing. Jaime Aliaga

JEFE DE GUARDIA JEFE DE GUARDIA


Edwin Ali Arzapalo Ch. JEFE DE GUARDIA Fernando Cano E.

CAPATAZ (O2)
CAPATAZ (O2)
CAPATAZ (O2) Juan Aguilar
Jorge Arque Q.
Willy Burgos C.
DISPATCH (OX)
DISPATCH (OX) DISPATCH (OX)
Jafet Coronel M.
Alberto Toribio S. Edwin Curo C.

CAPATAZ DE VIAS CAPATAZ DE VIAS CAPATAZ DE VIAS


OPERADORES Eulogio Bautista Mamani Percy Cucho Quispe OPERADORES Dionicio David Chacolla Condori
OP. CF-992 N°1 PERADORES
OP. CF-992 N°1
Marlo Escobar PERSONAL DE PISO OP. CF-992 N°1 PERSONAL DE PISO
PERSONAL DE PISO Humberto Gonzales
OP. CF-992 N°2 CONTROLADORES Fredy Calla Ramos CONTROLADORES
CONTROLADORES OP. CF-992 N°2
Felipe Puma CF-992 N°1 OP. CF-992 N°2 CF-992 N°1
CF-992 N°1 Luis Cordova
OP. CF-980H Juan Arapa Ruben Camara flores Eusebio Choquehuayta Merma
Angel Peqqueña Sano OP. CF-980H
Walter Chuquitarqui CF-992 N°2 OP. CF-980H CF-992 N°2
CF-992 N°2 Mucho Tarqui Beto
OP. EXC-345C N°19 Daniel Sucto Guido Sejje Mamani Ruben Mayta Castillo
Jose Luis Choque Choque OP. EXC-345C N°19
Isaias Pino CF-980H OP. EXC-345C N°19 CF-980H
CF-980H Eliseo Cardenas Parizaca
OP. TRACTOR D8T N°5 Godofredo Ticona Isaias Colque Vasquez Saul Pacco Pacco
Fredy Aguilar OP. TRACTOR D8T N°5
Andres Quispe EXC-345C N°19 OP. TRACTOR D8T N°5 EXC-345C N°19
EXC-345C N°19 Alberto Garcia
OP. TRACTOR D8R N°1 Salvador Huaynacho Reynaldo Cucho Ahumada Juan Carlos Choquehuayta
Ydelberto Cayllahua OP. TRACTOR D8R N°1
Felix Vidangos OP. TRACTOR D8R N°1 Choquehuayta
Celedonio Flores Maquera
OP. MOTO NIVELADORA 140H N°4 CUADRADORES Roman Choquehuayta Choque
CUADRADORES OP. MOTO NIVELADORA 140H N°4
Arbin Sanchez CUADRADOR Nº 1 OP. MOTO NIVELADORA 140H N°4 CUADRADORES
CUADRADOR Nº 1 BOTADERO Reynaldo Lupaca Condori
OP. TRACTOR SOBRE RUEDAS 824H BOTADERO Edgar Sosa Cutipa CUADRADOR Nº 1 BOTADERO
David Pacco Puma OP. TRACTOR SOBRE RUEDAS 824H
Moises Charaja Alfonso Velarde OP. TRACTOR SOBRE RUEDAS 824H Jose Taypi Lima
CUADRADOR Nº 2 BOTADERO Jose Luis Pacompia Quispe
CUADRADOR Nº 2 Ruben Cahuaya Quispe CUADRADOR Nº 2 BOTADERO
OP. CISTERNA DE AGUA A8V-865 Isidro Becerra OP. CISTERNA DE AGUA A8V-865
BOTADERO
Jesus Callohuanca OP. CISTERNA DE AGUA A8V-865 Jose Cucho Ahumada
Rolando Chañe CUADRADOR Nº 3 BOTADERO Roberto Flores Cruz
OP. CISTERNA DE AGUA ZG-4050 Ernesto Mamani Rodriguez CUADRADOR Nº 3 BOTADERO
CUADRADOR Nº 3 - OP. CISTERNA DE AGUA ZG-4050
Richer Taype OP. CISTERNA DE AGUA ZG-4050 Cristobal Vasquez Hinojosa
BOTADERO VIGIA 1 Gonzalo Ticona Ccari
OP. RETROEXCAVADORA 420E N°2 - VIGIA 1
Erasmo Soncco Apolinar Pacco Gomel OP. RETROEXCAVADORA 420E N°2
Julio Cesar Ramos OP. RETROEXCAVADORA 420E N°2 - Felipe Flores Ancasi
VIGIA 1 VIGIA 2 Mario Marcani Bobadilla
Jose Choque Gamarra VIGIA 2
Edgar Emeterio Huaynacho Nicanor Flores Choque
OTROS Gomel - Edilberto Carbajal Mendizabal
OTROS
OP. MOTO NIVELADORA 140H N°3 OTROS
OP. MOTO NIVELADORA 140H N°3
Concepcion Arqui OP. MOTO NIVELADORA 140H N°3
- PERSONAL CON DESCANSO MEDICO
CHOFER BUS MINA Nolberto Callomamani Yunca
CHOFER BUS MINA Beltran Choquemamani Chambi (Ayudante
Mario Paccosoncco CHOFER BUS MINA
Raul Peña DB 45)
INSTRUCTOR DE QUIPO PESADO David Zea
INSTRUCTOR DE QUIPO PESADO Nazario Justo Hancco Arapa (Op. Rock Drill)
Luis Endara INSTRUCTOR DE QUIPO PESADO Silverio Huaynacho Choquehuayta (Vijia 1)
-
TRAINING CF-992C Moises Cucho Lima
Adolfo Omar Torres Hurtado (Vacacionista
Gregorio Yareta Eq. Pesado)
4. SEGURIDAD

Actividades implementadas en el 2012:

CAPACITACIONES DE ACTITUD Y TRABAJO EN EQUIPO:

1. Programa de Prevención de Riesgo Psicosocial.


2. Programa de Seguridad basado en el comportamiento.
3. Programa de Liderazgo dirigido a supervisores
4 Programa de Gimnasia laboral y pausa activa
5. GEOLOGÍA, EXPLORACIONES:

Depósito diseminado epitermal de alta sulfuración, corresponde a un cuerpo


elongado E-W de 1,100 m de largo por 200 m de ancho.

Litología: Andesitas porfiríticas grises pertenecientes a la Fm Sillapaca (14 Ma).

Esta secuencia de rocas volcánicas fueron cortadas por brechas hidrotermales y


freáticas.

Alteración: Fuertemente silicificado, predominando la sílice masiva, granular y


vuggy sílica. Afloramientos de sílice alunita y sílice clay se observan en los bordes
del cuerpo mineralizado.

Controles estructurales: Dominado por estructuras N70-80°E, trasandino,


cortando a estructuras N30° W, paralelas al rumbo andino.

Mineralización: Se concentra principalmente en brechas hidrotermales con matriz


rellena de óxidos de Fe (jarosita, goethita) que actúan como alimentadores de Au
del cuerpo mineralizado. Presencia de cristales de baritina también tienen buena
relación con el Au.

MODELO GEOLÓGICO:
MODELO GEOMETALURGICO:

Reservas:

Las Reserva para el tajo Jesica al 25 Enero del 2013 es de:


6. OPERACIONES MINA:

PARÁMETROS DE LA OPERACIÓN
PERFORACIÓN:

En el año 2012 se usó DM-45 E, con brocas triconicas de 7 7/8” llegando a un


rendimiento de 30.5 m/h y 450 mp/und acero 7 7/8’’

Actualmente se tiene perforadoras con DM-45 E Dual, cambiando a martillo de


fondo con Bit de 6 3/4“, logrando un rendimiento de 40 m/h y una vida de 1,200 mp.
VOLADURA:

Para lo cual se utilizan accesorios y agentes de voladura (Booster, retardos no


eléctricos, Anfo, Anfo Pesado, etc.).

El carguío de taladros, se está realizando con Camión Fabrica (Kenworth), mezcla


de producto de HA-46 para mineral, HA-37 para desmonte, logrando reducir el
factor de potencia de 0.42 kg/t a 0.40 kg/t por menor diámetro de tal de 7 7/8 a 6 ¾
con reducción mínima de malla; obteniendo la misma energía, y rotura eficiente.

Se tiene un plan para evaluar Insitu Emulsión Gasificada proponiendo un ahorro de


10% en costo.
CARGUÍO :

Actualmente esta actividad se ejecuta con 02 Excav. 345CL y 01 CF 992, Con


capacidad de lampones de 3m3 y 10.5m3 respectivamente.
TRANSPORTE:

El mineral ROM se deposita a una distancia de 3.8 km directamente al Pad.


Desmonte, El deposito más cercano está a una distancia de 0.5 km.Las mejoras se
han ejecutado en esta actividad, por construcción de nuevas vías con todos los
estándares de diseño y minimizando pendientes.
7. PLANTA DE PROCESOS METALÚRGICOS:

Descripción del proceso

El Proceso Metalúrgico de la Unidad Jesica, lleva a cabo el tratamiento de un


mineral de oro aplicando el proceso de lixiviación en pilas y recuperación de oro en
solución por el método Merrill Crowe y como producto final se obtiene las barras
metálicas tipo dore. Aquí se describe el proceso metalúrgico y/o proceso productivo
de la planta, en las siguientes etapas:
RESULTADOS E INDICADORES 2011 – 2013

COSTOS ARASI –JESICA


INVERSIONES JESICA AL 01.01.2013

Expresado en US $
8. MEDIO AMBIENTE:

Uso del agua: La operación mantiene un circuito cerrado de lixiviación

INSPECCIONES Y FISCALIZACIONES

• ANA
• ALA
• OEFA (Supervisión Regular – Supervisión Especial)
• DIRESA

VISITAS

• DIRESA
• DREM PUNO
• UNA – ESCUELA DE MAESTRÍA
• JUNTA DE USUARIOS
• COMUNIDADES DE LA ZONA
• COMUNIDADES DE OTRAS REGIONES
CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA Y AIRE: IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA DE MONITOREO PARTICIPATIVO ESTABLECIDO EN EL EIA.

En este período Arasi ha impulsado diversos trabajos orientados principalmente al


monitoreo de calidad del agua, que incluye el monitoreo participativo con
intervención de autoridades locales, regionales y municipales, así como de las
comunidades aledañas.
MEDIDAS PARA LA PROTECION DEL ECOSISTEMA FLUVIAL (RIOS):

Utilización de indicadores hidrobiológicos como la “trucha”

Peces juveniles de truchas seleccionadas


La “Trucha” es una especie que vive en aguas que no están contaminadas.

CIERRE DE LAS ZONAS DE TAJO VALLE Y BOTADERO ANDRÉS


9. RELACIONES COMUNITARIAS:

Es importante resaltar que Arasi, como parte de su compromiso con el desarrollo


descentralizado del país, continúa contribuyendo decididamente en los campos de
la salud, infraestructura, educación y desarrollo de las comunidades locales.

ARASI
Donación de alpacas

Objetivo: Contribuir a mejorar la calidad genética de las alpacas del Distrito de


Ocuviri
Donación de Toros

Objetivo: Contribuir a mejorar la calidad genética de los vacunos del Distrito de


Ocuviri

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA

Objetivo: Lograr que la acuicultura en zonas rurales se constituya en una actividad


económica para el desarrollo socioeconómico, sostenible.
IMPLEMENTACIÓN DE COMPUTADORAS Y SERV. INTERNET

Objetivo: Contribuir en la formación educativa de los estudiantes con un sistema


innovador de educación, orientado a mejorar la comunicación, incentivar el
aprendizaje interactivo y personalizado.

PROGRAMA ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES

Objetivo : Fortalecer la eficiencia y eficacia profesional de docentes a través de


talleres de capacitación, generando una educación de calidad para los docentes del
distrito de Ocuviri; para lo cual se ha desarrollado talleres didácticos con
especialista en temas educativos, cumpliéndose el 100% de los planificado.
PROGRAMA ESCUELA DE PADRES
ARASI
Objetivo: Sensibilizar a los padres y madres de familia en la actividad educativa de
sus hijos, fortaleciendo los valores y actitudes dentro de la familia. Se ha trabajado
con 198 padres de familia en talleres, cumpliéndose el 100% de lo planificado

.
IV. PROCESOS DESARROLLADOS DURANTE LA PRÁCTICA

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS OPERACIONES MINA ARASI S.A.C


AGOSTO- NOVIEMBRE 2012

Elaborar un levantamiento de las condiciones actuales de las principales


actividades de operación mina, como son: transporte, carguío y perforación &
voladura.

4.1 OBJETIVOS:

- Determinar la distribución de horas de acuerdo a actividades (tiempos de


operación, paradas planificadas, otros trabajos, mantenimientos y
pérdidas).

- Hallar (de acuerdo al punto anterior) los ratios o indicadores: disponibilidad


mecánica, utilización efectiva y rendimiento (t/hr)

- Determinar la duración de los ciclos de transporte para diferentes distancias


de acuerdo a como se presenta la operación.

- Recomendar mejoras al proceso productivo actual.

4.2 RECURSOS:

Responsables:

- Operaciones Mina Arasi: Marco Gómez, Jaime Aliaga.


- Costos y presupuestos Arasi: Wilbert Nájera
- Costos y presupuestos corporativos: Víctor Arenas

Equipos y materiales:

- 01 computador personal
- 01 cuenta de correo electrónico
- 01 cronómetro
- 01 libreta de campo
- Lapiceros
- EPPs

4.3 ESTRATEGIA Y ACCIONES:

La toma de datos se realizó en los dos turnos que opera la mina. Los reportes
deben cuadrar a 12 horas turno, si bien es cierto que estos duran 10.5 horas el
practicante deberá incluir las horas de cambio de guardia y consignar si en
este tiempo el equipo estuvo en mantenimiento y/o parado por no tener
operador.

A continuación se tienen los bajos los cuales se van a alcanzar los objetivos del
presente plan.
 DEFINICIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO :

Tiempo cronológico TC
Tiempo Hábil TH
Horas de operación HOP
Horas de Otros Trabajos HOT
Horas de Parada Planificada HPP
Horas de Mantenimiento HMTTO
Horas de Mantenimiento
Preventivo HMTTO P
Horas de Mantenimiento
Correctivo HMTTO C
Horas de Pérdida HPE
Tiempo Inhábil TI

- Tiempo Cronológico: 24 hrs/día, 7 días/semana, etc.


- Tiempo hábil: es en el cual se tiene el control de la operación.
- Horas de operación: son las horas en las que el equipo realiza el
trabajo para le cual fue diseñado, en base a este y a las unidades
producidas se calcula el rendimiento.
- Horas de otros trabajos: son las horas en las que el equipo realiza un
trabajo necesario pero para el cual no fue diseñado.
- Horas de parada planificada: son las horas en las que los equipos se
encuentran en condiciones de trabajar pero por situaciones
programadas no realizan su función, por ejemplo: cambios de guardia,
almuerzo, receso nocturno, traslados, etc.
- Horas de mantenimiento: son las horas en las cuales el equipo no se
encuentra en condiciones electro-mecánicas de operar, incluye desde el
momento de la falla, traslado del mecánico, intervención y entrega al
operador del equipo. De realizarse esta actividad durante las horas de
parada planificada antes descrita, debe consignarse este tiempo como
horas de mantenimiento.
- Horas de pérdidas: son las horas en las que por razones propias de la
operación y con el equipo en condiciones electro-mecánico operativo no
realiza su función, por ejemplo, mala coordinación y traslado
innecesario, esperas, falta de condiciones en el frente,etc.
- Tiempo inhábil: es en el cual no se tiene el control de las operaciones,
ejemplo: Condiciones atmosféricas, desastres, huelgas, etc.

 DEFINICIÓN DE INDICADORES:

 Disponibilidad Mecánica (DM): es el porcentaje del tiempo total en que


el equipo se encuentra en condiciones electro mecánicas de operar.

DM= TH - HMTTO
TH
 Utilización Efectiva: es el porcentaje del tiempo en el que el quipo se
encuentra en condiciones electromecánicas operativas y es utilizado
para realizar la función para la cual fue diseñado.

UE= HOP .
TH- HMTTO
 Rendimiento: es el número de unidades producidas por unidad de
tiempo.

R= Unidades Producidas
HOP

DETERMINACIÒN DE CICLOS DE TRANSPORTE:

Este incluye las siguientes actividades principales (las mismas que están
incluidas dentro de la HOP):

 Tiempo de giro y posicionamiento de carguío


 Tiempo de carguío
 Tiempo de recorrido con carga
 Tiempo de giro y posicionamiento descarga
 Tiempo de descarga
 Tiempo de recorrido sin carga

Así mismo se debe coordinar con Operaciones Mina y Planeamiento para


la obtención de la distancia exacta entre el punto de carga y el punto de
descarga.

RUTINA DIARIA DE TRABAJO

A continuación se detalla el que fue mi día a día de trabajo en el área de


OPERACIONES MINA.

GUARDIA DÌA 6 a.m a 6 p.m

6:00 a.m.-6.10 a.m. (Charla de seguridad)

La charla diaria de seguridad, charla operacional diaria o también llamada charla de


cinco minutos, poco a poco se ha ido adoptando como habitual en
las empresas que inician un plan de protección de los recursos,
de control del riesgo operacional o programa de control de pérdidas.

La charla permite demostrar el grado de compromiso de la empresa con la


seguridad y los trabajadores, en ella se permiten analizar situaciones que pueden
llegar a un accidente. Lo habitual es que en ella el supervisor a cargo de ejecutar el
trabajo, analice el trabajo del día, comente los riesgos que en ella existen y sus
formas de control.

La charla diaria es una instancia de participación de todos los trabajadores, ya que


es el momento adecuado para dar sus opiniones, experiencias o aportes del trabajo
que se va ha realizar.

También es usada para analizar accidentes ocurridos en la empresa u otra empresa


del rubro, que puede servir de ejemplo y ayudar a controlar riesgos que pueden
producir accidentes con lesiones o daños.

6:10 a.m - 7:00 a.m

Se realiza la distribución de frentes, chek list de los equipos, calentamiento de los


motores.
07:00 a.m a 12: p.m

Empiezan las labores, en mi caso empezaba a controlar el tiempo del equipo que
me había sido asignado (volquetes) con el fin de determinar la duración de los
ciclos de transporte para diferentes distancias de acuerdo a como se presenta la
operación.

Estos eran:

 Tiempo de giro y posicionamiento de carguío


 Tiempo de carguío
 Tiempo de recorrido con carga
 Tiempo de giro y posicionamiento descarga
 Tiempo de descarga
 Tiempo de recorrido sin carga

12:00 p.m a 1:00 p.m

Almuerzo

1:00p.m 6:00 pm

Continuación de las labores, toma de tiempos con el cronómetro.


8:00 a 10:00 p.m (trabajo en el gabinete)

Presentaba un informe diario con los datos recolectados en el campo.

Tajo Jesica, culminando la guardia día.


GUARDIA NOCHE 6 p.m a 6 a.m

6:00 p.m.-6.10 p.m. (Charla de seguridad)

6:10 a.m - 7:00 p.m

Se realiza la distribución de frentes, chek list de los equipos, calentamiento de los


motores.

Se comunica a todos los operadores cuanto falta para completar la cuota de mineral
del día.

07:00 p.m a 10:00 pm

Desarrollo de las actividades asignadas a cada supervisor, operador y practicante.

10:00 p.m a 10:20 p.m (BREAK)

Del campamento mandaban una camioneta con café caliente y pan para todos los
trabajadores.

10:00 p.m a 2:00 a.m

Continuación de las labores

02:00 a.m 3:00 a.m DESCANSO

Los operadores tienen una hora para descansar, cada uno dentro de sus equipos,
los jefes de guardia dentro de las camionetas.

03:00 a.m a 6:00 a.m

Reanudación de las actividades.

08: 00 a.m a 10:00 a.m (Trabajo en el gabinete)

Elaboración del informe diario.


Con la momia #2 CF 992, guardia noche (10:30 pm)

En el campamento, saliendo de la habitación con destino al comedor


4.4. TRABAJOS REALIZADOS EN EL ÁREA DE OPERACIONES MINA -
COSTOS

Informes diarios (ANEXO Nº 01)

Informe mensual (ANEXO Nº 02)

Informe mensual (ANEXO Nº 03)

KPIs DE EQUIPOS (ANEXO Nº 04)


4.5 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA

Las prácticas Pre- Profesionales se realizaron en el Área de Operaciones Mina


en la minera ARASI .El tiempo de permanencia en el área fue de 3 meses con
un sistema de trabajo de 20x10.

A continuación se muestra el plan de prácticas en la empresa minera ARASI


S.A.C

Plan Practicas Fecha Inicio Fecha Fin Duración Área

Pract. Profesionales 26/08/2012 26/11/2012 90 Días OP.MINA.

Cuadro 01: Plan de Practicas ARASI S.A.C (2012).


V. CONCLUSIONES

 El estudio de tiempo realizado en volquetes muestra claramente que hay horas


de pérdida que no generan valor a eliminar, las horas planificadas superaron la
valla que es 2 hrs/gdía, y aún queda por maximizar 8% de horas de producción
efectiva en transporte.

 Una buena distribución de equipos disminuirá la duración del ciclo de


transporte de mineral y por ende reducirá los costos en combustible.

 Es importante regar y compactar las vías de transporte con frecuencia, ya que


esto permitirá un mejor y más rápido desplazamiento de los equipos.

 La mecanización en una mina aumenta relativamente los niveles de seguridad.


VI. RECOMENDACIONES

 Cada jefe de guardia debe reincidir más en el dimensionamiento de equipos


con el área de planeamiento para generar alternativas de mejora, y evitar
pérdidas de hrs equipo.

 Para eliminar el 74% del 6% que se cuantifico de (12 hrs/Gdia) como pérdidas
por temas de colas en volquetes, se debe emitir el cálculo de equipos por los
frentes en el programa de producción diario.

 Las horas planificadas son necesarias como receso, refrigerio por día 04 horas,
estas no deben superar ello, para controlar estas horas se debe coordinar con
los jefes de flota de AJANI para programar las paradas en su debido tiempo y
operaciones dar las condiciones necesarias para evitar pretextos por el
contratista.

 Cada jefe de guardia debe de manejar muy bien los horarios en los cuales se
paran volquetes y equipos para el tiempo del café el cual a veces se prolonga
demasiado.
 Automatizar equipos de carguío y transporte de mineral.

 Mejorar la comunicación entre las áreas de Seguridad Y Operación mina


VII. BIBLIOGRAFÍA

 Información brindada por la empresa

 http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_2094667
.PDF

 http://www.minerandina.com/arasi-s-a-c/
VIII. ANEXOS

IPERC
Reporte de seguridad
RISSO
Carguío de mineral

Perforación secundaria (Rock drill)


Perforadoras DM45

Distribución de volquetes
Mallas de perforación

Transporte de mineral hacia el PAD de lixiviación


Venados posando para la cámara

Llama

También podría gustarte