Está en la página 1de 3

T. S. Kuhn.

“Conmensurabilidad, comparabilidad y
comunicabilidad”, en: ¿Qué son las revoluciones científicas?
Paidós, pp. 95-151.

INCONMENSURABILIDAD de teorías científicas


 Uso por parte de Feyerabend y de Kuhn desde 1962
 Variación de significado de términos científicos cuando cambian de teoría
 Imposibilidad de definir todos los términos de una teoría en el vocabulario
de la otra (cuando hay cambio de teoría)
 Rechazo por parte de Putnam (1981)
 Dos teorías inconmensurables deben ser formuladas en lenguajes
mutuamente intraducibles
o Luego, no pueden compararse, y ningún argumento basado en la
evidencia puede ser relevante para la elección entre ellas
o Hablar de diferencias y comparaciones entre tª alternativas es
presuponer que comparten algunos puntos, y esto es lo que los
defensores de la inconmensurabilidad, que hablan a menudo de
comparaciones, parecen negar.
o Luego el discurso de la inconmensurabilidad es incoherente.
 Los defensores de la inconmensurabilidad dicen que es imposible taducir
teorías antiguas a un lenguaje moderno. Pero luego lo hacen. Luego ¿qué
quieren decir?
INCONMENSURABILIDAD LOCAL
 Origen de “inconmensurabilidad”
o La hipotenusa de un triángulos rectángulo isósceles es inconmensurable
con su lado.
o La circunferencia de un círculo es inconmensurable con su radio.
o No hay unidad de medida contenida en un número entero de veces sin
resto en cada miembro del par.
o Que no haya medida en común no significa que la comparación no sea
posible: magnitudes inconmensurables pueden compararse con cualquier
grado de aproximación requerido.
 Aplicación metafórica de “inconmensurabilidad” al aparato conceptual de una
teoría científica
o La frase “sin medida común” se convierte en “sin lenguaje común”:
 no hay ningún lenguaje , neutral o de cualquier otro tipo, al que
ambas teorías, concebidas como conjuntos de enunciados, puedan
traducirse sin resto o pérdida.
o No implica incomparabilidad
o La mayoría de los términos comunes a los dos teorías funcionan de la
misma forma en ambas; sus significados se preservan
o Problemas de traducción únicamente con un pequeño subgrupo de
términos (que se interdefinen) y con los enunciados que los contienen.
o Afirmación de inconmensurabilidad más modesta de lo que los críticos
han supuesto.
o INCONMENSURABILIDAD LOCAL
 Los términos que preservan sus significados a través de un
cambio de teoría proporcionan una base suficiente para la
discusión de las diferencias, y para las comparaciones que son
relevantes en la elección de teorías.
 Proporcionan incluso una base para explorar los significados de
términos inconmnesurables
 La contrastación es un proceso que compara dos teorías, no un
proceso que pueda evaluar teorías por separado.
 ¿Puede restringirse la inconmensurabilidad a una región local?
TRADUCCIÓN FRENTE A INTERPRETACIÓN
 “Interpretación” distinta de “traducción”.
 Interpretación: Traducción real: contiene a menudo, quizá siempre, un pequeño
componente interpretativo.
 Traducción (en la acepción derivada de Quine “Palabra y objeto”):
o sustitución sistemática de unas palabras por otras para contar la misma
historia, para presentar las mismas ideas.
o No cambia significados de las palabras o frases de la lengua traducida.
o No altera el modo de determinación de los referentes de las palabras.
o Glosas y prefacios no forman parte de la traducción, ni una traducción
perfecta los necesita.
 Interpretación
o Lo que hacen historiadores y antropólogos
 traductor radical, de Quine
 manual de traductor: hipótesis analíticas (de Quine)
o Si hay éxito en la interpretación, se aprende una lengua (más antigua, o
en la que los términos funcionaban de manera diferente)
DETERMINACIÓN DE LA REFERENCIA FRENTE A TRADUCCIÓN
 Crítica de Kitcher: identificar referentes de términos y expresiones de la química
del s. XVIII mediante el lenguaje de la química del s.XX.
 Los historiadores de la ciencia realizan esa tarea de identificación de referentes
en textos científicos antiguos.
 Además, la introducción de la terminología moderna permite explicar en qué
área las teorías antiguas tuvieron éxito y por qué
 Pero Kitcher describe el proceso de determinación de la referencia como una
traducción y que su disponiblilidad debería poner punto final a las discusiones
sobre inconmensurabilidad. (Rechazo de este planteamiento, por parte de Kuhn).
 Crítica a lo que resultaría ser una traducción de un texto científico antiguo
siguiendo el proceder de Kitcher.
EL HISTORIADOR COMO INTÉRPRETE Y MAESTRO DEL LENGUAJE
 Caso del “flogisto”: determinación de la referencia, no es traducción
 Caso de “fuerza”, “masa” y segunda ley de Newton.
 Recurso a la interpretación por parte del historiador
 El papel del enunciado Ramsey, y de las definiciones de término teóricos a la
Lewis.
EL MANUAL DE TRADUCCIÓN QUINEANO
 Presentación de la traducción a la Quine: tesis de la indeterminación de la
traducción
 No hay traducciones perfectas (ideales)
LOS INVARIANTES DE LA TRADUCCIÓN
 Las traducciones deben preservar, no sóla la referencia, sino también el sentido o
intensión.
 Para emparentar los términos con sus referentes puede usarse todo lo que se sepa
o crea de estos referentes.
 Papel de los conjuntos de contraste, dado que los usuarios de una lengua utilizan
diferentes métodos/criterios de determinación de los referentes de cada
expresión/término.
 Inconmensurabilidad local  holismo local
 Aunque los usuarios difieran en los criterios de determinación de los referentes
par a ciertos términos (interrrelacionados), comparten una misma estructura
léxica o taxonómica, con las mismas relaciones de semejanza/diferencia (de
contraste).
 Papel de la interpretación en caos en los que la traducción no esposible.

También podría gustarte