Está en la página 1de 42

37

Universidad de San Carlos de Guatemala


Centro Universitario del Nor-Occidente
Carrera de Zootecnia con Énfasis en Sistemas de Producción Agropecuaria
Curso de Nutrición.
Lic. Carlos Fernando Díaz P.

NUTRICION DE CERDOS.

La mayoría de los porcicultores se dedican a esta actividad con la finalidad de obtener una ganancia de su negocio,
por lo que bajo estas circunstancias las cerdas tienen como principal finalidad la de producir lechones destetados y
los cerdos de engorde, alcanzar el peso de mercado en el menor tiempo posible y al menor costo posible.

De estas observaciones podemos señalar como objetivo hacer que las cerdas paran y desteten a la mayor
cantidad de lechones por año en la forma más económica posible, mantener a los reproductores en buenas
condiciones físicas y que los cerdos de engorde reporten una buena conversión alimenticia...

Máxima productividad y máximo beneficio económico no son bajo ninguna circunstancia sinónimos pero
en la mayoría de las explotaciones comerciales, un aumento en la productividad de la cerdos aumentará los
beneficios económicos de la unidad

ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS

La especie porcina, en condiciones tecnificadas o semi-tecnificadas es una especie de crecimiento rápido,


mas aún que otras especies como los bovinos, ovinos, caprinos y equinos. Esto implica que sus exigencias
nutricionales serán mayores a las anteriores especies, por otro lado su capacidad de transformación también será
mayor. Así, las deficiencias alimenticias serán más perjudiciales para el animal.

Lo anterior implica que sus exigencias nutricionales van a ser mayores y sus alimentos deberán poseer
características de alta convertibilidad (concentrados). Por otro lado las deficiencias alimentarias van a ser
manifiestas en menor tiempo y sus efectos perjudiciales más severos. Los cerdos deberán tener acceso a una
nutrición adecuada desde su nacimiento, ya que de lo contrario las carencias podrán ser origen de lesiones
anatómicas y funcionales irreversibles, más severas y manifiestas cuanto más joven sea el animal.

La alimentación de los cerdos reviste también suma importancia si se toma en consideración que los
costos de alimentación del cerdo representan aproximadamente el 80% de los costos de producción, de lo que se
puede inferir que cualquier economía este aspecto repercutirá significativamente en el costo de producción.

Para reducir los costos, mediante el aprovechamiento integral de las posibilidades ofrecidas por el animal y por los
alimentos disponibles, deben emplearse técnicas apropiadas. Su aplicación supone el conocimiento de dos aspectos
fundamentales:

a) El metabolismo del animal, que comprende el anabolismo (modificaciones que sufren los nutrientes en el
organismo animal, suministrándole las sustancias para la conservación de la vida y producción ) y el
catabolismo (eliminación de los productos de desecho);

b) Los alimentos. No existe ningún alimento que contenga todos los nutrientes en cantidades y proporciones
suficientes para satisfacer las necesidades de las diversas etapas en la vida y producción porcina.
37
38

Cantidad de Alimento Perdido con la muerte de los Animales.

a la edad de Cantidad de alimento perdido *


Nacimiento 65 - 70 Kg/ animal
10 semanas 117 Kg/ animal
18 semanas 162 Kg/ animal
26 semanas 275 Kg/ animal
34 semanas 445 Kg/ animal
-------------------------------------------------------------------
* incluye la alimentación de la madre Cunha 1956.

En la práctica, la alimentación de los cerdos consiste en proporcionarles raciones que puedan saciar la sed
y el hambre. Deben contener en cantidades y proporciones adecuadas, los diversos nutrientes: agua, proteínas,
hidratos de carbono, grasas, minerales, vitaminas y factores desconocidos.

LEYES PARA LA FORMACION DE CARNE MAGRA EN CERDOS.


Clausen

1. No se puede formar más carne magra que el límite permitido por su capacidad genética si la ración no
contiene cantidades suficientes de proteína de alto valor biológico.

2. Los cerdos no pueden ser forzados a producir carne magra más allá del limite de su capacidad genética por
medio de cantidades de proteína extraordinariamente altas.

3. Una vez satisfechos los requerimientos diarios de mantenimiento y producción, el resto de la ración
ingerida será transformada en grasa ( a más ración = más grasa acumulada)

Análisis del Proceso Digestivo.


Los cerdos son animales monogástricos o de estómago simple. Su digestión comienza en la boca, donde
la tialina actúa sobre los hidratos de carbono hidrolizando el almidón. Aunque los cerdos son los animales
domésticos que tienen mayor secreción de tialina, producen esa enzima en cantidades cien veces menor que el
hombre. La digestión del almidón en la boca es muy limitada, pues en ella los alimentos no permanecen mucho
tiempo. El almidón es transformado en maltosa; la digestión continúa en las partes superiores del estómago antes
que el bolo alimenticio se acidifique en la parte posterior. El torrente circulatorio puede absorber a la altura del
estómago pequeñas cantidades de glucosa y otros azúcares simples, pero la mayor parte pasa al intestino delgado
donde son hidrolizados los azucares complejos, por la acción de varias enzimas (amilasa, maltasa, lactasa, sacarasa
y otras). Se transforman, de esta manera, en glucosa y otros azúcares simples, que son absorbidos en las
vellosidades intestinales pasando al torrente circulatorio y luego al hígado, por la vena porta. En el hígado, los
azucares simples pueden almacenarse bajo la forma de glucógenos o nutrir a los tejidos del organismo por
intermedio del sistema arterial. Los productos finales del metabolismo de los hidratos de carbono son agua y
anhídrido carbónico, con la oxidación de la glucosa cuya reacción es la siguiente:

C6 H12 O6 = 6H2 O + 6CO2


38
39

Esta agua así producida en el organismo se llama agua metabólica. El anhídrido carbónico es conducido
por la sangre venosa a los pulmones y exhalado a la atmósfera mediante el proceso de la respiración.

La digestión de las proteínas se inicia en el estómago, donde sufren la acción de la pepsina activada pro el
jugo gástrico que las transforma en proteosas y peptonas.
En el intestino delgado, esos prótidos más simples son atacados por diversas enzimas del jugo
pancreático. La tripsina los desdobla en péptidos y aminoácidos y la carboxipeptidasa hidroliza los péptidos en
aminoácidos. Las aminoácidos, productos finales del metabolismo de los proteínas, se incorporan al torrente
circulatorio; su función es la formación y reparación de tejidos.

La digestión de las grasas – que se encuentran en cantidades reducidas en los alimentos comúnmente
usados para los cerdos - puede iniciarse en el estómago, por la acción de una enzima: la lipasa gástrica. Sin
embargo, es en el intestino delgado donde sufren la acción emulsionante de la bilis proveniente del hígado y de la
lipasa pancreática que, activada por la bilis, las hidroliza en ácidos grasos y glicerina. Estos, junto con pequeñas
cantidades de grasa sólo emulsionadas, son conducidas al hígado por la vena porta. El sistema linfático y el
conducto torácico también reciben las grasas absorbidas. Aunque la grasa absorbida por el sistema linfático puede
ser directamente depositada en los tejidos, una gran cantidad de esta grasa se metaboliza en el hígado.
La grasa que se deposita en los tejidos proviene de los alimentos y, principalmente, de los hidratos de
carbono.
El estómago y los intestinos de los cerdos tienen las medidas y capacidades que se muestran en el
siguiente cuadro.

Largo Capacidad
Órgano m. % Litros %
Estómago ------- -------- 8.0 29.2
Intestino delgado 18.29 78 9.2 33.5
Ciego 0.23 1 1.55 5.7
Intestino grueso y Recto 4.99 21 8.70 31.7

Debido a su condición de monogástricos y a su digestión enzimática, los cerdos tienen poca o ninguna
capacidad para digerir la celulosa y la lignina, por esta razón, sus raciones deben contener baja proporción de fibra.

Nutrientes Esenciales.

Para que cualquier ración destinada a la alimentación de los cerdos pueda ser calificada como buena,
ésta deberá contener cantidades y proporciones adecuadas de los siguientes nutrientes esenciales.

- Agua
- Proteínas (Aminoácidos esenciales)
- Carbohidratos
- Grasas
- Minerales
- Vitaminas
- Factores desconocidos.

39
40
Digestión de los Nutrientes .

Proteínas:

La digestión de las Proteínas se inicia a nivel del estómago, en donde por acción de la Pepsina y del ácido
Clorhídrico estas son degradadas a proteosas y peptosas.
A nivel del Intestino Delgado, por acción de las enzimas y del jugo pancreático, las proteosas y peptosas,
serán desdobladas en compuestos más simples como lo son los péptidos (cadenas cortas de aminoácidos) y los
aminoácidos propiamente dichos, siendo estos últimos absorbidos a través de la pared intestinal y vertidos en el
torrente circulatorio, por el cual serán transportados a todo el cuerpo del animal, para ser utilizados en la reparación
y formación de tejidos.

Carbohidratos:
A nivel de la boca del animal existe una digestión pero escasa, a nivel de las partes superiores
del estómago comienza a ocurrir una ligera absorción de los mismos, pero no es sino a nivel del intestino delgado
en donde ocurre la mayor digestión y su conversión posterior a carbohidratos simples. Es aquí en donde son
absorbidos por las vellosidades intestinales en forma de glucosa, transportados por el torrente sanguíneo a las
distintas partes del cuerpo del animal en donde realizarán la función básica de nutrir los tejidos (cubrir las
necesidades energéticas) y almacenados en el hígado en forma de glucógeno.

Grasas:
La digestión de las grasas es iniciada en el estómago por acción de la lipasa gástrica. Posteriormente en
el intestino delgado la lipasa pancreática y la bilis las convierten en ácidos grasos y glicerol, que es la forma en que
estas son absorbidas.

Fibra:
Los cerdos tienen poca o ninguna capacidad para digerir los carbohidratos complejos (Celulosa,
Hemicelulosa y Lignina) que son los que conforman la fracción Fibra.
De tal forma que las raciones que se destinen a la alimentación de los cerdos deberán ser de bajo
contenido de fibra.

Funciones e Importancia de los Nutrientes:

Agua:: El agua es el nutrimento esencial más importante para los animales. Se encuentra en abundancia . El
organismo de los animales contiene más del 50 % de agua, y en las etapas iniciales de la vida esta
cantidad llega hasta 70 %

Entre las funciones del agua se mencionan las siguientes:

- Medio Ideal de dilución


- Absorción y disipación de Calor.
- Forma parte de tejidos y secreciones.
- Hidrólisis de proteínas, grasas y carbohidratos
- funciones de excreción.

40
41
La falta de agua dependiendo de su severidad puede conducir a:

- Muerte del animal


- Perjuicios en amamantamiento, reproducción, crecimiento, abortos.
- reducción del peso al nacimiento, destete y ritmo de crecimiento posterior.
- Interrupción de la lactancia.
- Reducción de la Conversión Alimenticia.

Proteínas:

Se consideran los nutrientes más importantes en la alimentación porcina. Lo anterior en función de que se
constituyen en componentes esenciales del organismo animal, ejem. músculo, sangre, vísceras, cerebro, medula,
cuero, cerdas, cascos, etc.

Por otro lado algunos procesos importantes, tales como la reproducción, crecimiento, lactancia y otros
implican grandes movilizaciones de proteína.

La importancia de la de la proteína en la alimentación de especies monogástricas radica a que su carencia


conlleva problemas agudos entre los que se puede contar: disminución del apetito, disminución del crecimiento,
anomalías en pelo y piel, principalmente cuando se trata de animales jóvenes.

Por otro lado es importante en el sentido de lo dificultoso de obtener alimentos proteicos y también por su alto
costo de adquisición.

Debido a que los cerdos por su condición de monogástricos , no pueden sintetizar todos los aminoácidos
que necesitan en las cantidades requeridas para satisfacer sus propias demandas, estos deben ser suministrados en la
ración, de allí que más importante que la cantidad de proteína, es la calidad de la misma, expresada en su contenido
de aminoácidos esenciales.

Valor Biológico de la Proteína:

Se refiere al contenido de todos los aminoácidos esenciales en las cantidades adecuadas.

Aminoácidos:

Para que la ración proteica sea eficaz y el cerdo pueda así llevar a cabo todas sus funciones reproductivas
y productivas (velocidad de crecimiento) en buena forma, los aminoácidos deben estar presentes en el momento
oportuno en cantidades y proporciones adecuadas.
Los cerdos aparte de no sintetizar los aminoácidos esenciales, no los almacenan para su posterior
utilización.

Aminoácidos esenciales.
lisina, triptófano, valina, metionina, histidina, fenil-alanina, leucina, isoleucina, treonina.

Aminoácidos no esenciales:
glicina, serina, alanina, nor-leucina, ácido aspártico, ácido glutámico, ácido
hidroxiglutámico, cistina, citrolina, hidroxiprolina, tirosina.
41
42

La asimilación de los aminoácidos está regida por " la ley del mínimo", la cual en forma general dice que:

- La máxima utilización de una aminoácido esta regida al porcentaje del aminoácido


presente en menor cantidad en la ración.
- la deficiencia de un aminoácido esencial determina el desperdicio de los otros.

Algunos de los 10 aminoácidos esenciales se encuentran en abundancia en los alimento proteicos, otros
escasean frecuentemente, lo que puede constituir un problema. Cuando los alimentos disponibles para la
composición de la ración no poseen algún aminoácido esencia, se puede adicionar bajo la forma de producto
sintético, aunque esta es la solución más onerosa.
Las necesidades de aminoácidos fueron calculadas para cerdos en crecimiento. Las raciones con valores
más altos de proteínas necesitan porcentajes mayores de aminoácidos.

Arginina: Los cerdos pueden sintetizar hasta un 60 % de la arginina que necesitan para un crecimiento normal. La
falta de arginina reduce el crecimiento y el aprovechamientos de las raciones. No ofrece problemas para el cálculo
de raciones, ya que se encuentra en un elevado porcentaje en los alimentos usados para cerdos.

Isoleucina: No presenta problemas para el cálculo de raciones, pues los alimentos la contienen en abundancia.
Histidina: Normalmente se suministra en las raciones; su carencia produce los mismos síntomas que la carencia de
arginina.

Leucina: Es abundante en los alimentos generalmente usados para los cerdos.

Lisina: Puede escasear en las raciones constituidas principalmente por maíz, cereal que contiene poca lisina. La
carencia de lisina reduce la velocidad de aumento de peso y el aprovechamiento de la ración.. Los alimentos que
contienen lisina en abundancia son: harina de carne, Harina de pescado, soluble de pescado, suero de leche, harina
de sangre, torta de girasol, torta de linaza, levadura de cerveza, torta de soja y torta de ricino. Investigadores
europeos, especialmente de Francia, Inglaterra y Dinamarca, recomiendan cantidades de lisina entre 20 y 25 % más
elevadas que las establecidas e las tablas del NRC.

Metionina: De todos los aminoácidos esenciales, solamente la lisina y la metionina ofrecen problemas en la
alimentación porcina, pues son relativamente escasos en los alimentos proteicos de menor costo. De estos dos, la
metionina es el más importante, posiblemente por su acción en el metabolismo hepático. Como ocurre con los
demás aminoácidos esenciales, la carencia de metionina reduce la velocidad de aumento de peso y disminuye la
conversión alimenticia. La cistina, aminoácido sulfurado no esencial., puede sustituir hasta el 50 % de la
metionina en la ración, ya que en el organismo del cerdo se transforma en metionina, cumpliendo las mismas
funciones. Por lo tanto, cuando se calcula una ración, se debe tener en cuenta el volumen de cistina que contienen
los alimentos. En el calculo práctico de raciones, se consideran solamente lisina y metionina, pues los demás
aminoácidos esenciales se encuentran en los alimentos en cantidades suficientes para satisfacer los requerimientos
nutritivos de los cerdos. Existe una interacción entre el metabolismo de la metionina y el de la colina, vitamina del
grupo B; la metionina se desdobla y provee grupos metílicos para la síntesis de colina corrigiendo su deficiencia y
promoviendo su síntesis.
Es recomendable agregar colina a las raciones con un bajo contenido de metionina.
De esta manera, un porcentaje adecuado de colina en la ración economiza metionina o permite que actúe
cumpliendo sus finalidades específicas sin necesidad de movilizarse para cubrir las deficiencias de colina.
Los alimentos que contienen metionina en abundancia son: torta de girasol, harina de carne, harina de
pescado, harina de sangre, levadura de cereza, leche y sus sub-productos.

42
43

Fenilalanina: No ofrece problemas en la alimentación, pues los alimentos de los cerdos poseen cantidades
adecuadas de este aminoácido esencial. Su metabolismo esta asociado con el de la tirosina, que puede sustituir
hasta el 30 % de la fenilalanina necesaria para los cerdos. La tirosina se sintetiza a partir de la fenilalanina, de
modo que niveles adecuados de tirosina economizarán fenilalanina.

Treonina: La carencia de treonina provoca síntomas semejantes a la carencia de los demás aminoácidos esenciales:
reduce la velocidad de crecimiento y el ritmo de conversión alimenticia. La treonina está presente en los alimentos
generalmente suministrados a los cerdos, en cantidades suficientes para satisfacer los requerimientos

Triptófano: Cuando las raciones tienen alto porcentaje de maíz, puede haber carencia de triptófano porque ese
cereal es pobre en este aminoácido esencial. La falta de triptófano, además de producir los síntomas comunes ala
otras carencias, aumenta el tamaño de la tiroides. Existe una relación entre el metabolismo del triptófano y el de la
niacina: cuando falta niacina, el triptófano se transforma en ella aunque la niacina no se transforma en triptófano.
Cuando la ración es rica en triptófano, no se producen deficiencias de ácido nicotínico, mientras que porcentajes
adecuados de niacina economizan triptófano. Pro esta razón se recomienda agregar niacina en la mayoría de las
raciones.

Como se vio anteriormente, solo tres aminoácidos esenciales pueden faltar cuando se emplean los alimentos
usuales de los cerdos: lisina, metionina y triptófano. No es frecuente la escasez de triptófano; por lo tanto, en el
cálculo de raciones se equilibran la lisina y la metionina, teniendo en cuenta que la cistina suple hasta el 50 % de la
metionina.

Proteína Cruda. El conocimiento de las necesidades de aminoácidos permitió reducir los porcentajes de proteína
cruda en las raciones. En efecto, en las normas más antiguas, el índice de proteínas aconsejado era más alto, como
medida de seguridad para prevenir carencias. Cuando se parte del aminoácido, se atienden las necesidades
específicas economizándose el excedente, que antes era utilizado como seguridad.

Tiempo de Nutrición proteica.

Dada la incapacidad de la especie porcina de almacenar aminoácidos, y el hecho de que los cerdos
eliminan el exceso no metabolizado. El organismo no retiene unos aminoácidos a la espera de otros, para realizar
finalmente la síntesis de los tejidos.
Se ha definido como intervalo máximo entre dos comidas, con el fin de lograr una eficiente nutrición
proteica, el de 24 horas, de lo anterior se podría sugerir que es mas conveniente suministrar dos comidas diarias en
vez de una sola.
Las raciones deben contener todos los aminoácidos esenciales, por lo menos en sus cantidades mínimas y
proporciones adecuadas, pues la asimilación de los aminoácidos se rige por la ley del mínimo.

La falta o insuficiencia de un aminoácido esencial determina el desperdicio de todos los demás.


Cuando existe carencia de uno o más aminoácidos esenciales, todos los demás se transforman en grasa la
cantidad que excede el porcentaje del aminoácido carente.

Relación Energía:Proteína.
La atención de los requerimientos energéticos en el metabolismo animal constituye un proceso
fundamental: el individuo debe sobrevivir para luego poder nutrirse. De acuerdo con esta ley, es indispensable que
la ración contenga suficiente energía, a fin de que la proteína, que es más cara que los carbohidratos, pueda ser
enteramente utilizada como tal. Si hay deficiencia de energía en la ración, el organismo animal usa parte de la
43
44
proteína para su metabolismo energético en detrimento de la formación de músculos, huesos, sangre y leche.
También se perjudican la reproducción y otros procesos vitales que necesitan proteínas.

En forma general se puede decir que para que se pueda dar una eficiente utilización de la proteína, debe
haber una suficiente nivel energético.

Exceso de Proteínas.

El suministro de un exceso de proteínas no es desde ningún punto de vista recomendable dado que:
- Encarece el costo de alimentación
- No proporciona ninguna ventaja para el animal, pues es desaminado y el nitrógeno eliminado
como amoníaco o urea, lo que sobrecarga innecesariamente el trabajo de los riñones.

La parte energética de la molécula, formada por C – H – O, es utilizada por el organismo como fuente de
energía o almacenada como grasa.
Tampoco se justifica el exceso de proteínas como fuente de energía, pues existen otras más baratas.

CARBOHIDRATOS:

Los carbohidratos son nutrientes esencialmente energéticos.


La energía al ser suministrada y movilizada por el organismo, suministra calor para activación y mantenimiento de
los procesos vitales.

- Antes de nutrirse el animal necesita sobrevivir.


- Antes de formar nuevos tejidos o reparar los gastados el organismo debe satisfacer sus exigencias
energéticas.
- Los nutrientes proteicos solo pueden ser enteramente aprovechados si la ración tiene adecuado
nivel energético.
- Los nutrientes energéticos son más baratos que los proteicos.

Carbohidratos para Recién Nacidos.

Dada la predisposición de los lechones recién nacidos a padecer cuadros hipoglucémicos, el suministro
de carbohidratos de fácil digestión** resulta importante cuando se presenten este tipo de problemas, generalmente
asociados a temperaturas ambientales inferiores a los 25 grados Centígrados.

** Glucosa o Maltosa (Suero glucosado al 10%) vía oral o intravenosa, dependiendo de la severidad del cuadro.

Fibra Cruda:

La capacidad de utilización de la fibra es limitada en los cerdos, debidos a que carecen de las enzimas
capaces de actuar sobre la celulosa, hemicelulosa y lignina.

El % máximo de fibra que deben contener las raciones para cerdos, puede variar desde el 5 % hasta el 8 %.
Se puede incrementar la digestibilidad de los alimentos fibrosos, si estos se encuentran finamente molidos.
Las raciones para cerdas en Gestación 1, pueden recibir una ración rica en fibra.
En Brasil, se han utilizado con resultados satisfactorios raciones para la fase de Gestación 1 con paja de trigo o
arroz o heno de punta de caña de azúcar, o heno de pasto Napier. Estos alimentos fibrosos son empleados en la
ración, finamente molidos.
44
45

Alimentos Fibrosos:
Carrol (1936) teorizó hace casi medio siglo que se podía incrementar el uso de
forrajes en la producción de cerdos, pero un aumento dramático en la producción de maíz y cereales en general
han proporcionado, hasta ahora, un abundante y barato suministro de alimentos altamente concentrados para
ganado y puercos. Ahora debemos volver nuestra atención hacia los sustitutos de estos recursos alimenticios que
cada vez son más caros para proporcionar suministro de carne para satisfacer las demandas humanas.
Los recursos alimenticios fibrosos, incluyendo sub-productos de alimentos molidos y destilados así como
los forrajes tradicionalmente usados por los rumiantes, encontrarán un mayor uso en la alimentación de cerdos.
El constituyente principal de la dieta de los cerdos es la energía, proporcionada principalmente por los
carbohidratos, pero también por grasas y por proteína si se presenta en exceso las necesidades de proteínas para
la síntesis de tejido. El valor energético de los alimentos para cerdos varía considerablemente, dependiendo de la
proporción de la fibra presente en la fracción de carbohidratos así como en el contenido de grasa del alimento.
La digestibilidad y la utilización de los alimentos fibrosos generalmente es recomendada como más baja
en los cerdos que en los rumiantes, pero la evidencia corriente muestra que la habilidad del cerdo en utilizar fibra
dietética ha sido subestimada. Bayley (1978) y Rerat (1978) revisaron la digestión y la absorción de los nutrientes
en el tracto intestinal bajo de los no-rumiantes. Los alimentos fibrosos difieren en efectos depresivos del
crecimiento en los cerdos. Estas diferencias han sido atribuidas a la lignificación de los materiales y-o a la
variación química de la fibra misma.
Una variedad de alimentos fibrosos, incluyendo el alimento de arroz molido, cascarilla de semilla de
algodón, cascarilla de avena, olote y tusa de maíz han sido sustituidos en cantidades sustanciosas por cereal en
grano y maíz sin efectos adversos en la ganancia de peso en cerdos de crecimiento terminado. El cerdo en
crecimiento puede tolerar niveles amplios de fibra cruda en la dieta si la energía digestible es sostenida por la
inclusión de alimentos altamente energéticos.

Los alimentos fibrosos contienen 2 fracciones diferentes, contenidos celulares, los cuales están casi
totalmente disponibles por absorción y paredes celulares, compuestos por celulosa, hemicelulosa y lignina) que
están parcialmente disponibles por absorción. La acción microbiana en el tracto intestinal bajo (TGI) produce
liberación de algo de energía encerrada en los alimentos fibrosos por fermentación para producir ácidos grasos
volátiles (butírico, acético y propiónico). La fermentación en el TGI bajo se reconoce generalmente como base
para la utilización de alimentos fibrosos para la energía para los cerdos.
Las limitaciones en el uso del contenido de la fibra cruda para estimar la utilización de las
plantasfibrosas por animales, han sido identificados y descritos por Van Soest. Otros estudios muestran que la
energía digestible (ED) se predice más precisamente en las dietas de los cerdos del valor de la fibra del detergente
neutro (NDG) y de la fibra cruda (FC). El uso de los métodos del ácido y del detergente neutral es encontrar
mayor aceptación, aunque, la energía digestible de una clase dada de alimentos puede ser estimada con razonable
confianza del contenido de fibra cruda. Henry (1977) estableció una relación lineal entre el índice de disminución
de la energía digestible aparente (EAD) y el nivel de FC, el alcance del cual varía de acuerdo con el alimento.

Alimentos Ricos en Carbohidratos:

El más conocido de todos es el maíz. Los granos de cereales poseen elevados porcentajes de este
nutrimento.
- Sorgo grano
- Yuca, papa, camote, tubérculos
- Jugo de Caña
- Melazas
- Sebo animal, grasas.
45
46

Grasas:
Las grasas se consideran indispensables en la nutrición de los cerdos debido a que su carencia conduce a:

- Perdida de pelo
- Dermatitis y necrosis en la piel
- Retraso en la madurez sexual.

Normalmente, las raciones porcinas contienen un adecuado porcentaje de grasa

Importancia: - Mejora el sabor de la ración


- Evita el polvo
- Aporta altos niveles energéticos con poco volumen.

Limitantes: - Canales grasosas


- costo.

La digestibilidad de la grasa animal en puercos en crecimiento se acerca al 97 % (Madsen et al, 1977)


pero declina al 88 % cuando la grasa es hidrogenizada.

La industria porcina continúa siendo plagada por un 20 a 30 % de pérdidas por muerte de lechones
postnatales. La causa mayor de esta pérdida excesiva La causa mayor de esta pérdida excesiva es la hipoglucemia
y la muerte por hambre asociada con bajas reservas de energía corporal del neonato y un suministro inadecuado de
leche. Trabajos de Boyd et al (1978) y Seerleg et al (1978) sugieren la posibilidad de mejorar los índices de
supervivencia del neonato suministrando grasa a la madre durante la gestación tardía y la lactancia temprana. La
adición del 10 a 15 % de grasa durante este tiempo parece aumentar ligeramente el contenido de grasa del cuerpo
del cerdo recién nacido y aumentar el contenido de grasa de la leche, los cuales aumentan el status de energía del
neonato. Por otro lado, al doblar la toma de energía de la madre durante la gestación tardía por medio de una carga
de carbohidratos no surte efecto en aumentar la reserva de energía del neonato o en mejorar el índice de
supervivencia (Pond et al , 1981).

MINERALES.

Los minerales indispensables en la alimentación del cerdo son en total 14, estos son:

Ca, P, Na, Cl, I, Co, Fe, Cu, Mg, Mn, S, K, Se, Zn.

La carencia de uno o más de los elementos anteriores, produce una reducción en:

- aumento de peso
- conversión alimenticia
- las tasas de reproducción y natalidad.
- puede ocasionar la muerte

46
47
Calcio y Fósforo:

Entre los elementos minerales que se consideran más importantes se puede mencionar el Calcio y el
Fósforo, esto debido que aproximadamente el 70 % de la materia mineral del organismo animal está constituida por
los mismos.
Entre estos el que más problemas presenta carenciales es el Ca. De cualquier forma el aporte que la dieta
esté aportando en cuanto a sus contenidos de Calcio y Fósforo deberá vigilarse muy atentamente, debido a que
para exista una absorción adecuada de los mismos así como de otros nutrientes, estos deberán guardar una relación
adecuada.

Relación adecuada Ca:P: 1.5:1 - 2:1

Exceso de P - deficiencia de Mn y Zn
Exceso de Fe, Mg y Al - obstaculizan absorción de P.
Predispone a padecer rinitis atrófica.

Carencia de Ca y P.
La carencia de calcio es más frecuente que la de fósforo, pues los granos de cereales y tortas de
oleaginosas, que normalmente constituyen la mayor parte de las raciones, contienen abundante fósforo pero muy
poco calcio.

La carencia de uno o de ambos elementos conduce a los síntomas carenciales siguientes:

- raquitismo en lechones
- osteomalacia en adultos
- Parálisis miembros posteriores en cerdas lactantes y gestantes.

Alimentos de origen animal proveedores de Ca y P.

Harina de Carne
Harina de Pescado
Subproductos lácteos

Cuando estos alimentos constituyen la principal fuente de proteína en la ración no se necesita un


suplemento mineral; solo sal común y los microminerales esenciales.
Los metabolismos de calcio y del fósforo están ligados íntimamente ala vitamina D, que es vital para la
absorción y utilización de estos dos minerales. Afortunadamente, esta vitamina no constituye un problema en la
alimentación porcina porque los animales de casi la totalidad de los países latinoamericanos reciben suficiente solo
como para sintetizarla.
El metabolismo del Calcio y del Fósforo guardan entre si una relación cuantitativa, llamada relación
calcio:fósforo. Para que la ración los contenga en una relación entre 1.5 : 1 y
2 : 1, o sea, si la ración tiene 1.5 partes de calcio debe tener 1 de fósforo. Si esa relación se aparta de los límites
citados, puede causarse un desequilibrio en la nutrición mineral. Por ejemplo, sin una ración para lechones en
crecimiento tiene 0.6 % de calcio, que es el porcentaje adecuado, y 0.6% de fósforo, que es mucho más de lo
necesario, se producirá una carencia de calcio porque el organismo moviliza las reservas de calcio para mantener la
relación Ca : P en los límites correctos, lo que ocasiona la descalcificación de los huesos. De modo que tan
importante como la cantidad de Ca y de P es la relación existente entre ambos.

47
48
El calcio y el fósforo están relacionados también con otros minerales; su desequilibrio puede provocar
carencias de elementos aparentemente abundantes. Por ejemplo, el exceso de P puede entrar en combinación con
el manganeso, provocando la carencia de éste, aunque su porcentaje en la ración sea adecuado, Lo mismo puede
ocurrir con el zinc.

Entre el 30 y 66 % del fósforo existente en los granos de cereales se encuentra bajo la forma de fitina,
compuesto orgánico de difícil asimilación para el cerdo. Cuando existe la cantidad necesaria de vitamina D,
calcio, cinc, relación Ca : P, adecuado pH en el tracto digestivo y otras condiciones favorables, la fitina sufre la
acción de la enzima fitasa, permitiendo la asimilación del fósforo. Es conveniente que haya un exceso de fósforo
en la ración cuando los granos constituyen la principal fuente de este elemento y el suplemento proteico es de
origen vegetal.

Debe evitarse el exceso de hierro, magnesio y aluminio en la ración, pues estos iones obstaculizan la
absorción del fósforo, formando fosfatos insolubles.

Sal.
La sal común, cloruro de sodio (ClNa) es el único mineral cuyo complemento siempre es indispensable
en las raciones, pues ninguno de sus componentes es abundante en los alimentos.
El cloro desempeña importantes funciones en el organismo animal, ya que forma parte del ácido
clorhídrico existente en el estómago. El sodio, por su parte, intervienen en el mecanismo del equilibrio ácido-base.
Por lo tanto, la sal común es indispensable en las raciones, pues actúa a la vez como nutriente y como condimento,
mejorando su palatabilidad.

La leche contiene una apreciable cantidad de sal y su falta reduce la producción lechera.
La cantidad de sal necesaria representa el 0.5 % de la ración, para todas las edades y tipos de cerdos .
aunque un pequeño exceso no es perjudicial, la sal en grandes cantidades es nocivo y puede causar la muerte.
La sal puede ser agregada a la ración, o suministrada en comedero separados. Es conveniente
suministrarla en forma de sal yodada.

Suplemento mineral.
El problema de la nutrición mineral de los cerdos se resuelve de una manera
relativamente simple. En primer lugar, se destaca que todos los minerales son imprescindibles. Sin embargo, no
debe olvidarse que los alimentos contienen minerales en su composición. Así el potasio, el magnesio y el hierro
son abundantes en los alimentos y el azufre sólo se incorpora bajo la forma orgánica.

Para completar la cantidad de sal requerida se agrega 0.5 % de sal yodada en la ración. Con esa cantidad
se satisfacen los requerimientos de Na, Cl e I.
El suplemento de calcio y fósforo depende de los alimentos empleados en la composición de la ración.
Cuando el suplemento proteico está formado en su mayor parte por harina de pescado, se cubren las necesidades de
calcio y fósforo. Es preciso tener en cuenta la relación Ca:P, se le debe agregar manganeso para evitar problemas.
Para satisfacer las necesidades de Mn, Zn y Co es conveniente utilizar óxidos y carbonatos de estos
minerales. Se debe evitar el empleo de sulfatos debido a que su rápida solubilidad favorece el pasaje por el tubo
digestivo y el organismo no puede absorber los elementos en la cantidad que necesita.
En la constitución molecular de los óxidos y carbonatos hay mayor porcentaje de los elementos que en
los sulfatos. El uso de sulfatos sólo es recomendable cuando haya dificultada para la adquisición de las sales en
forma de óxidos o carbonatos.

48
49

VITAMINAS:

Las vitaminas son nutrientes que cumplen importantes funciones relacionadas con la iniciación y
activación de los procesos vitales, por esta razón, se les llama biocatalizadores.

Las funciones desempeñadas por las vitaminas son de fundamental importancia para la producción
animal, pues intervienen en los procesos básicos de la vida: reproducción, crecimiento, lactancia y asimilación..
todas las vitaminas son indispensables para el funcionamiento armonioso del organismo. En la práctica de la
alimentación porcina, pocas vitaminas constituyen un problema, pues la mayoría de ellas se encuentran
abundantemente en los alimentos, y las otras son sintetizadas por el organismo animal, como las vitaminas K, C y
D. Para una perfecta nutrición vitamínica es necesario seleccionar adecuadamente los alimentos que integran la
ración.

Vitamina A:
Es sin duda la vitamina más importante en la alimentación porcina. Interviene en:
Formación de epitelios (principal función)
Procesos reproductivos
Lactancia
Crecimiento

La vitamina A es un compuesto muy inestable que se oxida rápidamente por la acción del calor y de la
luz. En la naturaleza, abunda bajo la forma de provitamina: Los pigmentos de los vegetales son ricos en caroteno
y en provitamina A, y constituyen la principal fuente de esa vitamina para la alimentación animal. Bajo forma de
vitamina propiamente dicha, solo existe en el reino animal.; en el reino vegetal existe bajo la forma de provitamina.
Los cerdos convierten los carotenos en vitamina A en las paredes intestinales y el hígado almacena las reservas
disponibles.
fuentes de vitamina A: Maíz amarillo
Pasto tierno y fresco
heno de alfalfa

La vitamina A es muy importante para las cerdas reproductoras durante las fases anteriores a la cubrición,
en la gestación y la lactancia.

Vitamina D:
Desempeña importantes funciones en el organismo del cerdo, particularmente en el crecimiento, la
formación de los huesos y la asimilación del calcio y fósforo.
Crecimiento
Formación de huesos
Asimilación de Ca y P.

fuentes: rayos ultravioleta del sol sobre la piel del cerdo los que al incidir en los esteroles existentes en la
piel, estimulan la síntesis de vitamina D. Por lo mismo, los cerdos que tienen acceso a pastoreo no presentan
problemas de carencia de esta vitamina.. Para que los animales criados en confinamiento no tengan carencias de
vitamina D, es necesario que las instalaciones tengan aberturas sin vidrios, para permitir que los rayos ultravioletas
o el simple reflejo del azul del cielo incidan sobre la piel de los cerdos.

49
50
Vitamina E: Tiene una actividad antioxidante. (protege la acción de la vit. A)., interviene también en el
metabolismo de la vitamina B y del selenio.

fuentes: germen de trigo y otros cereales


heno de alfalfa
Pasto tierno

Vitamina K.
Es llamada antihemorrágica por su acción en la coagulación sanguínea mediante la formación
de protrombina. Los cerdos la sintetizan en las paredes del intestino en cantidades suficientes para cubrir sus
necesidades.

Vitamina B1 (Tiamina)
Abunda en los alimentos para porcinos, especialmente en los afrechos, granos de
cereales y torta se oleaginosas. Los cerdos pueden almacenar la tiamina de los alimentos en sus propios tejidos.

Vitamina B2 (Riboflavina): Afecta el crecimiento


Afecta la reproducción

deficiente en granos de cereales

fuentes: Pasto verde


Heno de alfalfa verde
Leche y sub-productos
Concentrados proteicos de origen vegetal
Harinas de carne y pescado

Colina y biotina.
Las raciones bien balanceadas contienen cantidades suficientes de colina, pues la torta de soja, torta de
algodón, harina de carne y harina pescado son alimentos ricos en colina.
El metabolismo de la colina está relacionado con la metionina que le puede suministrar el radical metilo
para su síntesis. Como la metionina es un aminoácido esencial que falta frecuentemente en las raciones es
conveniente suministrar niveles adecuados de colina, o incluso en algunos casos adicionarla a las raciones.

Ácido Pantoténico.

Deficientes: maíz y torta de soja

fuentes: heno de alfalfa


Melaza
afrecho de trigo
subproductos de trigo

Vitamina B12. Tiene efectos importantes sobre el crecimiento de los cerdos.

fuentes: Hígado
Harina de Hígado
Harina de pescado y carne
50
51

Leche
Harina de maní
estiércol de vaca y gallina

Aditivos.
La adición de sustancias estimulantes del crecimiento o las raciones ha sido muy investigada después de
que se descubrieron los efectos favorables de la penicilina en las raciones de aves y cerdos en crecimiento.
En algunos países el empleo de aditivos está severamente reglamentado, en otros no, sin embargo debe
tomarse en cuenta si se piensa en exportar productos de cerdo para países en donde la regulación en el uso de
antibióticos y otras sustancias es severa.

Antibióticos.
Los antibióticos tienen un efecto beneficioso en la velocidad de crecimiento y en la conversión
alimenticia de los cerdos. Diversos trabajos parecen demostrar que los antibióticos actúan directa o indirectamente
sobre la flora microbiana del animal huésped.

El resumen de las investigaciones realizadas revela que los antibióticos:


1. Aumentan el ritmo de crecimiento hasta en un 10 %.
2. Incrementan la conversión alimenticia en porcentajes superiores al 5 %.
3. Producen efectos más sensibles en las primeras etapas de la vida.
4. Cuando son administrados hasta los 45-50 kg. de peso vivo y luego suspendidos, se observa una gran
reducción en la velocidad de crecimiento y conversión alimenticia.
5. Los lechones descartados o que padecen diarrea responden más marcadamente a su uso.
6. Reducen el porcentaje de animales descartados.
7. Mejoran la apariencia de los lechones.
8. Controlan algunas diarreas no específicas.
9. Cuando se usan en combinación con arsenicales, se obtienen mejores resultados en el control de la diarrea.
10. Por lo general, empleados en combinación actúan mejor que aisladamente.
11. La clorotetracilina y oxitetraciclina han dado mejores resultados que la penicilina y bacitracina y
estreptomicina.

La acción de los antibióticos es inversamente proporcional al nivel de higiene y manejo del criadero.

Muchos técnicos han manifestado su preocupación en cuanto al uso continuo de antibióticos en las
raciones, a causa de la aparición de gérmenes resistentes que, aunque no son patógenos en condiciones normales, se
vuelven nocivos. En estos casos cuando los antibióticos son necesarios para finalidades terapeuticas, no
desempeñan una acción eficaz. Se han obtenido aumentos de peso y velocidad de crecimiento satisfactorios sin el
empleo sistemático de antibióticos en las raciones. Cuando se les emplea por razones sanitarias, se alternan los
diversos productos de amplio espectro de los que se dispone en el mercado.

51
52
Sulfato de cobre.
Varios investigadores comprobaros que, si se
agrega 0.1 % de sulfato de cobre a las raciones para
cerdos en crecimiento de dos a seis meses de edad, se
obtienen efectos estimulantes similares a los
producidos por los antibióticos.

Otros aditivos.
Se ha comprobado que el ácido
arsanílico y los nitrofuranos tienen una acción
estimulante sobre el crecimiento de los cerdos.

Acción residual de los aditivos.


Los aditivos pueden producir efectos
residuales en el organismo del cerdo y este hecho ha
limitado la generalización del uso de estos productos.

ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS.


Existen numerosos alimentos adecuados
para la alimentación de los cerdos. Debido a su
estructura anatomo-fisiológica, los cerdos deben ser
alimentados esencialmente por medio de
concentrados. Según Crampton, alimentos
concentrados son los alimentos que poseen hasta el
18 % de fibra, y bastos, aquellos que tienen más de 18 % .

PRINCIPALES CONCENTRADOS PROTEICOS.

Subproductos de la industria animal.


En el consumo de granos, el cerdo, es, en cierto sentido, un competidor
con el hombre. En cambio, en la utilización de los subproductos de la industria animal, el cerdo transforma
eficazmente productos sin valor para la dieta humana, en productos de alto valor para el hombre.

Harina de carne.
Es un suplemento proteico para cerdos, aunque su alto costo plantea cierta limitación a su
uso. En los últimos años ha surgido una considerable controversia respecto a su uso, principalmente cuando ha
sido utilizada en la alimentación de rumiantes, provocando la EEB (Encefalopatía Espongiforme de los Bovinos).
En el caso del cerdo, no debería causar ningún problema, por ser este omnívoro.
Existen dos tipos: con 60 % y 50 % de proteína. La harina de carne con 60 % de proteína tiene menos
calcio y fósforo: 5.94 % y 3.17 % respectivamente; mientras que la harina con 50 % de proteína posee 10.57 %
y5.07 %. Los valores de lisina, metionina y cistina son elevados. Su cantidad en la ración no deber exceder el 10
%, porque los valores altos de calcio y fósforo pueden desequilibrar la nutrición mineral con la movilización de
grandes cantidades de cinc y manganeso.

Harina de Carne y Hueso.


- Limitación en su uso por su alto contenido de Ca y P.
- Su proporción en la ración no debe ser mayor de 10 - 15%.
- En Guatemala su proporción es muy variable.
52
53
Harina de Sangre.

- Disponibilidad comercial limitada


- Susceptible de prepararse en forma particular
- calidad de la proteína muy buena.
- buena digestibilidad si está bien procesada.
- pobre en Ca y P.

Posee 80 % de proteína y porcentajes elevados de lisina y metionina. Sin embargo, tiene baja palatabilidad, y
es pobre en calcio y fósforo. Por lo tanto, se suministra en pequeñas cantidades en la ración.

Harina de Pescado.
- Poca disponibilidad y alto precio.
- 60 % de proteína de buen valor biológico y digestibilidad.
- alta en lisina y metionina, Ca y P, vit. comp. B.
- 3 a 10 % grasa.
- no más del 12 % en raciones
- usar solo en raciones de inicio y pre-inicio.

Excelente suplemento, con 60 % de proteína de óptima calidad, muy rica en lisina y


metionina. La harina de pescado posee elevados porcentajes de calcio, fósforo, yodo y es una de las mejores
fuentes de vitamina B12. su calidad depende del pescado que le dio origen y del proceso de elaboración. Así, las
harina de arenque contienen 72.5 % de proteína, mientras que las de sardina y de carne blanca tienen sólo 60 %.
Si se ha usado gran cantidad de cabezas de pescado, la calidad de la harina es inferior, porque la proteína
es menos digestible. La harina de pescado contiene factores desconocidos de crecimiento y es superior a la harina
de carne para la alimentación de cerdos. La harina de pescado tienen comp. Promedio 6 y 10 % de grasa, aunque
las harinas mejor elaboradas poseen entre 3 y 4 % . La harina elaborada con pescados de río tiene un valor
equivalente ala de pescados marino.
La alimentación permanente con harina de pescado puede dejar mal olor y gusto en la carne del cerdo.
Sin embargo, esto puede solucionarse sustituyendo la harina de pescado por otro suplemento proteico, un mes antes
del envío al frigorífico, el precio limita el empleo de este excelente suplemento.

Soluble de pescado. En la industrialización del pescado se produce un caldo que proviene del escurrimiento a
presión y de la extracción del aceite. Este caldo deshidratado, que contiene 50 % de materia seca y 30 % de
proteína, se llama soluble de pescado. El soluble de pescado es muy rico en metionina, cistina, lisina y en
vitaminas del complejo B. Posee altos valores de riboflavina, ácido pantoténico, niacina y vitamina B12. Se
recomienda utilizarle especialmente para lechones en crecimiento y cerdas en gestación.

Subproductos de la leche.
La industria láctea elabora diversos subproductos de gran valor alimenticio para los cerdos. Entre ellos,
los principales son: suero de queso, suero de mantequilla. Los derivados de la leche pueden transmitir
enfermedades a los cerdos, a menos que hayan sido convenientemente calentados, tuberculosis y brucelosis.

El suero de mantequilla es rico en proteína de alta calidad, y su valor nutritivo, en unidades de nutrientes,
es superior a los demás suplementos de origen animal. Este puede ser suministrado a los cerdos de todas las
edades. Este producto cuando se mezcla con granos de cereales molidos, constituye un alimento de gran valor para
los cerdos, produciendo canales con mayor porcentaje de carne y menos grasa. Debido a la riqueza de proteína y
alto porcentaje de agua, el suero de manteca no debe suministrarse solo, sin o mezclados con un alimento rico en
energía, que puede ser: maíz molido, harina de yuca, cebada y trigo molido, mijo y otros. Cuando los cerdos
53
54
comienzan la etapa de recría, se les suministra un kilo de maíz mezclado con 4 a 6 kg de suero de mantequilla.
Puede obtenerse una ración excelente mezclando 4 kg de suero de mantequilla, un kilo de maíz molido y 0.25 kg de
afrecho de trigo. A medida que los cerdos crecen, se va reduciendo la proporción de suero de mantequilla. Cuando
se utiliza harina de cáscara de yuca o de papa, las proporciones son las mismas, pero es recomendable incluir 10 %
de afrecho de trigo. La cantidad diaria de suero de manteca suministrada por cerdo varía entre 1.5 y 3 kg de
acuerdo con la disponibilidad del alimento y la edad del animal. Un cerdo adulto puede ingerir hasta 15 kg, sin
riesgos para su salud.
Cerdas gestantes de Wisconsin, que ingirieron esa cantidad parieron lechones más grandes y vigorosos
que los nacidos de cerdas alimentadas con harina de carne como suplemento proteico. Cien kilos de suero de
mantequilla equivlen a 7 Kg de harina de carne más 12 kg de maíz. Esta relación permite analizar la conveniencia
económica que ofrece el uso del suero de mantequilla.
El suero de queso es más pobre que el de mantequilla y tiene menos de 7 % de materia seca. La
composición del suero varía con el tipo de queso, tiene sólo un tercio de los valores de calcio y fósforo contenidos
por el suero de mantequilla, es muy pobre en proteína, porque la caseína queda formando parte del queso. _El
suero de queso contiene albúmina, proteína de gran eficacia, que corrige las deficiencias proteicas de los cereales.
El suero de quesos tiene un valor alimenticio aproximadamente 50 % inferior al suero de mantequilla. Un cerdo
puede consumir 10 kg por día, como promedio. El suero de quesos y el de manteca tienen acción laxante; por este
motivo, es preciso que los cerdos reciban estos alimentos en un estado de conservación uniforme; es preferible
administrarlos acidificados.

Residuos de mataderos.
Son buenos suplementos proteicos, siempre que hayan sido sometidos al calor, preferentemente por
medio de autoclave. Son muy ricos en minerales, vitaminas del complejo B y aminoácidos esenciales; pueden
sustituir a la harina de carne.

Subproductos de la industria aceitera.


La industria de aceites vegetales deja un subproducto llamado torta, adecuado para la alimentación de
cerdos, que se valoriza por su transformación en productos útiles para la alimentación humana. Hay dos procesos
esenciales para extraer los aceites vegetales: prensado y solvente. El prensado deja entre 4 y 9 % de aceite en la
torta, mientras que el solvente deja solamente entre 0.6 % y 1 % de grasa.

Harina de Torta de Soya.


- fuente de proteína de buena calidad
- deficiente en metionina
- uso limitado por alto precio
- 40 - 50 % de proteína
- 1 - 5 % de grasa

La harina de soja es el subproducto obtenido del grano de soja, luego de la extracción de su


aceite. La harina de soja tostada es la que ha sufrido un proceso de calor que le da una mejor digestibilidad. La
harina de soja posee excelente palatabilidad para los cerdos, es el mejor residuo resultante de la extracción de
aceites vegetales. Experimentos realizados en EEUU. Han demostrado que cuando los cerdos se encuentran en
praderas de alta calidad y reciben suplementos de Ca y P, la adición de harina de soja da los mismos resultados que
la harina de carne, reduciendo el costo de la ración.. Posee entre 43 y 48 % de proteína cruda. Contiene 2.9 % de
lisina, 0.6 % de metionina y 0.8 de cistina. El factor limitativa es u disponibilidad.
En ensayos realizados en EE.UU. se suministró harina de soja obtenida por prensado, y se logró un
aumento de peso diario de 566 g. Y con la obtenida por solvente, un aumento de 567 g/día.

54
55
Soya (frijol).
- cruda contiene inhibidores y tóxicos.
- alto contenido de grasa 18 - 20 %
- proteína 28 %.
- difícil almacenamiento

Harina de torta de Algodón.


- proteína 40 - 45 %
- uso limitado, contiene gosipol (tóxico para monogástricos). tratarla con sulfato ferroso y
cal.(0.5% de c/u en relación a la cantidad de harina de algodón)
- variabilidad en contenido de proteína, fibra cruda y aceite.
- deficiente en lisina
- variabilidad en la digestibilidad de la proteína
- produce grasa dura (ventaja)
- no usar más del 10 % de la ración.

La torta de algodón es uno de los concentrados proteicos más importantes en América Latina. La industrialización
de la semilla de algodón para la extracción del aceita deja como residuo la torta, cuya calidad es extremadamente
variable. El contenido de proteína varía entre 22 y 42 %, según el método de extracción del aceite y el nivel
técnico de la industria. Las industrias más avanzadas preparan la semilla extrayendo la cáscara y otras porciones
lignificadas. En consecuencia, producen tortas de mejor calidad, con alto contenido proteico y bajo porcentaje de
fibra. La torta de algodón, contienen en cantidad elevada, una sustancia tóxica llamada gosipol, que limita la lisina
disponible en la torta. Por esta razón, no se debe incluir más del 10 % de torta de algodón en el total de la dieta del
cerdo. El tratamiento de la torta con calor anula la acción del gosipol, pero perjudica la calidad de la proteína. Por
otra parte, hay pruebas de que la torta proveniente de la extracción del aceite por solvente es mejor que la producida
por prensado. La acción tóxica del gosipol se neutraliza tratando la torta con un solución que contenga 2.4 % de
sulfato ferroso por cada 100 kg de torta de algodón. De esta manera, se puede incorporar ala ración porcina, sin
mayores riesgos. La torta de algodón es pobre en calcio y lisina, de modo que cuando constituye uno de los
principales suplementos proteicos, estos nutrientes deben equilibrarse correctamente. Los valores de metionina y
cistina son, respectivamente 0.66 % y 0.82 % cuando la torta tiene 41 % de proteína.

Torta de Ricino. Después de remover los principios tóxicos, la torta de ricino se constituye en un importante
suplemento proteico. Aunque la baja palatabilidad de esta torta impide un empleo más generalizado, asociándola
con otros alimentos más palatables como la melaza, puede sustituir hasta un tercio de la porción proteica de la
ración. Posee 41 % de proteína, pero el porcentaje de fibra es demasiado alto: 37.49 %. En ensayos realizados en
Brasil, se obtuvieron resultados satisfactorios usando 5 % de torta de ricino en raciones de crecimiento.

Torta de girasol. La torta de girasol posee un elevado contenido proteico con 1.6 % de metionina, el porcentaje
más alto entre los alimentos de origen vegetal usados para los cerdos. El porcentaje de fibra es algo elevado, varía
entre 11 y 13 %. Se debe evitar la inclusión de restos de inflorescencias, que elevan el contenido de fibra. La torta
de girasol, mezclada con harina de carne o pescado, equilibra la fracción proteica de la ración.

Otras fuentes de proteína.

Gandul, frijoles, heno de leguminosas, alfalfa.

55
56
GRANOS.
Los granos son muy empleados en la alimentación de los cerdos. Deben molerse previamente ya que
este animal es muy glotón y traga sin masticar. Si no se trituran, pasan por el tubo digestivo sin sufrir la acción de
las enzimas, pues conservan el tegumentos celulósico que les sirve de protección.

Maíz. Es un alimento energético por excelencia, muy rico en caroteno, que se puede utilizar siempre. Es el
alimento tradicional del cerdo, su cultivo tiene valor principalmente por su aprovechamiento en la producción
porcina. Posee 9 % de proteína, cuya calidad es baja debido a la escasez en aminoácidos esenciales. Hace algunos
años, los investigadores norteamericanos lograron una variedad, el Opaco-2, que contiene 11.5 % de proteína, y el
doble de lisina y triptófano que las variedades tradicionales. Otra variedad que se halla en proceso de selección
presenta un apreciable valor de metionina. Con la difusión de estas dos variedades, el maíz puede convertirse
también en un buen alimento proteico.
El maíz se agrega alas raciones molido o quebrado. Las raciones que contienen abundante maíz
proporcionan también abundante vitamina A.

Sorgo. Es un sucedáneo del maíz y suministra hasta el 90 % de su valor nutritivo. De modo que solo es
conveniente su sustitución cuando el precio del sorgo es más de un 10 % inferior al del maíz. El sorgo contiene
poco caroteno y debe suministrarse molido.

Soja. En las regiones donde no es posible adquirir torta de soja, se recomienda utilizar soja en grano. El grano de
soja es rico en aceite y produce grasa blanda, lo que deprecia la canal.
El grano de soja crudo contiene una sustancia, la sojina, que inhibe la acción de la tripsina y erepsina,
enzimas que hacen posible la utilización de la metionina y la cistina. La cocción destruye la sojina y permite la
acción de la tripsina y erepsina, de esta manera, se asimila totalmente la proteína de la soja. Aunque la cocción
implica trabajo y gastos, es conveniente realizarla en las zonas donde no se obtienen harina de soja. Para ello,
se coloca el grano en tambores, a fuego directo. El punto óptimo se alcanza cuando el grano queda tostado y
suelta el tegumento que lo protege. Luego se muele el grano y se mezcla con los demás ingredientes de la
ración.
Cuando se utiliza el grano de soja tostado y molido, como suplemento proteico, es importante
administrarlo con una melca mineral que contenga calcio, fósforo y otros minerales.

Arroz. El afrecho de arroz a veces presenta precios que justifican su uso en la alimentación porcina. El afrecho
de arroz es un alimento energético, que sustituye hasta el 50 % del maíz.
Trigo. Es un grano excelente para la alimentación del cerdo y se debe suministrar molido. Su ulica limitación
es el precio. En los países donde su costo es bajo, se puede emplear sin limitación alguna. Tiene más proteína
que el maíz y un valor energético equivalente. Erickson et al (1980) reportaron que el maíz y el trigo producen
un comportamiento semejante en un experimento que se hizo con cerdos de 16 semanas de crecimiento. El
suministro de cualquiera de las dietas en forma de comprimidos mejoró la ganancia diaria y el índice
ganancia/alimento.

Cebada. La cebada es muy utilizada para la alimentación porcina en la mayoría de los países europeos. A
pesar de que posee un valor energético aproximadamente 10 % menor que el maíz, se puede usar sin
limitaciones. Como los demás granos, debe suministrarse molido.

Centeno. Es un grano menos valioso, sobre todo por su baja palatabilidad. Puede integras hasta el 30 % de la
ración, y el 40 % del total de granos. Se debe evitar la presencia de ergotina, que es tóxica para los cerdos. El
centeno no debe administrarse a las cerdas en gestación.

56
57
Mijo. Grano de fácil cultivo y bajo costo de producción, que posee un valor similar a la cebada. Se han
obtenido resultados satisfactorios usando mijo en la alimentación de cerdos. Es especialmente adecuado para
formar parte de raciones para reproductores y cerdos en terminación.

Avena. Es un grano excelente, especialmente para los reproductores, y puede reducir el costo de la ración.
Debe cuidarse el porcentaje de fibra.

RESIDUOS DE CEREALES.
La industrialización del trigo, arroz y maíz deja residuos ricos en fósforo y vitaminas del
grupo B, que son muy utilizados en la alimentación de cerdos.

Afrecho de Trigo. Muy rico en fósforo. Alimento muy conocido, especialmente por los criadores que se hallan
cerca de centros populosos donde se fabrica harina de trigo. El afrecho de trigo posee un porcentaje elevado de
fibra, que le confiere una acción laxante. Es un alimento especialmente recomendado para cerdas en G-1, verracos
y cerdas recién paridas. Debido a su alto contenido de fibra, no se recomienda para cerditos en crecimiento.

Afrecho de Arroz.
Cuando se pule el arroz descascarado se obtiene un residuo llamado afrecho de arroz. Posee entre 12 y 14 % de
grasa, y un valor alimenticio equivalente al del maíz, pero no debe representar más del 30 % de la ración. Debido a
su elevado porcentaje de grasa, el afrecho de arroz se puede volver rancio. Para conservarlo por períodos largos es
preciso ventilarlo mediante el movimiento del afrecho a granel. El afrecho de arroz desgrasado es el que ha sufrido
un nuevo proceso industrial, que consiste en la extracción de la grasa bajo la forma de aceite. El afrecho así
obtenido es muy fibroso. Con un valor de fibra tan elevado 26.7 % el afrecho de arroz desgrasado se convierte en
un alimento basto, que posee un alto porcentaje de proteínas (19.3 %).

Sub-productos del maíz. La industria de la extracción del almidón y los productos del maíz deja numerosos
residuos, todos de mucha utilidad para la alimentación porcina. Algunos como el gluten del maíz, contienen 43 %
de proteína y otros como los residuos de destilación, tienen 13 % de fibra.

Raíces y Tubérculos. Las raíces y tubérculos tienen una extraordinaria importancia para la alimentación porcina
en América Latina. El cultivo de la yuca y el camote se ha difundido en todas las áreas tropicales del continente.
Son alimentos adecuados para los cerdos y no plantean problemas de competencia con la dieta humana.

Yuca. La raíz de la yuca es muy palatable, puede ser administrada cruda en las etapas de terminación y gestación.
Las variedades de yuca con porcentajes nocivos de ácido cianhidrico deben administrarse con precaución para
evitar envenenamiento. Los animales se acostumbran a cualquier tipo de yuca, siempre que se suministre en
cantidades progresivas comenzando por pequeñas cantidades después que el animal haya ingerido otros alimentos.
La cáscara de yuca molida y la harina de mandioca son más aconsejables, pues se pueden conservar y mezclar con
los demás ingredientes de la ración. Aunque la harina de yuca tienen un valor energético equivalente al maíz, su
consumo es inferior, por razones aún determinadas. Se han obtenido excelentes resultados de conversión,
palatabilidad y rendimiento económico. sustituyendo el 50 % del maíz en la ración
Una forma práctica de emplear yuca integral en la ración es cortarla en tajadas bien finas, secándolas al
sol o en deshidratador, y luego triturarlas y mezclarlas con la ración. Las partes aéreas de la yuca pueden
emplearse en la forma de heno, auque tienen un valor inferior al de la alfalfa.

Camote. Se aplican las consideraciones relacionadas con la preparación de la harina de cáscara de yuca. El
camote debe ser cocido para mejorar su digestibilidad. Las partes aéreas proporcionan un heno excelente. El
camote posee un porcentaje elevado de metionina. La harina de cáscara de camote tiene valores de o.54% , Las
57
58

tablas norteamericanas dan valores que llegan hasta 1 % de metionina. Cuando se usa harina de camote como
alimento energético, automáticamente se corrige el valor de metionina de la ración.

Papa. Cuando el precio y la disponibilidad lo permiten, la papa puede utilizarse, previamente cocida, a fin de
neutralizar la acción de la solanina, alcaloide tóxico existente en la papa cruda.

Henos. Aunque son alimentos ricos en fibra, se emplean con gran eficacia en la alimentación porcina. Existen tres
pastos cuyos henos tienen calidad equivalente: alfalfa, lotus y soja perenne. Otros pastos también pueden producir
buen heno, siempre y cuando sea elaborado de un pasto de buena calidad y no muy lignificado.

Frutos: Existe una gran variedad de frutos cultivados y silvestres; todos ellos pueden usarse en la alimentación
porcina, fundamentalmente comp. Proveedores de vitaminas y minerales. Entre los frutos que no presentan
limitaciones pueden citarse: pera, mango, guayaba, naranja, mandarina, banano, sandía, melón, papaya, pepino,
manzana, ciruela y muchos otros.

Praderas: Los pastos verdes poseen factores desconocidos de crecimiento. Por esta razón, es sin duda ventajoso el
acceso de los cerdo reproductores a praderas, durante todas las etapas de la vida. Además, los potreros posibilitan
el ejercicio de los animales.
La mejor pastura para zonas templadas es la alfalfa, en zonas subtropicales, el pasto kikuyu (Pennisetum
clandestinum), ambos pastos son muy palatables y poseen gran valor nutritivo. En las zonas donde se cultivan, no
es preciso pensar en otros forrajes para los cerdos.

La pradera exige un manejo racional:


a) Los potreros debe estar divididos para permitir la rotación;
b) Debe controlarse el pastoreo, con el fin de evitar que los animales deterioren el potrero en días lluviosos;
c) Debe existir un tiempo de reposo adecuado entre los pastoreos sucesivos.

El pasto pangola y la soja perenne son pastos de gran calidad pero no soportan mucho el pisoteo y requieren
mayores cuidados de cultivo y manejo.
Otras forrajeras anuales, como la caupí (vigna sinensis), rye grass, cebada avena, etc. pueden ser
adecuadas para los cerdos siempre que su cultivo resulte económico.

Cuando las condiciones de explotación no permiten la formación de praderas o el sistema de crianza


utilizado es intensivo o en confinamiento, se recomienda tener a disposición praderas de corte, para que los cerdos
reciban pasto cortado diariamente. El pasto verde contiene vitaminas, minerales y factores desconocidos de
crecimiento.

Melaza: La industrialización de la caña de azúcar produce residuos de gran importancia para la alimentación del
cerdo: La melaza, es un alimento energético de gran valor y palatabilidad. Su uso está limitado por el costo y la
disponibilidad.

PATRONES.
Las necesidades nutritivas de los cerdos han sido estudiadas en diversos aspectos; sin embargo, esos
estudios tienen la finalidad de determinar los requerimientos de proteína, energía, vitaminas y minerales,
relacionados con el peso vivo y clase de animal, y se expresan en los llamados patrones.

58
59

a. Proteína digestible. Hasta la década de 1950, el patrón más utilizado para satisfacer los
requerimientos proteicos era el patrón proteína digestible.
b. Energía. Los requerimientos energéticos se pueden expresar de diversas maneras: en energía cruda,
en energía metabolizable o en energía digestible. También se puede emplear el TND (Total de
Nutrientes Digestibles) que es una forma de expresar el valor energético de los alimentos.

TND = Pd + H. de C. + (Gd * 2.25)


o sea, proteína digestible, más hidratos de carbono digestibles, más extracto de éter
(grasas digestibles multiplicado por el factor 2.25). La proteína y los hidratos de
carbono digestibles tiene valores energéticos similares, y la grasa desempeña una }
acción energética 2.25 veces superior a los hidratos de carbono y proteína. Por
tanto, el TND expresa también el valor energético. 1 kg de TND = 4,400 kcal de
energía digestible.

c. Patrones NRC. Existen diversas normas para la alimentación de los cerdos.


Actualmente, las más exactas son las llamadas NRC (National Research Council) de la academia de
ciencias de los Estados Unidos de America. El NRC divulga periódicamente folletos que indican los
requerimientos de las diversas especies animales. El NRC fija las necesidades proteicas de aminoácidos esenciales
y proteína cruda, los requerimientos energéticos se expresan en TND y en energía digestible. Las necesidades de
minerales se miden en g y mg y las de vitaminas, en UI, mg y microgramos.

CALCULOS DE RACIONES.
La formulación de raciones es una actividad reservada para las personas con los conocimientos
necesarios de fisiología, bioquímica, nutrición y economía.

Una ración balanceada es la que proporciona los requerimientos del animal para su mantenimientos y
producción, y satisface las sensaciones de hambre y sed durante 24 horas. La ración balanceada debe contener, en
un volumen que el cerdo pueda ingerir, todos los nutrientes que necesita diariamente, en cantidades y proporciones
adecuadas, para su crecimiento, reproducción, gestación o terminación.

Existen diversos métodos para el cálculo de raciones, desde la simple tentativa hasta programas
específicos de computación.

59
60

60
61

Método:
Una vez que se conocen los fundamentos de la nutrición porcina, así como la eficiencia y el precio de
los alimentos disponibles, se procede a la formulación de raciones según las siguientes indicaciones, que
constituyen apenas un proceso básico.
1. Se registran todos los alimentos disponibles. En la primera columna se coloca el alimento, en la segunda,
el precio/kg y en las siguientes, los valores de: proteína cruda, lisina, metionina, cistina, TND o energía
digestible, Ca y P.
2. Si la ración no contiene maiz amarillo, harina de carne, torta de manía o los cerdos no tienen acceso a
pradera conviene usar dos columnas más, para colocar los porcentajes de caroteno y ácido pantoténico de
cada alimento.
3. Se calculan los requerimientos de acuerdo con la edad y etapa de crianza. Es más simple trabajar con
porcentajes que con valores absolutos.
4. Se realiza la primera formulación de la ración, por tanteo, teniendo en cuenta el precio y cantidad de los
ingredientes y el porcentaje de proteína cruda y de energía.
5. Ajustados los porcentajes de proteína cruda y energía, se calculan los aminoácidos que puede contener la
ración.
6. Se comparan los resultados obtenidos con los requerimientos, considerando que la cistina puede sustituir
hasta el 50 % de la metionina.
7. En caso de que la lisina o la metionina sean insuficientes, se modifica el porcentaje de los ingredientes,
ajustándolo a las necesidades, teniendo siempre presente el criterio económico.
8. Luego de calcular la proteína cruda, lisina, metionina y TND o energía digestible, se suman los valores de
Ca y los de P. Si hubiera alguna carencia o desequilibrio, se adiciona el suplemento correspondiente.
9. Se incorpora =.5 % de sal yodada y si es necesario se formula la mezcla mineral apropiada.
10. Según el caso se establece la mezcla vitamínica.

BALANCEO DE RACIONES.

En el área de la alimentación de los animales, uno de los aspectos de la mas importancia, es el


de la formulación de raciones.

Una ración balanceada posee todos los nutrientes necesarios en la proporción correcta como
para nutrir adecuadamente al animal. Los nutrientes en la ración son energía, proteína, minerales y
vitaminas. También se necesita la presencia de grasa para aportar ácidos grasos esenciales, pero por lo
general, está presente adecuadamente en todas las raciones comerciales. El agua, es aún más importante
que la energía, pero se suministra en forma normal, por medio del acceso libre a bebederos y por lo tanto
no está involucrada en la formulación de la ración. Una fuente de energía que sea apetecible y
económica, puede ser transformada en una ración nutricionalmente balanceada, si son corregidas las
deficiencias nutritivas.

Las fórmulas de raciones practicas deben ser lo suficientemente flexibles como para acomodar
precio y disponibilidad de los ingredientes o materias primas, manteniendo al mismo tiempo el balance
nutritivo necesario y que también sea adecuado.

Cuando los suplementos son extremadamente caros, puede resultar más económico el
proporcionar una cantidad de proteína ligeramente menor de la recomendada aún cuando hay una cierta
disminución en la tasa de productiva del animal. Cuando los alimentos ricos en proteína son
61
62
relativamente más baratos que aquellos con menor contenido proteico, en ocasiones es más económico
el aportar una mayor cantidad de proteína que la que normalmente se suministra.

Las raciones para animales son formuladas normalmente, tomando como base los granos porque
son ricos en energía y pobres en fibra. El maíz es el grano que se usa más comúnmente, pero también
pueden ser empleados otros granos. Todos ellos son deficientes tanto en cantidad de proteína como en la
calidad de la misma, así como también minerales y vitaminas. El contenido de nutrientes del maíz, puede
verse afectado por factores tales como su tipo o variedad, suelo, condiciones climatológicas, madurez del
mismo al momento de la cosecha, lugar donde fue cultivado y tiempo de almacenamiento.

Los requerimientos o necesidades nutritivas de los animales varían de acuerdo a la edad, peso,
sexo y función que tengan. Inclusive varían dentro de los animales del mismo peso. Por lo tanto, las
raciones se encuentran con frecuencia sobre-fortificadas, como seguro contra las variación que existe
tanto en los ingredientes como en los animales.

Pasos Lógicos en la formulación de una Ración.

1. Identificar o caracterizar a los animales que van a ser alimentados.


Identificar a los animales que vayan a ser alimentados de acuerdo a su edad, función productiva
y condiciones específicas bajo las cuales van a ser alimentados. el alojamiento y alimentación en
lotes uniformes permite a todo productor el cubrir más adecuadamente las necesidades nutritivas
de sus animales.

2. Determinar las necesidades nutricionales de acuerdo al tipo de animal.


Seleccionar un grupo de requerimientos o aportaciones de nutrientes, sobre todo que sean los
más apropiados para alimentar a los animales. Una fuente autorizada de información son los
Requerimientos nutricionales de los animales publicada por la Academia Nacional de Ciencias
(NRC). En este sentido, los requerimientos son expresados de dos maneras:

a) En términos absolutos, estos es, en cantidades necesarias de cada nutriente durante un período
de 24 horas. Ejem. requerimiento de 1.2 Kg. de proteína bruta/día.

b) En términos relativos, esto es, cantidades de nutrientes expresadas en forma de un porcentaje


de la dieta. Ejem. la dieta a ser consumida deberá tener un 18 % de proteína bruta.

3. Seleccionar los ingredientes que satisfagan las necesidades nutritivas.


Escoja los ingredientes o materias primas más adecuados para asegurar que la ración esté
nutricionalmente balanceada, apetecible, segura y que sea económica. La composición de los
alimentos normalmente es encontrada en las mismas tablas que contienen los requerimientos, así
como en trabajos científicos, de el área de nutrición. Frecuentemente, se encuentran problemas
para relacionar la composición de ciertos alimentos, principalmente cuando se trata de plantas
forrajeras, debido a variaciones en relación con su estado de maduración. Este tipo de
información merecen ser bien investigadas, para una mayor consistencia en el balanceamiento de
la ración.

62
63
Existen tablas de referencia sobre las cantidades máximas de los diferentes
ingredientes para varias raciones, lo cual da algunos lineamientos para el empleo de diferentes
ingredientes. Existen algunas publicaciones que incluyen algunos lineamientos de alimentación
y raciones tipo, los cuales pueden ser útiles como orientación en la selección de las materias
primas alimenticias.

4. Determinar la cantidad de cada ingrediente.


Determinar y cuantificar los alimentos que están disponibles para el programa alimentario. En
este momento es oportuno relacionar el precio de los alimentos por unidad de peso. Relacionar la
composición química y el valor nutritivo de los alimentos a ser usados. Considerar en la relación
los nutrientes de interés para la ración que se pretende formular.

Proceder al balanceo de la ración para materia seca, proteína bruta y energía (TND u otra
medida) Usar el consumo de materia seca propuesto en las tablas como una guía general,
estimada para el balanceamiento. Ajustar la ración para otros nutrientes tales como calcio,
fósforo y vitamina A. Después de listo el calculo de la ración, verificar: si todos los
requerimientos fueron satisfechos; si la combinación de alimentos es la más económica, a través
de la obtención del costo de ración por unidad de peso. Las raciones pueden ser formuladas ya
sea basándose en 100 libras o a una tonelada, dependiendo de la preferencia personal. La ventaja
de usar como base 100 libras es que el porcentaje de los valores de la ración, es el mismo en
libras de nutrientes o por 100 libras de ración. Sin embargo la formulación de la ración en base a
una tonelada puede reducir tanto los cálculos como el tiempo requerido, sobre todo donde el costo
por tonelada de los ingredientes de la ración debe determinarse.

La cantidad de cualquier ingrediente en particular puede establecerse por medio de las guías de
alimentación en combinación con un procedimiento de prueba y error. La precisión al
balancear una ración puede lograrse por medio de ecuaciones simultáneas o ecuaciones
algebraicas. Sin embargo, el método del "Cuadrado de Pearson" el cual es fácil de usar en el
mezclado de los ingredientes o combinaciones, en una sola mezcla que posea un porcentaje
definitivo de un factor nutricional, es el método que se utiliza con mayor frecuencia para
balancear raciones.

La formulación por computadora se encuentra ya disponible en algunas áreas a un


costo , existe variedad de sofware de manejo amigable a un costo razonable. Este método con frecuencia
sugiere alternativas adicionales en la substitución de los ingredientes y reduce el tiempo y el margen de
error existentes con el cálculo manual.

Prueba Biológica.
Aunque actualmente algunos laboratorios están investigando la composición de ciertos alimentos para
cerdos, el cálculo de raciones en América Latina se basa en tablas extranjeras de requerimientos y composición de
alimentos. Como las condiciones de los países europeos y norteamericanos, donde se analizan los ingredientes y
elaboran las tablas, difieren profundamente de las condiciones latinoamericanos, es posible que algunos datos no
correspondan. Por esta razón, las raciones deben pasar la prueba biológica antes de ser usadas.
63
64
La prueba biológica consiste en preparar un lote no inferior a diez cerdos con un buen padrón
zootécnico y someterlos a un régimen alimenticio basado en las raciones calculadas. Si los aumentos de peso y la
conversión alimenticia fueran iguales o cercanos a los fijados en las tablas, o bien en los manuales de manejo de la
raza o línea genética respectiva, la ración puede considerarse satisfactoria. Si los alimentos de peso fueran
superiores, es óptima y si fueran inferiores en más de 10 % a los valores de las tablas, es preciso revisar y
reformular la ración.

Conducta en el campo.
El problema de la alimentación porcina ha sido enfocado desde el punto de vista de los criaderos
industriales, que cuentan con asesoramiento técnico y pueden adquirir en el mercado los diversos ingredientes para
las raciones. Sin embargo, una gran parte de la producción porcina está a cargo de agricultores, que dispone de
escasos recursos.
En estos casos, los principales ingredientes de las raciones provienen de la producción del establecimiento, y a
veces hay dificultados y hasta imposibilidad para adquirir suplementos proteicos. En esas condiciones. La
formulación de raciones debe hacerse en forma diferente. El valor que se aconseja tener en cuenta es el de proteína
digestible. Para equilibrar los minerales se agrega a la ración un 2 % de una mezcla mineral como la siguiente:
harina de huesos, 50 % , piedra calcárea o cal apagada, 25 % y sal de cocina yodada, 25 %. El acceso a pradera o
el pasto suculento colocado diariamente en las celdas, garantizan el suplemento vitamínico y mejoran la nutrición
mineral; el sol y el suelo completan la alimentación. Obviamente, los resultados que se obtienen en la conversión y
en la velocidad de aumento de peso son inferiores. Sin embargo, la producción es más económica, debido al bajo
costo de adquisición o a la disponibilidad de los alimentos básicos de la ración. Es importante que se adopten
soluciones prácticas y objetivas, y que se emplee la técnica con sentido común, a favor de una producción
económica.

Concentrados y Raciones Integrales

Para formular raciones industriales se sigue el mismo método, pero se utilizan procedimientos diferentes.
Las fábricas pueden organizar dos tipos de producción: concentrados y raciones integrales.

Concentrados.
Los alimentos proteicos son producidos generalmente en lugares distantes de las zonas de
explotación. Las industrias de extracción de aceites y grasas, de la caña de azúcar, de carnes y de pescado, que
producen excelente suplementos proteicos, generalmente se encuentran lejos de los criaderos porcinos, pero
relativamente próximas a los grandes centros urbanos. Por otra parte, el agricultor o criador de cerdos puede
producir con relativa facilidad en su establecimiento maíz, sorgo, y en algunos casos soya , harinas de tubérculos
como la yuca y otros, raíces que se pueden utilizar en la alimentación porcina. El objetivo de los concentrados es
suministrar aquellos nutrientes cuya producción en el establecimiento es difícil o imposible. Además, y en
relación con las raciones integrales, los concentrados economizan el flete de los ingredientes energéticos.
El cálculo de los concentrados se hace de acuerdo con el mismo criterio expuesto para las raciones
integrales, pero los diversos valores de proteína cruda, aminoácidos, minerales y vitaminas deben multiplicarse por
la respectiva concentración. Por ejemplo, si se emplean concentrados en la proporción de 1:4 con el maíz, se toma
en cuenta el porcentaje de los nutrientes aportados por el maíz, y los valores de nutrición de los concentrados se
elevan hasta cubrir los déficit, dentro de la proporción de un kilo de concentrado para cuatro kilos de maíz.
Se pueden calcular diversas fórmulas de concentrados para los distintos tipos de cerdos, y realizar
diferentes mezclas de maíz u otros alimentos energéticos.

64
65
Raciones Integrales.
Las raciones integrales se calculan en la forma descrita anteriormente y son elaboradas por las industrias
especializadas, normalmente situadas en los grandes centros poblados. El empleo de estas raciones es oneroso,
debido especialmente al flete de algunos ingredientes, precisamente aquellos que componen la mayor parte de la
ración.
Aunque existen ventajas de carácter técnico en la elaboración de raciones integrales, pues las fabricas
pueden preparar una ración uniformemente mezclada, que resulta mas práctica, generalmente son más costosas que
las elaboradas en el establecimiento. Antes de adquirir la ración, se debe investigar la idoneidad del abastecedor,
ya sea de concentrados o de raciones integrales.

PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS.

Los alimentos no siempre deben administrarse bajo la forma en que son cosechados o producidos.
Algunos deben pasar por cierto proceso; otros no. Existen prácticas totalmente contraindicadas.

Molienda:
Los granos deben ser molidos o triturados antes de incorporarse a las raciones, pues los cerdos son
animales muy glotones que ingieren los granos sin masticar, de modo que la envoltura celulósica impide la acción
enzimática en el tubo digestivo. Por esta razón, la digestibilidad de los granos enteros es limitada. Cuando los
granos son triturados, la acción enzimática es más eficaz. Lo mismo sucede con el heno, que debe ser finamente
triturado antes de incorporarse a la mezcla.

Cocción. Generalmente no es aconsejada, pues requiere mano de obra e instalaciones apropiadas. Por otra parte la
cocción no mejora el valor alimenticio. Se exceptúan los granos de leguminosas, el camote, los residuos de
mataderos, restos de cocina, leche y otros alimentos que, por razones de higiene o de mayor digestibilidad, deben
ser cocidos antes de administrarse a los cerdos.

Maceración o pregerminación. En ciertas regiones latinoamericanas es común dejar los granos en remojo, en
recipientes llenos de agua, con la idea de que así se aumenta la digestibilidad. Las experiencias realizadas en este
sentido demuestran que no existe ventaja económica alguna en la pregerminación o en la maceración.

Pellets. La “pelletización” es la aglomeración de los alimentos por presión. La mezcla es caramelizada y


presionada por una matriz. Medida que sale de la matriz es cortada longitudinalmente, formando cilindros o cubos
de diferentes tamaños destinados a distintas especies animales. En este proceso se pueden agregar mezclas
minerales vitamínicas e incrementar o modificar los valores energéticos proteicos de las raciones.
Los alimentos así preparados tienen mayor velocidad de tránsito por el tubo digestivo. Por otra parte,
este proceso reduce la cantidad de fibra cruda y en el caso específico del maíz, aumenta la efectividad del ataque
enzimático sobre la fracción aminada. La digestibilidad de la fracción energética es mayor en los pellets debido a
que el proceso de calor destruye parte de la fibra cruda. Estos alimentos aumentan la ganancia diaria de peso y la
conversión alimenticia no ofrece diferencias significativas con la modificación de la forma física de la ración.

Los alimentos granulados producen canales con mayor cantidad de grasa. Las pérdidas de ración en los comederos
y por la acción del viento son menores con este sistema, pero el costo de elaboración es mayor.
No hay ventajas definitivas que justifiquen el empleo de Pellets. En la decisión debe prevalecer el
criterio económico y se recomienda la ración que, conteniendo los nutrientes necesarios será la de menor costo.

Ración húmeda o pastosa. Es una ración a la cual se le ha agregado agua en la proporción de 2 partes de agua por
una de ración, relación que puede variar de acuerdo con el tipo de alimento que se uso. El líquido a ser agregado
puede ser suero de leche, leche, suero de mantequilla, restos de lavado, residuos industriales comestibles, etc. La
65
66
ración húmeda aumenta la ingestión voluntaria pero su empleo está limitado a situaciones especiales dado su
costo y manejo más difícil.

Ración licuada. La ración licuada en forma de sopa y distribuida por tuberías es una forma sumamente interesante
cuando se desea reducir la mano de obra. Se reducen también la inversiones en comederos y bebederos, pues se
utilizan comederos abiertos simplificados, tipo canaleta.
El alimento licuado produce una mejor conversión y cuando se lo maneja bien, no ofrece pérdidas.
El uso de alimentos licuados implica la utilización del sistema de alimentación controlado. Se pueden
emplear hilos electrificados señales sonoras para controlar horarios y velocidad de ingesta.

Balance de raciones hecho por los mismos animales. A pesar de que los cerdos tienen la posibilidad de
equilibrar su raciones si los diversos alimentos se encuentran a su disposición, se considera más prudente, más
práctico y más seguro suministrar raciones completas.
Es conveniente, entonces mantener a disposición de los animales una mezcla mineral de micro elementos
para que los animales de exigencias mayores tengan oportunidad de satisfacer las necesidades específicas.

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN.

El manejo de la alimentación es consecuencia del programa general de manejo del criadero. Sin
embargo, existen algunos principios tendientes a obtener mayores índices de eficacia.

1. La alimentación no debe faltar en ninguna etapa de la vida del cerdo, pero las carencia serán tanto más
graves e irrecuperables cuanto más joven sea el animal que las padece.
2. Los cambios de ración constituyen un factor de tensión. Cuando hay necesidad de efectuar modificaciones
deben realizarse gradualmente.
3. El exceso de ración en la etapa G-1 es antieconómico, reduce la fertilidad y puede perjudicar la lactancia.
4. En la etapa G-2, la cerda gestante y la que está amamantando presenta requerimientos equivalentes.
5. La cantidad básica de consumo de ración seca por cerdo-día se expresa en el cuadro No. //*********
6. La alimentación representa alrededor del 80 % del costo total en la producción porcina. Todo desperdicio
o uso inadecuado de los alimentos se refleja directamente en el costo de producción. El consumo total de
ración en una granja varía entre 40 y 45 toneladas por mes por cada 1000 cerdos .

Consumo promedio de ración seca/animal/día


Cerdos en crecimiento Reproductores (1)
Peso vivo-kg Ración-kg Peso vivo-kg Ración-kg
5 – 10 0.6 Hembras-Gestación(2)
10 -20 1.25 130 2.8
20 -35 1.7 220 3.0
35-60 2.5 Hembras-Lactancia
60-80 3.0 160 5.0
80-100 3.5 210 5.5
Machos (2)
130 2.8
230 3.5
(1) Controlar el estado de gordura, para evitar exceso o falta.
(2) Con pasto verde a voluntad
66
67
Alimentación a voluntad o ad-libitum.
Con el método de consumo a voluntad el animal puede comer tanto como quiera. La limitación del
consumo es natural. Diversos experimentos realizados en distintos países, han demostrado que la alimentación ad-
libitum produce una mayor velocidad de crecimiento, mayor ganancia diaria y demanda menor mano de obra. Se
produce un aumento de la cantidad ingerida con empeoramiento de la conversión alimenticia y las canales
producidas tiene mayor cantidad de grasa.

La alimentación ad-libitum puede ser usada para lechones, cerdos en crecimiento y para finalización.
Los cerdos reproductores deben tener alimentación controlada; los lactantes y los cerdos en desarrollo, siempre a
voluntad y los en terminación a voluntada o controlada, según las condiciones específicas del mercado y manejo
del criadero.

Con la alimentación a voluntad se ahorra trabajo pero el sistema tiene varias desventajas. Produce cerdas
gordas que entran difícilmente en celo, los óvulos fertilizados mueren más fácilmente. Los partos se dificultan y
los lechones nacidos son débiles. En el caso de cerdos de engorda, existe mayor posibilidad de trastornos
digestivos. Aunque el crecimiento es un poco más rápido, este no compensa el aumento de consumo, aparte de que
los cerdos acumulan más grasa. El consumo a voluntad se emplea a veces para lechones, pero en general, el
sistema no es recomendable.

Alimentación controlada.
Con el método de consumo restringido, se da a los animales cantidades fijas de alimento y a horas
preestablecidas. La alimentación controlada tiene un empleo cada vez más generalizado porque determina una
mayor economía de la ración, rubro que representa el 80 % del costo de producción porcina, mejora la conversión
alimenticia y las canales son más magras. Por otra parte, el tiempo que demora el animal en llegar a los 100 kg es
mayor.
El consumo restringido se realiza mediante la distribución de los alimentos manualmente o mediante
sistemas de alimentación automática. Los repartidores automáticos ponen el alimento en el piso o en comederos, a
intervalos y en cantidades determinadas. La principal desventaja del sistema de alimentación automática es que la
vigilancia personal es menor.

El alimento se suministra a horas fijas. Hasta las 10 semanas de edad, se alimenta a los animales tres
veces al día; después, es suficiente con dos veces. En las granjas, donde los operadores descansen el mismo día,
por ejemplo el domingo, el alimento se puede suministrar una vez al día. En este caso, se les da a los animales su
ración de la mañana, pero se les deja libre acceso a los bebederos.
La alimentación controlada puede adaptarse a la distribución mecanizada, tanto bajo la forma de sopa
como de harina.
El control o restricción de la alimentación puede ser realizada a través de la limitación de la cantidad de
la ración, por el tiempo de ingesta y por la calidad de la ración.
La limitación por cantidad de ración se realiza cuando se limita la cantidad ofrecida en cada comida o el
total por día. Es más aconsejable limitar la cantidad por comida.

Los mejores resultados han sido obtenidos cuando el nivel de restricción es de 20 –25 % en relación con
la capacidad de ingestión del cerdo.

La restricción por tiempo de ingestión es, tal vez, la más fácil de realizar en la práctica de la crianza. Los
resultados más eficientes se logran con cerdos alimentados 2 veces por día, con un tiempo de 20 minutos por
comida. Se han encontrado una reducción del 30 % en el consumo de ración respecto del sistema ad-libitum,
utilizando 2 comidas diarias –a las 9 y 17 horas- de 15 minutos cada una, pero el tiempo para llegar a los 95 kg fue
67
68

23 días mayor. Es de la máxima importancia respetar los horarios de comida para poder alcanzar los mejores
resultados y la mayor eficiencia. La restricción por calidad de ración consiste en aumentar el tenor de fibra cruda
con la adición de productos de bajo valor comercial como la paja de cereales, aserrín de madera, envolturas de
granos y otros. Un procedimiento siempre recomendable para cerdas en gestación G-1, es decir durante los 75 días
iniciales de la gestación, es el que se comenta. Puede ser empleado, también, para cerdos en terminación,
sabiéndose que se produce una canal más magra, pero que se demorará más tiempo en terminar al animal.

Cambios de ración.
Como se ha señalado, las necesidades nutritivas de los cerdos varían de acuerdo con la edad, el peso y la
etapa de su vida. Para cada nueva etapa, es necesario un tipo diferente de ración. Sin embargo, el cambio de ración
provoca en el animal un estado de tensión, que debe ser atenuado, introduciendo la nueva ración algunos días
después del cambio de alojamiento.

Un procedimiento práctico de alimentación podría ser el siguiente: ración inicial I, colocada en


escamoteador para lechones de 10 a 25 días; ración inicial II, colocada en el escamoteador hasta los 70 días de vida
comprendiendo el final de la lactancia y parte de la fase de desarrollo; ración de desarrollo, desde los 71 días , en el
desarrollo, hasta los 130 días, en la terminación, etapa iniciada a los 120 días. Finalmente ración de terminación,
desde los 131 días hasta el peso de sacrificio. Ración gestación 1 (G-1), para cedas en gestación, desde la cubrición
hasta los 75 días de gestación; ración Gestación 2 (G-2), en el último tercio de la gestación, para cerdas en lactancia
y para primerizas en etapa G-1. Para los verracos se puede hacer una mezcla de 50 % de ración G-1 y 50 % G-2.
Los verracos y las cerdas en las etapas G-1, G-2 y lactación deben ser observados para vigilara su estado de salud.

La alimentación y el recién nacido.

Cada lechon que muere o que no nace significa una pérdida de 70 Kg de ración (tomando en cuenta el alimento
consumido por la cerda durante la gestación y por el verraco). Por esta razón, la fecundidad y la alimentación
representan las dos columnas más importantes en que se apoya la producción económica de cerdos.

Técnica de alimentación
El suministro de alimentos puede hacerse en comederos en el piso. La alimentación en comederos es
más higiénica y tiene la ventaja de que se desperdicia menos alimento. Además, si se suministra el alimento en el
piso, se hace con más frecuencia en cantidades menores para que puedan ser consumidas en un período no mayor
de 15 minutos.
El comedero debe tener suficiente longitud para que los animales tengan fácil acceso a él y coman la
ración prevista. Para lechones, se recomienda que los comederos tengan tapas que los animales puedan levantar
fácilmente con la trompa. Asi se evita que éstos se metan al comedero y derramen el alimento.

ALIMENTACION DE LOS CERDOS.

Alimentación de los lechones:

La cantidad de leche que reciba un lechón dependerá de: La alimentación de la madre, su capacidad
productora de leche y su edad.

En vista de que la producción de leche de la cerda alcanza su máximo a los 15 días, se mantiene
constante durante dos o tres semanas mas, a partir de las cuales disminuye.

68
69
Con base a lo anterior se recomienda dar, a los lechones, un concentrado (de pre-inicio) a partir del
14o. o 15o. día de edad, con el fin de mantener su crecimiento inicial. Este concentrado deberá ser alto en proteínas
(20 - 22 %) fácilmente digestibles, alto contenido de energía y bajo en fibra.

Se considera que un suministro de 500 gr. iniciales de concentrado bastan para la camada, y se aumenta
el suministro a medida que crecen. A partir de la 7a. semana la ración puede ir sustituyendo por la de inicio. Es
importante el suministro de agua a los lechones. De ser posible debe haber un bebedero exclusivo para los mismos.

Otra técnica de alimentación para lechones:


Una alternativa mas económica para alimentar lechones puede
ser la de utilizar el mismo concentrado utilizado para las cerdas en lactación de 16 % P.C. adicionando y
mezclando un 5 % de azúcar, para así sustituir la ración comercial de lechones de 20 a 22 %.

Cuando una cerda muera o por alguna causa no pueda dar de mamar, y si los lechones tienen menos de
15 días de edad y pesan menos de 3 Kg. se debe suministrar con biberón una leche comercial durante 5 veces al día
y siguiendo las instrucciones del fabricante, teniendo cuidado de proveer las siguientes condiciones medio
ambientales.

- Alojamiento tibio y seco.


- Higiene estricta
- Limpieza del equipo 2 veces al día.
- Prevención de anemia.

69
70
Alimentación de Cerdos de Engorde:

Después de trasladar a los lechones a otro corral, se recomienda no suministrar ningún alimento,
solamente agua fresca y potable, durante el primer día, para evitar la aparición de diarreas. Luego, se comienza a
suministrar los alimentos, dependiendo del peso y edad del animal, conforme al plan siguiente :

P.V. M.S. E.D. P.D. F.C.


Kg. gr/dia Kcal/Kg. % %

Iniciación: 10 Kg. 600 3450 20 4


20 Kg. 900 3450 20 4

Crecimiento: 30 Kg. 1200 3265 15 6


40 Kg. 1500 3265 15 6
50 Kg. 1800 3265 15 6

Finalizacion 60 Kg 2100 3150 12 6


70 Kg. 2300 3150 12 6
80 Kg. 2500 3150 12 6
90 Kg. 2700 3150 12 6

Los cambios de ración se deben efectuar gradualmente y estos no deben coincidir con cambios de corral
con el fin de evitar estrés a los animales.

Debe efectuarse permanentemente control y observación de los animales para evaluar su apetito y estado
de salud.

Control del Alimentación:


Para evaluar el consumo de alimento y la ganancia de peso durante la
engorda de los animales, es necesario efectuar un control de la alimentación en tarjetas con los siguientes datos.

- No. de Corral
- Fecha de entrada al corral
- Fecha de salida del corral
- No. de cerdos iniciados, terminados .
- Peso promedio entrada y salida.
- Consumo semanal del lote
- Peso semanal promedio del lote
- Conversión Alimenticia

También puede incluirse:

- Precio de venta.
- Rendimiento en Canal
- Calidad de la canal.
70
71

CERDAS ADULTAS Y REEMPLAZOS (Cría).

La adecuada alimentación, tanto de las cerdas


de reemplazo (primerizas), como la de las cerdas adultas va a tener un efecto directo en el desempeño de las
mismas, ya que de lo bien o lo mal nutridas que estén, así será la productividad que se pueda lograr de ellas lo que a
su vez influirá en la rentabilidad de la granja y las utilidades económicas.
Una condición moderada del cuerpo es preferible a una magrura extrema en cerdas reproductoras en el
comienzo de la lactancia para maximizar la eficiencia de la producción de leche.

La cantidad de alimento que se suministra, así como la densidad energética de la misma influyen sobre la
vida reproductiva y productividad de la cerda ya sea primeriza o adulta.
Un exceso de alimento, además de aumentar los costos de producción, puede provocar problemas tales
como un menor numero de óvulos fertilizados que aniden a nivel del endometrio, reabsorción embrionaria, lo que
se traduce en camadas poco numerosas al momento del parto, además si hay sobrepeso, puede causar problemas en
el proceso de expulsión de los lechones.

PRODUCTIVIDAD DE LAS CERDAS.


En lo que a productividad se refiere, existen grandes diferencias entre los hatos de reproductoras, tanto en la misma
región como entre diversas regiones. En los Estados Unidos, el promedio de lechones destetados por camada y por
cerda por año son de 7.4 y 13 lechones respectivamente, mientras que en otros países como el Reino Unido dichas
cifras son más elevadas aunque en la mayoría de los países del mundo ambas cifras son más bajas. En el Reino
Unido existen explotaciones con excepcionalmente buen manejo, estos valores son tan altos como 10 y 25
respectivamente, lo que demuestra que hay un considerable potencial para mejorar en la mayoría de las granjas.

Patrones de productividad de la Cerda.


Promedio Bueno Excelente
Días del destete al re -
apareamiento 20 10 5

Concepción (%)) 75 85 95

No. de Lechones destetados


por camada 8 9 10

No. de Lechones/cerda/año 14 20 24

Factores que influyen sobre la Productividad de la Marrana

Dentro de los diversos factores que afectan la capacidad productiva de una marrana, se pueden mencionar
elementos de tipo económico y de mercado como serían los costos de producción y precio de venta del animal en el
mercado; ambientales como serían las condiciones climatológicas; genéticos; sanitarios, de manejo y nutricionales.
De estos la nutrición es el que generalmente está más bajo el control directo del productor y que puede
ser manipulado más fácilmente para mejorar la productividad del animal y consecuentemente la rentabilidad de la
unidad.
71
72
Para lograr una mejor comprensión del tema, es conveniente considerar la nutrición de las marranas adultas y de
las primerizas en cuatro fases diferentes que serían pre apareamiento, gestación, lactancia e intervalo entre destete y
re apareamiento. Sin embargo es fundamental tener en mente que a pesar de que se hayan separado por
conveniencia de explicación todas estas faces son interdependientes, de donde la nutrición durante cada una
deeellas, va a afectar la respuesta y los requerimientos nutritivos durante las etapas subsecuentes.

Fase de Pre apareamiento.

El objetivo que se persigue en esta etapa es:


1. Estimular la actividad sexual del animal a una edad precoz
2. Preparar a la cerda para su primera camada.

Las cerdas de reemplazo normalmente son seleccionadas, cuando están por alcanzar el peso de mercado (90 kgs)
momento en el cual es recomendable limitar su consumo de alimento a 2 Kg. diarios, de una dieta tipo gestación o
sea que contenga un mínimo de 14 % de P.C.

Es importante que la ración posea 14 % de P.C. ya que según reportes se ha visto que animales que consumieron
dietas de 14 % de P.C y otra con 10 % de P.C. y adecuada en lisina, lo que consumieron esta última tardaron más
tiempo en presentar estro que los que recibieron la dieta con la cantidad adecuada.
Lo anterior explica que la nutrición influye sobre la presentación temprana del estro, pero hay también otras
prácticas como la de mezclar varios grupos de cerdas, o ponerlas en contacto con uno o varios machos que
contribuyen a la temprana aparición del estro.
Cuando estos programas de manejo sean posibles de llevar a cabo, es recomendable su adopción.
Otro hecho importante es el relacionado con la ovulación tanto en el momento más propicio para aparear al animal
como las formas para lograr un mayor número de óvulos liberados, susceptibles de ser fecundados.
Se ha visto que el índice de ovulación aumenta conforme se van presentando los estros, siendo mayor el número de
óvulos liberados en el tercer calor que en el primero, en base a esto se puede lograr una mayor productividad,
retrasando la cruza de la cerda primeriza hasta el tercer estro lo que ocurre normalmente a los 8 meses de edad.

FLUSHING.
Según los resultados obtenidos en varios experimentos se ha visto que un incremento de la cantidad de alimento
suministrada durante un limitado período de tiempo (flushing) unos días antes de que la cerda primeriza sea
cruzada, puede aumentar el índice de ovulación y consecuentemente el tamaño de la camada.

Dias*
0 3 5 9 13

No de cerdas 19 19 19 19 19

No de cuerpos lúteos 11.2 13.3 12.6 16.1 16.0


Naber y Zimmerman (1972) * 1.36 kg/día durante los días previos a la sobre
alimentación o flushing, 4.03kg durante los días
de flushing.

De acuerdo a los datos expresados en el cuadro anterior se puede observar que lo recomendable es sobrealimentar a
las cerdas primerizas aumentando su consumo 2 o 4 kg. de alimento, durante los 7 a 10 días previos ala aparición
del estro. Esta sobrealimentación deberá reducirse de inmediato a las cantidades normales una vez que ha sido
cruzada con el macho.
Esta práctica es difícil de llevar a cabo a menos que las cerdas primerizas sean alojadas en forma individual. En lo
referente ala posibilidad de aplicar el flushing a las marranas adultas, no es recomendable hacerlo porque el período
72
73
entre el destete y el re apareamiento es muy corto y sobre topo porque estudios realizados sobre este tipo de
animales, sugieren que el Numero de óvulos liberados no se ve afectado.
De lo anterior se desprenden las siguientes recomendaciones.

1º. Es conveniente sobrealimentar a las cerdas primerizas durante los 7 a 10 días previos a la
presentación del estro.
3. Hay que incrementar el consumo de alimento 2 o 4 kg al día
4. Suspender la sobrealimentación una vez que se ha apareado la cerda primeriza
5. Es recomendable que se alojen en forma individual ya que el manejo se dificulta cuando están confinadas en
grupos
6. Probablemente no es económico sobrealimentar a las marranas adultas.

Fase de Gestación.
Esta fase del ciclo reproductivo de la hembra es de suma importancia ya que es durante este
periodo en ese presentan una serie de fenómenos que van a afectar el tamaño de la camada, de aquí que el objetivo
a lograr será:
1. Proporcionar las cantidades adecuadas y suficientes de todos los nutrientes para permitir la producción de
camadas numerosas y sanas.
2. Preparar durante esta etapa a las cerdas para la fase de lactancia.

Durante esta fase las cerdas tienen la tendencia a consumir más alimento del debido, de ahí que a menos
que se les restrinja el consumo, los animales engordarán en demasía, además de que ese sobre consumo representa
un desperdicio desde el punto de vista costos de alimentación, también representa un prejuicio ya que afectará su
comportamiento productivo.
Cerdas muy gordas muestran mayores problemas durante el parto, además que tienen una mayor tendencia a
aplastar a sus lechones y tienen una vida económicamente productiva más corta. Para evitar lo anterior es
conveniente restringir su consumo, lo cual se puede lograr mediante la alimentación individual, esta practica
requiere de una gran inversión no solo de capital sino también de mano de obra lo que hace que en muchos casos
no sea justificable. Otras alternativas serían por ejemplo permitir que las cerdas consuman una dieta baja en
energía pero voluminosa a libertado o bien, que tengan acceso a una ración normal cada dos días.
Esta práctica parece ser adecuada en el caso de marranas adultas, mas no así en el caso de cerdas primerizas en las
que su comportamiento productivo puede verse afectado.
De lo anterior se puede concluir que la alimentación restringida tiene como ventajas:
1. Reducir el costo de alimentación.
2. Se puede mejorar la sobrevivencia embrionaria
3. Se reducen las dificultades al parto
4. Se puede reducir el número de lechones aplastados
5. Es posible prolongar la vida productiva en la marrana.

Dentro de los métodos que se pueden utilizar para restringir el consumo de alimento están:

1º. Confinar a los animales en apartados individuales


2. Confinarlos en grupos, pero alimentarlos individualmente
3. Alimentarlos a base de una dieta normal de gestación cada dos días.
4. Utilizar dietas bajas en energía y suministrarlas a voluntad.
5. La cantidad de alimento consumido durante este periodo va influir sobre la productividad de la marrana,
afectando su ganancia de peso, el número de lechones/camada y el peso de nacimiento de los mismos.

73
74
Ganancia de Peso
La ganancia de peso de la marrana es directamente proporcional a la cantidad de alimento
consumido, este hecho es importante ya que la cerda debe ganar suficiente peso, para favorecer por una parte el
desarrollo normal de los productos de la concepción así como el suyo propio.
En términos generales una ganancia de 35 Kg durante la gestación es más que suficiente y bajo condiciones
normales se logra permitiendo un consumo diario de entre 1.8 a 2 kg de alimento

Numero de lechones por camada.


El número de lechones nacidos por camada se ve reducido drásticamente cuando el consumo de alimento es
inadecuado, pero cuando es mayor a los 1.5 kg/día hay una gran gama de consumos sobre los cuales el número de
lechones nacidos es muy poco afectado

Peso al Nacimiento
En contraste con el poco efecto que el consumo tiene sobre el número de lechones, el peso con que nacen aumenta
con respecto al consumo que tiene la marrana, particularmente cuando se trata de grandes cantidades ingeridas.

Lechones con un buen peso al nacimiento es lo que todo porcicultor desea, ya que existe una fuerte correlación
entre este hecho y la capacidad de sobrevivencia del cerdito durante las primeras semanas de vida. Sin embargo
para lograr que haya una ganancia de 100 gramos en el peso al nacimiento del lechón es necesario que la madre
consuma 700 gramos diarios más de alimento durante todo el período de gestación, o sea, aproximadamente 80 kg
de alimento, volumen que representa un considerable aumento en los costos de alimentación, lo que no es
justificable en la mayoría de las explotaciones comerciales.

Patrón de alimentación.

Aparentemente, el consumo de alimento total durante la etapa de gestación, tiene un mayor efecto sobre la
capacidad reproductiva del animal, de la que puede tener la forma o patrón de suministro de alimento. Como se
puede ver en el cuadro, no existe ventaja alguna en cambiar los niveles de alimentación durante la gestación con
respecto a un suministro diario constante.

Nivel de alimentación.

La cantidad de alimento que se ha de suministrar no puede ser la misma en todas las granjas, por lo que se ha de
establecer individualmente dependiendo de factores como la localización en que se encuentro y sobre todo las
condiciones ambientales, la temperatura reinante y otros factores, son los que van a determinar el nivel de
consumo. Una forma práctica de revisar que tan adecuado está siendo el nivel de alimentación que se está
teniendo, es el de pesar a las marranas al destete. Cada cerda deberá mostrar una ganancia de peso de 10 a 15 kg
entre destete y destete, del primer al quinto parto, después del cual su peso debe estabilizarse. En la grafica se
puede observar el cambio

En el caso de las cerdas primerizas una practica que ha demostrado ser benéfica es el flushing o
alimentación de refuerzo.

El flushing, tiene por finalidad el aumentar el numero de óvulos liberados por el ovario susceptibles de
ser fertilizados y con ello, incrementar el tamaño de cada camada. Se practica suministrando una mayor cantidad de
alimento durante 7 a 10 días antes de la monta y una vez que se ha realizado ésta, se disminuye el alimento a la
cantidad normal.

74
75
Ejem:

1.5 Kg.alim.---->flushing 4.0 Kg.alim. -----> 1.5 Kg.alim.

En el caso de las cerdas adultas, la practica del flushing no tiene el mismo efecto sobre el índice de
ovulación (a excepción de las cerdas en mal estado) por lo que el aplicarlo traería un aumento injustificado de los
costos de producción. Por otro lado una alimentación excesiva reduce además la vida útil (productiva) del animal.
Las cerdas excesivamente pesadas son torpes y tienen la tendencia a echarse sobre las crías, aumentando la
mortalidad por aplastamiento.

ALIMENTACION DE CERDAS GESTANTES:


Al igual que los machos reproductores, a las hembras
destinadas a reproductoras se les alimenta con la ración de inicio y desarrollo hasta alcanzar la pubertad.
Desde los 15 días antes del servicio hasta las 12 primeras semanas (G1) las cerdas reciben una ración de
gestación (12.7 - 13 % P.C. y 3125 Kcal/Kg) a razón de 2000 gr./día.

Se recomienda suministrar forrajes verdes ya que el suministro de pastos tienen un efecto benéfico sobre
el número y el peso promedio de los lechones que nacen.
Si las cerdas se encuentran en pastoreo, se complementa la alimentación suministrando 1.5 - 1.7 Kg. de
concentrado/día.

Durante la última parte de la gestación los lechones manifiestan un crecimiento acelerado en el vientre de
la madre. Con el fin de sostener este aumento de peso y permitir que la madre acumule reservas para iniciar en
buena forma la lactancia se aumenta la cantidad de la ración hasta 3 Kg de alimento concentrado y si está en
pastoreo hasta 2.3 Kg. Se recomienda que entre 7 - 10 días antes del parto la ración de gestación se vaya
sustituyendo por la de lactancia.

Alimentación de las Cerdas al aproximarse el Parto.

Modalidades:
- 24 horas antes del parto: suspensión total de la alimentación proporcionando únicamente agua pura. En los
días previos al parto suministrar una dieta laxante.

- Suministrar 1.5 - 1.8 Kg. de concentrado mezclado con 500 gr. a 1 Kg. de afrecho de trigo.

- No suministrar alimento 12 horas antes hasta 12 horas después del parto.

- Suministro de dieta voluminosa, alta en fibra (laxante) 2 - 2.5 Kg. de afrecho de trigo, 10 - 20 gr. de
Sulfato de Magnesio (Sal Inglesa) y melaza. Pasto verde en abundancia 2 días antes hasta 2 días después
del parto. Puede aumentarse también el contenido de humedad en la ración.

75
76

ALIMENTACION DE CERDAS LACTANTES:

Requerimientos de las Cerdas Lactantes.

Los requerimientos diarios de las cerdas lactantes son los siguientes:

Las cerdas lactantes jóvenes requieren 750 gr. P.C. y 16,500 Kcal./día.
Las cerdas adultas lactantes requieren 825 gr. P.C. y 18,150 Kcal/día.

Los anteriores requerimientos pueden ser cubiertos ya sea suministrando mayor cantidad de concentrado
con menor densidad proteica y energética o bien menor cantidad de concentrado con mayor densidad proteica y
energética; aunque generalmente se utilizan dietas de 14 - 16 % de P.C.

Es importante tener en mente que el parto y la lactancia imponen al animal a un alto grado de tensión.
Un plano adecuado de nutrición debe suministrarse con el fin de estimular una adecuada recuperación de los
órganos reproductivos que permitan al animal un nuevo apareamiento y gestación. Por otro lado, las cerdas
producen entre 4.5 - 9 Kg. de leche/día, lo que hace que el animal requiera una cantidad de energía muy por encima
de sus necesidades durante la gestación.

Manejo de la Alimentación en Cerdas Lactantes:

Dos a tres días después del parto se suprime la dieta laxante y se comienza a suministrar alrededor de 1 -
1.5 Kg. de alim/animal/dia. Es conveniente asegurarse que el animal esté comiendo (evitar cetosis) e ir
aumentando gradualmente el suministro.

El suministro de alimento se va aumentando a razón de 0.5 a 1 Kg./ día hasta llegar al máximo que se
vaya a ofrecer. Es recomendable administrar la dieta 2 a 3 veces/día debido a que la capacidad de ingestión de
la marrana recién parida es limitada, de este modo la cerda puede consumir toda la ración sin que se presenten
problemas de constipación.

El máximo consumo durante la lactancia se considera entre 1.8 a 2.3 Kg/animal/día, además se
suministrarán aproximadamente 350 gramos de alimento adicionales por cada lechón lactante. (10 lechones = 3500
gr de alimento adicional aprox.)

Cerdas en Lactancia y Cría (cantidad de alimento, camada 10 lechones).

1a. semana 3750 gr/dia.


2a. semana 4500 gr/dia.
3a. semana 5600 gr/dia.
4a. semana 4500 gr/dia.

Otra modalidad sugiere que por cada lechón de menos o de más se le resta o suma el equivalente en
peso de alimento al 5 % de la ración.

ALIMENTACION DE VERRACOS:

Se considera que un programa de alimentación adecuado para hembras de reemplazo es también


apropiado para machos reproductores jóvenes.
76
77
El suministrar al reproductor adulto 2 A 2.75 Kg. de una dieta similar a la que se suministra a las
hembras en gestación es suficiente para mantenerlo en buenas condiciones. Pero durante la época de monta puede
ser necesario aumentar la ración en 0.5 a 1 Kg adicional.

MANEJO DE LA ALIMENTACION.

El manejo de la alimentación es consecuencia del programa general del manejo de la granja. Sin
embargo, existen algunos principios tendientes a obtener mayores índices de eficacia.

1. La alimentación no debe faltar en ninguna etapa de la vida del cerdo, pero las carencias serán tanto más
graves e irrecuperables cuanto más joven sea el animal que las padece.
2. Los cambios de ración constituyen un factor de tensión. Cuando hay necesidad de efectuar modificaciones
o cambios, estos deben efectuarse gradualmente.
3. El exceso de ración en la etapa G-1, es antieconómico, reduce la fertilidad y puede perjudicar la lactancia.
4. En la etapa G-2, la cerda gestante y la que esta amamantando presentan requerimientos equivalentes.
5. La alimentación representa alrededor del 80 % del costo total en la producción porcina. Todo desperdicio
o uso inadecuado de los alimentos se refleja directamente en el costo de producción.

Alimentación a voluntad o ad-libitum:


Según varios estudios realizados en distintos países, han
demostrado que la alimentación ad-libitum produce una mayor velocidad de crecimiento, mayor ganancia diaria y
demanda menor mano de obra. Como consecuencia de esta práctica se produce un aumento de la cantidad de
alimento ingerida, la conversión alimenticia empeora y las canales producida tienen mayor cantidad de grasa, lo
que resulta indeseable.

La alimentación ad-libitum puede ser usada para lechones, cerdos en crecimiento y finalización. Los
cerdos reproductores deben tener alimentación controlada; los lechones y cerdos en crecimiento, siempre a
voluntad y los en terminación a voluntad o controlada, según las condiciones especificas del mercado y manejo de
la granja.

Alimentación Controlada:
La alimentación controlada tiene un empleo cada vez mas generalizado porque
determina una mayor economía de la ración, mejora la conversión alimenticia y las canales son más magras. Por
otro lado el tiempo requerido para alcanzar los 100 kg. de peso tiende a ser mayor.
La alimentación controlada puede adaptarse a la distribución mecanizada, tanto bajo la forma de sopa
como de harina.
El control o restricción de la alimentación puede ser realizado a través de la limitación de la cantidad de
ración, por el tiempo de ingesta y por la calidad de la ración.
La limitación por cantidad de ración se realiza cuando se limita la cantidad ofrecida en cada comida o el
total por día. Es mas aconsejable limitar la cantidad por comida.
La restricción por tiempo de ingestión es, tal vez, la mas fácil de realizar en la practica de la crianza. Los
resultados mas eficientes se logran con cerdos alimentados 2 veces por día, con un tiempo de 20 minutos por
comida. Es de máxima importancia respetar los horarios de comida para poder alcanzar los mejores resultados y la
mayor eficiencia. La restricción por calidad de ración consiste en aumentar el tenor de fibra cruda con la adición de
productos de bajo valor nutricional y comercial como la paja de cereales, aserrín de madera, envoltura de los granos
y otros. Este puede ser un método recomendable para cerdas en gestación G-1 (75 días iniciales de la gestación)
77
78

Cambios de Ración:
Como ya se sabe, las necesidades nutritivas de los cerdos varían de acuerdo con la edad, el peso y la
etapa de su vida. Para cada nueva etapa, es necesario un tipo diferente de ración. Sin embargo el cambio de ración
provoca en el animal un estado de tensión, que debe ser atenuado, introduciendo la nueva ración algunos días
después del cambio de alojamiento y de acuerdo al siguiente procedimiento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
75%racionA/25%rac.B 50%racA/50%racB 25%racA/75%racB
2 días 2 días 2 días
-------------------------------------------------------------------------------------------------

78

También podría gustarte