Está en la página 1de 34

UNIDAD

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 57


EL CUERPO HUMANO: anatomía y fisiología.
Dos ramas de la ciencia, la anatomía y la fisiología, proveen las bases necesarias para comprender las
estructuras y funciones del cuerpo humano.
ANATOMÍA
El término anatomía, deriva de las palabras griegas que significan cortar (tomía) y separar (ana). La
anatomía es el estudio del cuerpo humano, sus estructuras corporales y las relaciones entre ellas. Cuando
estudiamos el cuerpo o las grandes estructuras corporales, como el corazón o los huesos, nos dedicamos a
la anatomía macroscópica, es decir, estudiamos estructuras grandes que pueden observarse con facilidad.
Por el contrario, la anatomía microscópica, es el estudio de las estructuras corporales demasiado pequeñas
para verse a simple vista, como células y tejidos corporales que sólo pueden verse por medio de un
microscopio. Muchos conocimientos de la estructura humana se obtienen de la anatomía comparada: el
estudio de más de una especie para examinar las similitudes y diferencias estructurales, para analizar las
tendencias evolutivas.
La anatomía, para optimizar su estudio, se divide en varias disciplinas, como por ejemplo: embriología
(embrio-, de embrios, embrión; -logía, de logos, estudio), biología del desarrollo, biología celular, histología
(histo-, de histos, tejido), anatomía macroscópica, entre otras.
FISIOLOGÍA
La fisiología (fisio-, de physis = naturaleza; -logía, de logos = estudio) es la ciencia que estudia las
funciones corporales, es decir, cómo funcionan las distintas partes del cuerpo. Mucho de lo que sabemos
acerca de la función corporal se ha desarrollado a partir de la fisiología comparada, el estudio de la forma
en que diferentes especies han resuelto problemas vitales como el balance hídrico, la respiración y la
reproducción. La fisiología comparada también es la base para el desarrollo de nuevos medicamentos y
procedimientos médicos.
Al igual que la anatomía, la fisiología, se subdivide en varias disciplinas, por ejemplo, la neurofisiología
explica el funcionamiento del sistema nervioso y la cardiofisiología estudia el funcionamiento del corazón,
que actúa como una bomba muscular para mantener el flujo sanguíneo por el cuerpo.
RELACIÓN ENTRE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Dado que la estructura y la función están tan estrechamente relacionadas, aprenderá sobre el cuerpo
humano estudiando anatomía y fisiología en forma conjunta. La estructura de una parte del cuerpo suele
reflejar su función. Por ejemplo, los huesos del cráneo están articulados firmemente para formar una caja
rígida que proteja al cerebro.
La anatomía y la fisiología están siempre relacionadas, pues las partes del cuerpo humano forman una
unidad bien organizada y cada una de ellas desempeña un papel en el correcto funcionamiento del organismo
como un todo y la estructura determina qué funciones pueden realizarse; por ejemplo, los pulmones no son
cámaras musculares como el corazón y no pueden bombear la sangre pero gracias a que las paredes de
sus alvéolos son muy delgadas, pueden intercambiar los gases y proporcionar oxígeno al cuerpo.
El lenguaje de la anatomía.
El aprendizaje sobre el cuerpo resulta emocionante, pero nuestro interés disminuye en ocasiones
cuando nos enfrentamos a la terminología de la anatomía y la fisiología.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 58


Seamos realistas: no se puede abrir un libro de anatomía y fisiología y leerlo como si fuera una
novela. Por desgracia, es inevitable sufrir confusiones si no se utiliza una terminología especializada. Por
ejemplo, si mira una pelota, “superior” siempre indica el área sobre la parte de arriba del balón, y pueden
utilizarse de forma coherente otros términos de dirección porque la pelota es una esfera y todos sus lados y
superficies son iguales.
El cuerpo humano, por supuesto, presenta muchos salientes y curvas, por lo que la pregunta pasa
a ser: “¿superior a qué?” Para evitar malentendidos, los expertos en anatomía utilizan un conjunto de
términos que permiten la localización e identificación de las diferentes estructuras del cuerpo en apenas unos
segundos y que se presentan y explican a continuación.
POSICIÓN ANATÓMICA.
Para describir con exactitud las partes del cuerpo y su posición debemos disponer de un punto de
referencia y utilizar términos de dirección. Para evitar la confusión, siempre se asume que el cuerpo se halla
en una posición normalizada que se denomina posición anatómica.
Es importante comprender esta posición porque la mayoría de la terminología corporal utilizada en
este libro se refiere a esta posición corporal independientemente de la posición corporal en que se encuentre
el cuerpo. Los diagramas frontales de la Figura 3.1 y la Tabla 3.1 ilustran la posición anatómica en la cual,
como puede verse, el cuerpo está erecto con los pies paralelos y los brazos a los lados con las palmas de
las manos mirando hacia delante.
• Ponte de pie y colócate en la posición anatómica. Recuerda que es similar a la posición de
“firmes” pero menos cómoda, porque las palmas se mantienen mirando hacia delante (con
los pulgares alejados del cuerpo) en lugar de mantenerse de forma natural mirando hacia
los muslos.
TÉRMINOS DE DIRECCIÓN.
Los términos de dirección permiten al personal médico y a los especialistas en anatomía explicar
dónde se encuentra una estructura corporal en relación con otra. Por ejemplo, podemos describir la relación
entre las orejas y la nariz de manera informal, diciendo: “Las orejas se encuentran a cada lado de la cabeza,
a derecha e izquierda de la nariz”. En terminología anatómica, esto se resume en: “Las orejas están laterales
en relación con la nariz”. El uso de la terminología anatómica ahorra descripciones largas y, una vez
aprendida, resulta mucho más clara. La Tabla 3.1 define e ilustra los términos de dirección usados
habitualmente. Aunque la mayoría de estos términos se utilizan también en la conversación diaria, hay que
recordar que sus significados anatómicos son muy precisos.
Antes de continuar, dedica unos instantes a comprobar tu comprensión de lo que has leído en la
Tabla 3.1 y describe la relación entre las siguientes partes del cuerpo utilizando los términos anatómicos
correctos.
 La muñeca se encuentra _________ en relación con la mano.
 El esternón se encuentra _________ en relación con la columna vertebral.
 El cerebro se encuentra _________ en relación con la médula espinal.
 El pulgar se encuentra _________ en relación con los dedos. (Ten cuidado y recuerda la
posición anatómica.)

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 59


PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 60
PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 61
PLANOS Y SECCIONES DEL CUERPO.
Al prepararse para observar las estructuras internas del cuerpo, los estudiantes médicos realizan
una sección o corte.
Cuando se realiza a través de la pared corporal o de un órgano, sigue una línea imaginaria que se
denomina plano (Figura 3.2).

Puesto que el cuerpo es tridimensional, podemos hacer referencia a tres tipos de planos o cortes
que forman ángulo recto entre sí. Una sección sagital es un corte a lo largo del plano longitudinal del cuerpo
que lo divide así en partes derecha e izquierda.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 62


En caso de que el corte se realice por el plano medio del cuerpo y las partes derecha e izquierda
tengan igual tamaño, se denominará sección mediana o sagital media. La sección frontal se corta en un
plano longitudinal que divide el cuerpo (o un órgano) en partes anterior y posterior. También se llama sección
coronal.
Una sección transversal es un corte que sigue un plano horizontal y divide con ello el cuerpo o el
órgano en partes superior e inferior.
La sección de un cuerpo o un órgano en planos diferentes resulta en vistas muy diferentes. Por
ejemplo, la sección transversal del tronco al nivel de los riñones mostraría con gran claridad su estructura en
un corte transversal; una sección frontal del tronco mostraría una vista diferente de la anatomía del riñón y
una sección sagital media no incluiría los riñones en absoluto.
Al utilizar las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética (MRI) en diferentes planos del
cuerpo podemos obtener información sobre la ubicación de los diferentes órganos del cuerpo, según se
muestra en la Figura 3.2.
CAVIDADES CORPORALES
Los libros de texto de anatomía y fisiología suelen describir dos conjuntos de cavidades internas en
el cuerpo, llamadas cavidad dorsal y cavidad ventral, que ofrecen diferentes grados de protección a los
órganos que se encuentran en su interior (Figura 3.3).
Puesto que estas cavidades difieren en el modo
de desarrollo embriológico y en sus membranas de
revestimiento, muchos libros de anatomía no identifican
la cavidad dorsal o neural del cuerpo como una cavidad
corporal interna. No obstante, la idea de dos conjuntos
importantes de cavidades corporales internas constituye
un concepto útil para el aprendizaje, por lo que
continuaremos utilizándolo en este texto.
CAVIDAD DORSAL DEL CUERPO
La cavidad dorsal del cuerpo se compone de
dos subdivisiones continuas. La cavidad craneana es el
espacio en el interior de los huesos del cráneo donde se
encuentra bien protegido el cerebro. La cavidad medular
se extiende desde la cavidad craneana casi hasta el final
de la columna vertebral y en ella se aloja la médula
espinal, continuación del cerebro, protegida por las
vértebras que la rodean.

CAVIDAD VENTRAL DEL CUERPO


La cavidad ventral del cuerpo es mucho mayor que la cavidad dorsal y contiene todas las
estructuras del tórax y el abdomen (las vísceras que se encuentran en dichas regiones). Al igual que la

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 63


cavidad dorsal, la cavidad ventral está subdividida por un músculo en forma de cúpula, el diafragma, que
separa la cavidad torácica superior, que aloja pulmones, corazón y otros órganos, del resto de la cavidad
ventral. Una región central llamada mediastino separa los pulmones en cavidades derecha e izquierda en
la cavidad torácica y aloja el corazón, la tráquea y otras vísceras. La cavidad situada bajo el diafragma es la
cavidad abdominopélvica, que puede subdividirse en cavidad abdominal superior (donde se encuentran
estómago, hígado, intestinos y otros órganos) y cavidad pélvica inferior, con órganos reproductores, vejiga
y recto, aunque no hay una estructura física real que divida dicha cavidad abdominopélvica. Si observas
detenidamente la Figura 3.3, verás que la cavidad pélvica no forma un continuo con la cavidad abdominal en
un plano recto, sino que se inclina alejándose de la cavidad abdominal en dirección posterior.
Puesto que la cavidad abdominopélvica es bastante grande y contiene gran número de órganos,
resulta útil dividirla en áreas más pequeñas para su estudio. El personal médico suele utilizar un esquema
que la divide en cuatro regiones más o menos iguales que se denominan cuadrantes. Los nombres de los
cuadrantes indican sus posiciones relativas: cuadrante superior derecho, cuadrante inferior derecho,
cuadrante superior izquierdo y cuadrante inferior izquierdo (Figura 3.4.a). Otro sistema, usado principalmente
por los especialistas en anatomía, divide la cavidad abdominopélvica en nueve regiones separadas por
cuatro planos (Figura 3.4.b). Aunque sus nombres no te resulten familiares en este momento, los recordarás
mejor después de repasarlas. Al ubicar estas regiones en la figura, debes comprobar qué órganos contienen
consultando la Figura 3.4.c.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 64


 La región umbilical es la región más central, por debajo del ombligo y rodeada por él.
 La región epigástrica se encuentra en posición superior en relación a la región umbilical (epi =
sobre; gastric = estómago).
 La región hipogástrica (púbica) se encuentra en una ubicación inferior en relación con la región
umbilical (hypo = por debajo).
 Las regiones ilíacas, o inguinales, derecha e izquierda se encuentran a los lados de la región
hipogástrica (iliac = parte superior del hueso de la cadera).

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 65


 Las regiones lumbares derecha e izquierda se encuentran laterales con respecto a la región
umbilical (lumbus = entrañas).
 Las regiones hipocondríacas derecha e izquierda flanquean la región epigástrica y contienen las
costillas inferiores (chondro = cartílago).
CAVIDADES CORPORALES ABIERTAS
Además de las grandes cavidades corporales cerradas, hay varias cavidades corporales más
pequeñas, la mayoría en la cabeza, que se abren al exterior. A excepción de las cavidades del oído medio,
las regiones corporales que albergan estas cavidades se muestran en la Figura 3.1.
 Cavidades bucal y digestiva. La cavidad bucal, o boca, contiene los dientes y la lengua.
Esta cavidad es parte y continuación de la cavidad de los órganos digestivos, que se abre
al exterior en el ano.
 Cavidad nasal. Situada en la nariz y tras ella, la cavidad nasal es parte de las vías
respiratorias del aparato respiratorio.
 Cavidades orbitales. Las cavidades orbitales, u órbitas del cráneo, alojan los ojos y los
presentan en una posición anterior.
 Cavidades del oído medio. Las cavidades del oído medio talladas en el cráneo se
encuentran mediales con respecto a los tímpanos y contienen huesos minúsculos que
transmiten las vibraciones sonoras a los receptores en los oídos internos.

¿LO HAS ENTENDIDO?


1. ¿Qué tipo de sección cortaría el cerebro en partes anterior y posterior?
2. Si quisiera separar la cavidad torácica de un cadáver de su cavidad abdominal, ¿qué tipo de sección
realizaría?
3. De la médula espinal, el intestino delgado, el útero y el corazón, ¿cuáles se encuentran en la cavidad
dorsal del cuerpo?

LOS TEJIDOS DEL CUERPO.


El cuerpo humano, complejo como es, comienza como una sola célula, el óvulo fertilizado, que se
divide casi sin parar. Los millones de células resultantes se especializan para funciones concretas. Algunas
se convierten en células musculares, otras en la lente transparente del ojo, otras en células de la piel, etc.
Así, hay una división del trabajo en el cuerpo, con ciertos grupos de células altamente especializadas
realizando funciones que benefician a la totalidad del organismo.
La especialización celular conlleva ciertos riesgos. Cuando un grupo pequeño de células es
indispensable, su pérdida puede discapacitar o incluso destruir el cuerpo. Por ejemplo, la acción del corazón
depende de un grupo de células muy especializadas sitas, en el músculo cardiaco que controlan sus
contracciones. Si esas células concretas están dañadas o dejan de funcionar, el corazón ya no seguirá
trabajando con eficiencia y todo el organismo sufrirá o incluso morirá por falta de oxígeno.
Los grupos de células que tienen estructura y funciones parecidas se denominan tejidos. Los cuatro
tipos de tejido primario (epitelio, tejido conectivo, tejido nervioso y muscular) interactúan para formar la
materia del organismo. Si hubiera que asignar un solo término para cada tipo de tejido primario que

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 66


describiera su papel, muy probablemente los términos serían cobertura (epitelio), soporte (conectivo),
movimiento (músculo) y control (nervioso). Sin embargo, estos términos sólo reflejan una pequeña fracción
de las funciones que cada uno de estos tejidos realiza.
Los tejidos están organizados en órganos como el corazón, los riñones y los pulmones. La mayoría
de los órganos contienen varios tipos de tejido y la disposición de éstos determina la estructura de cada
órgano y sus capacidades. Así, un estudio de los tejidos sería de utilidad en el estudio posterior de los
órganos del cuerpo y de su funcionamiento.
Los tejidos del organismo pueden clasificarse en cuatro tipos básicos de acuerdo con su función y
su estructura (Figura 3.5 y tabla 3.2):
1. Los tejidos epiteliales revisten las superficies corporales y tapizan los órganos huecos, las
cavidades y los conductos. También dan origen a las glándulas. Este tejido permite al organismo
interactuar tanto con el medio interno como con el medio externo.
2. El tejido conectivo protege y da soporte al cuerpo y sus órganos. Varios tipos de tejido conectivo
mantienen los órganos unidos, almacenan energía (reserva en forma de grasa) y ayudan a otorgar
inmunidad contra microorganismos patógenos.
3. El tejido muscular está compuesto por células especializadas para la contracción y la generación
de fuerza. En este proceso, el tejido muscular produce calor que calienta al cuerpo.
4. El tejido nervioso detecta cambios en una gran variedad de situaciones dentro y fuera del cuerpo
y responde generando potenciales de acción (impulsos nerviosos) que activan la contracción
muscular y la secreción glandular.
Los tejidos epiteliales y la mayoría de los tipos de tejido conectivo, salvo el cartílago, el hueso y la
sangre, son de naturaleza más general y se encuentran distribuidos en forma amplia en todo el organismo.
Estos tejidos forman parte de la mayoría de los órganos y poseen una estructura y una función muy variable.
En este capítulo se describirán con cierto detalle los tejidos epiteliales y los conectivos.
En condiciones normales, la mayoría de las células de un tejido permanecen unidas a otras células
o a estructuras. Sólo algunas células, como los fagocitos, se mueven con libertad en busca de invasores
para destruir. Sin embargo, varias células migran a través de grandes distancias durante el proceso de
crecimiento y desarrollo prenatal.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 67


EL SISTEMA DIGESTIVO.
Dos grupos de órganos componen el aparato digestivo (Figura 3.6): el tracto gastrointestinal y los
órganos digestivos accesorios. El tracto gastrointestinal, o tubo digestivo, es un tubo continuo que se
extiende desde la boca hasta el ano. Entre los órganos del tracto gastrointestinal están la boca, gran parte
de la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. La longitud del tracto
gastrointestinal es de unos 5-7 metros en una persona viva, cuando los músculos de la pared de los órganos
se encuentran en estado tónico (contracción sostenida). Es más largo en un cadáver (unos 7- 9 metros).
Entre los órganos digestivos accesorios están los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la
vesícula biliar y el páncreas. Los dientes colaboran en la división física de los alimentos, y la lengua participa
en la masticación y la deglución. Los otros órganos digestivos accesorios nunca entran en contacto directo
con los alimentos, sino que producen y almacenan sustancias que pasan al tubo digestivo a través de
conductos; estas secreciones contribuyen a la degradación química de los alimentos.
El tracto gastrointestinal contiene alimentos desde el momento en que se comen hasta que se
digieren y se absorben o eliminan. Las contracciones musculares de su pared degradan físicamente los
alimentos mediante su procesamiento y propulsión a lo largo del tubo, desde el esófago hasta el ano. Las
enzimas secretadas por los órganos digestivos accesorios y las células que tapizan el estómago y los
intestinos participan en la degradación química de los alimentos.
Básicamente, el aparato digestivo realiza seis procesos:
1. Ingestión. Este proceso implica la ingestión de alimentos sólidos y líquidos por la boca (comer).
2. Secreción. Cada día, las células del tracto gastrointestinal y de los órganos digestivos accesorios
secretan, en total, unos 7 litros de agua, ácido, buffers (sustancias amortiguadoras) y enzimas hacia la luz
(espacio interior) del tubo.
3. Mezcla y propulsión. Mediante contracciones y relajaciones alternadas del músculo liso de las paredes
el tracto gastrointestinal, se mezclan el alimento y las secreciones y son propulsados hacia el ano. La
capacidad de mezclar y transportar las sustancias en toda su longitud se denomina motilidad.
4. Digestión. Mediante procesos mecánicos y químicos convierte los alimentos ingeridos en moléculas más
pequeñas. En la digestión mecánica, los dientes cortan y trituran los alimentos antes de la deglución, y
luego el músculo liso del estómago y el intestino delgado se encarga de mezclarlos. De esta manera, las

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 68


moléculas se disuelven y se mezclan completamente con las enzimas digestivas. En la digestión química,
grandes moléculas de hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos de los alimentos se dividen
en moléculas más pequeñas por hidrólisis. Las enzimas digestivas producidas por las glándulas salivales, la
lengua, el estómago, el páncreas y el intestino delgado catalizan esas reacciones. Pocas sustancias pueden
absorberse sin digestión química, como sucede con las vitaminas, iones, colesterol y agua.
5. Absorción. El ingreso de los líquidos secretados, los iones y los productos de la digestión en las células
epiteliales que revisten la luz del tracto gastrointestinal se llama absorción. Estas sustancias absorbidas
pasan a la circulación sanguínea o linfática y llegan a las células de todo el cuerpo.
6. Defecación. Los residuos, las sustancias indigeribles, las bacterias, las células descamadas del
revestimiento gastrointestinal y las sustancias digeridos pero no absorbidos en su trayecto por el tubo
digestivo abandonan el organismo a través del ano, en el proceso de defecación. El material eliminado
constituye la materia fecal o heces.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 69


¿LO HAS ENTENDIDO?
1. ¿Qué componentes del aparato digestivo son órganos del tracto gastrointestinal y cuáles son órganos
digestivos accesorios?
2. ¿Qué órganos del aparato digestivo entran en contacto con los alimentos, y qué funciones cumplen en la
digestión?
3. ¿Qué clases de moléculas sufren digestión química, y cuáles no?

ÓRGANOS DEL TUBO DIGESTIVO.


El tubo digestivo, también denominado tracto gastrointestinal (GI), es un tubo muscular hueco y
enrollado que recorre la cavidad ventral del cuerpo y se abre en ambos extremos. Sus órganos son la boca,
la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. El intestino grueso llega hasta
la abertura terminal, o ano. En un cadáver, el tubo digestivo tiene unos 9 m de longitud aproximadamente,
pero en una persona viva, es considerablemente más corto debido al tono muscular relativamente constante.
El material alimentario en este tubo se encuentra técnicamente fuera del cuerpo, porque sólo tiene contacto
con las células que rodean el tracto digestivo, y éste se abre al medio externo por ambos extremos. Esta
relación se ve más claramente si se piensa en el tubo digestivo como en un donut alargado. Así, resulta
sencillo entender que si metemos el dedo en el agujero de un donut, el dedo no está realmente dentro del
donut. A continuación se describen los órganos del tubo digestivo; puedes consultarlos en la Figura 3.6.
Boca
Los alimentos entran en el tracto digestivo a través de la boca (o cavidad oral), una cavidad cubierta
de membrana mucosa (Figura 3.7). Los labios protegen su abertura anterior, las mejillas forman sus paredes
laterales, el paladar duro forma su techo anterior y el paladar blando, su techo posterior.
La úvula es una proyección carnosa con forma de dedo del paladar blando, que se extiende por la parte
inferior desde el borde posterior del paladar blando. El espacio exterior entre los labios y las mejillas y el
espacio interior entre los dientes y las encías es el vestíbulo. El área delimitada por los dientes es la cavidad
oral propiamente dicha. La lengua muscular ocupa el suelo de la boca. La lengua tiene varias uniones óseas;
dos de éstas al hueso hioides y a las apófisis estiloides del cráneo. El frenillo lingual, un pliegue de membrana
mucosa, fija la lengua al suelo de la boca y limita sus movimiento posteriores (véase la Figura 3.7.a).
En el extremo posterior de la cavidad oral hay masas emparejadas de tejido linfático, las tonsilas
palatinas. La tonsila lingual cubre la base de la lengua justo al final. Las tonsilas, junto con otros tejidos
linfáticos, forman parte del sistema defensivo del organismo. Cuando las tonsilas se inflaman y se agrandan,
bloquean parcialmente la entrada de la garganta (faringe), lo que hace que tragar se convierta en una tarea
difícil y dolorosa.
A medida que los alimentos entran en la boca, se van mezclando con la saliva y se mastican. Las
mejillas y los labios cerrados mantienen los alimentos entre los dientes mientras éstos se mastican. La
lengua, tan ágil, mezcla continuamente los alimentos con la saliva mientras se mastica e inicia el tragado.
Así, la descomposición de los alimentos comienza antes incluso de que éstos hayan abandonado la boca.
Las papilas que contienen las papilas gustativas (o receptores del sabor) se encuentran en la superficie de
la lengua. Y así, además de su función de manipulación de los alimentos, la lengua nos permite disfrutar de
los alimentos y apreciarlos cuando los comemos.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 70


Responde: ¿Qué grado de protección implica tener varios grupos de tonsilas en la entrada oral hasta
la faringe?

Faringe
Desde la boca, los alimentos pasan posteriormente a la orofaringe y la laringofaringe, que son las
vías comunes de los alimentos, los líquidos y el aire. La faringe se subdivide en la nasofaringe, parte de las
vías respiratorias; la orofaringe, posterior a la cavidad oral; y la laringofaringe, que es la continuación del
esófago.
Las paredes de la faringe contienen dos capas de músculo esquelético. Las células de la capa interna
la recorren longitudinalmente; mientras que las de la capa externa (los músculos constrictores) rodean la
pared de forma circular. Las contracciones alternantes de estas dos capas musculares impulsan los
alimentos a través de la faringe al esófago, situado más abajo. Este mecanismo de impulsión, denominado
peristalsis, se describe más adelante.
Esófago
El esófago (o garganta) va desde la faringe a través del diafragma hasta el estómago. Con unos 25
cm de longitud, es esencialmente un “pasillo” que conduce los alimentos (mediante la peristalsis) hasta el
estómago. Las paredes de los órganos del tubo digestivo que van desde el esófago hasta el intestino grueso
están formadas por las mismas cuatro capas (o túnicas) de tejido básico (Figura 3.8):
1. La mucosa es la capa más interna, una membrana húmeda que cubre la cavidad (o luz) del órgano.
Consta principalmente de un epitelio superficial, además de una pequeña cantidad de tejido
conectivo (lámina propia) y una escasa capa de músculo liso. Más allá del esófago, que tiene un
epitelio escamoso estratificado resistente a la fricción, el epitelio es en su mayor parte cilíndrico
simple.
2. La submucosa se encuentra justo debajo de la mucosa. Se trata de una capa de tejido conectivo
suave que contiene vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, ganglios linfáticos y vasos
linfáticos.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 71


3. La capa muscular externa es una capa muscular que suele estar formada por una capa circular
interna y una capa longitudinal externa de células de músculo liso.
4. La serosa es la capa más externa de la pared. Está formada por una sola capa de células planas
que producen líquido seroso, el peritoneo visceral. El peritoneo visceral es la continuación del
peritoneo parietal, liso y resbaladizo, que cubre la cavidad abdominopélvica mediante una extensión
de la membrana, el mesenterio.
La pared del tubo digestivo contiene dos importantes plexos nerviosos intrínsecos; el plexo nervioso
submucoso y el plexo nervioso mientérico (“músculo intestinal”). Estas redes de fibras nerviosas en realidad
forman parte del sistema nervioso autónomo. Ayudan a regular la movilidad y la actividad secretora de los
órganos del tracto GI.

Estómago
El estómago tiene forma de C (Figura 3.9), y se encuentra en el lado izquierdo de la cavidad
abdominal, casi escondido por el hígado y el diafragma. Se han nombrado distintas zonas del estómago. La
región cardiaca (cardias) (denominada así por su posición cerca del corazón) rodea al esfínter
cardioesofágico, a través del cual los alimentos entran al estómago desde el esófago. El fundus es la parte
expandida del estómago situada lateralmente con respecto a la región cardiaca. El cuerpo es la parte media
y, a medida que se ensancha por su parte inferior, se convierte en el antro pilórico y, a continuación, en el
píloro, que tiene forma de embudo y es la parte terminal del estómago. Existe una continuidad entre el píloro
y el intestino delgado a través del esfínter pilórico (o válvula). El tamaño del estómago varía de 15 a 25 cm,
pero su diámetro y volumen dependen de la cantidad de alimentos que contiene. Cuando está lleno, puede

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 72


contener unos cuatro litros de alimento. Cuando está vacío, se retrae sobre sí mismo y su mucosa forma
grandes pliegues denominados rugosidades (ruga = arruga, pliegue). La superficie lateral convexa del
estómago es la curvatura mayor; su superficie media cóncava es la curvatura menor.

Responde: ¿Qué modificación de la capa muscular externa del estómago te permite digerir los
alimentos de forma mecánica?

El epiplón menor, una doble capa de peritoneo, se extiende desde el hígado hasta la curvatura
menor. El epiplón mayor, otra extensión del peritoneo, se extiende hacia abajo y cubre los órganos
abdominales como un delantal de encaje antes de unirse a la pared corporal posterior (Figura 3.10). El
epiplón mayor está lleno de grasa, que ayuda a aislar, amortiguar y proteger los órganos abdominales, y
cuenta con grandes grupos de ganglios linfáticos que contienen macrófagos y células defensivas del sistema
inmunitario.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 73


PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 74
El estómago actúa como un “depósito de almacenamiento” temporal de alimentos, a la vez que como
lugar de descomposición de los alimentos. Además de las capas musculares circulares y longitudinales
habituales, su pared contiene una tercera capa organizada de forma oblicua en la capa muscular externa.
Esta organización permite que el estómago no sólo mueva los alimentos por el tracto, sino también que bata,
mezcle y “polpee” los alimentos, de modo que los descomponga físicamente en fragmentos más pequeños.
Asimismo, la descomposición química de las proteínas comienza en el estómago. La mucosa del estómago
es un epitelio cilíndrico simple formado por completo por células mucosas que producen una capa protectora
de moco alcalino rico en bicarbonato que se pega a la mucosa del estómago y protege la pared del mismo
frente a daños debidos a ácidos y a su digestión por parte de las enzimas. Por otra parte, esta cobertura lisa
está dotada de millones de profundas fosas gástricas, que conducen a las glándulas gástricas, las cuales
secretan una solución denominada jugo gástrico. Por ejemplo, algunas células estomacales producen el
factor intrínseco, una sustancia necesaria para la absorción de vitamina B12 desde el intestino delgado. Las
células principales producen enzimas que digieren proteínas, en su mayor parte pepsinógenos, y las células
parietales producen ácido clorhídrico corrosivo, que hace que el contenido del estómago sea ácido y activa
las enzimas. Las células mucosas del cuello producen un fino moco ácido bastante distinto del que secretan
las células mucosas de la mucosa. Todavía se desconoce la función especial que desempeña este moco.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 75


También hay otras células, las células enteroendocrinas (entero = vientre), que producen hormonas locales,
como la gastrina, que son importantes para las actividades digestivas del estómago.
La mayor parte de la actividad digestiva se produce en la región pilórica del estómago. Después de
que los alimentos se hayan procesado en el estómago, tienen el aspecto de una crema espesa denominada
quimo. El quimo entra en el intestino delgado a través del esfínter pilórico.

¿LO HAS ENTENDIDO?


1. ¿Cuál es el orden secuencial (de la boca al ano) de los órganos digestivos que forman el tubo digestivo?
2. ¿En qué órgano del tubo digestivo comienza la digestión de las proteínas?
3. El epitelio del estómago secreta varias sustancias, incluidos el moco alcalino y el factor intrínseco. ¿Cuál
es la función de cada una de estas dos secreciones?

Intestino delgado
El intestino delgado es el principal órgano digestivo del organismo. A través de su tortuoso recorrido,
el alimento que puede utilizarse se prepara finalmente para su viaje en las células del cuerpo. El intestino
delgado es un tubo muscular que se extiende desde el esfínter pilórico hasta el intestino grueso (véase la
Figura 3.6). Se trata de la sección más larga del tubo digestivo, con una longitud media de entre 2,5 y 7 m
en una persona viva. Exceptuando la parte inicial del intestino delgado (el duodeno), que se encuentra
mayoritariamente en una posición retroperitoneal, el intestino delgado cuelga en bobinas con forma de
salchicha en la cavidad abdominal, suspendidas desde la pared abdominal posterior mediante el mesenterio
con forma de abanico (véase la Figura 3.10). El intestino grueso lo rodea y enmarca en la cavidad abdominal.
El intestino delgado presenta tres subdivisiones: el duodeno (“longitud de doce dedos de ancho”),
el yeyuno (“vacío”) y el íleon (“intestino enrollado”), que contribuyen al 5%, casi al 40% y casi al 60% de la
longitud del intestino delgado, respectivamente (véase la Figura 3.6). El íleon se une al intestino grueso en
la válvula ileocecal, que une los intestinos grueso y delgado (véase la Figura 3.13).
La digestión química de los alimentos empieza realmente en el intestino delgado. El intestino delgado
es capaz de procesar sólo una pequeña cantidad de alimento cada vez. El esfínter pilórico (literalmente,
“portero”) controla el movimiento de los alimentos en el intestino delgado desde el estómago y evita que el
intestino delgado se llene demasiado. Aunque el duodeno con forma de C es la subdivisión más corta del
intestino delgado, tiene las características más interesantes. Algunas enzimas son producidas por las células

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 76


intestinales. Más importantes son las enzimas que produce el páncreas y que, a continuación, entran en el
duodeno a través de los conductos pancreáticos, donde completan la descomposición química de los
alimentos en el intestino delgado. La bilis (formada por el hígado) también entra en el duodeno a través del
conducto biliar en la misma zona (Figura 3.11). Los principales conductos pancreáticos y biliares se unen al
duodeno para formar la ampolla hepatopancreática, como una petaca, literalmente, el “alargamiento
hepatopancreático”. Desde allí, la bilis y el jugo pancreático se desplazan por las papilas duodenales y entran
en el duodeno juntos. Casi toda la absorción de los alimentos se produce en el intestino delgado.

El intestino delgado está bien adaptado a su función. Su pared presenta tres estructuras que
aumentan tremendamente la superficie absorbente: microvellosidades, vellosidades y pliegues circulares
(Figura 3.12). Las microvellosidades son diminutas proyecciones de la membrana plasmática de las células
mucosas que proporcionan un aspecto velloso a la superficie celular, algunas veces denominada borde
ciliado. Las membranas plasmáticas portan enzimas (enzimas de bordes ciliados) que completan la digestión
de las proteínas y los hidratos de carbono en el intestino delgado. Las vellosidades son proyecciones con
forma de dedo de la mucosa que le confieren un aspecto y una apariencia aterciopelados, muy parecidos al
suave tejido de una toalla. En cada vellosidad hay un sofisticado lecho capilar y un capilar linfático modificado
denominado vaso quilífero. Los productos alimentarios digeridos se absorben a través de las células
mucosas de los capilares y el quilífero. Los pliegues circulares, también denominados plicae circulares, son
profundos pliegues de capas de mucosa y submucosa. A diferencia de las rugosidades del estómago, los
pliegues circulares no desaparecen cuando los alimentos llenan el intestino delgado. Todas estas
modificaciones estructurales, que aumentan el área de superficie, se reducen en número hacia el final del
intestino delgado. En contraste, las colecciones locales de tejido linfático (denominadas ganglios linfáticos
agregados) que se encuentran en la submucosa aumentan en número hacia el final del intestino delgado.
Esto refleja el hecho de que el residuo alimentario restante (sin digerir) del intestino contiene una gran
cantidad de bacterias, cuyo acceso al torrente circulatorio debe evitarse a toda costa.

Responde: ¿Cuál es el valor funcional de las microvellosidades en las células absorbentes del
intestino delgado?

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 77


Intestino grueso
El intestino grueso tiene un diámetro mucho mayor que el intestino delgado (de ahí su nombre, el
intestino grueso), pero tiene una longitud menor. Con unos 1,5 m de longitud, se extiende desde la válvula
ileocecal hasta el ano (Figura 3.13). Sus funciones principales son el secado del residuo alimentario
indigerible mediante la absorción de agua y la eliminación de estos residuos del cuerpo en forma de heces.
Enmarca el intestino delgado por tres lados y presenta las siguientes subdivisiones: ciego, apéndice, colon,
recto y canal anal. El ciego con forma de saco es la primera parte del intestino grueso. Colgando del ciego
encontramos el apéndice con forma de gusano (“vermiforme”), una zona potencialmente problemática.
Puesto que suele estar enrollado, es una ubicación ideal para la acumulación y multiplicación de bacterias.
La inflamación del apéndice, la apendicitis, es el resultado habitual. El colon se divide en varias regiones
distintas. El colon ascendente recorre hacia arriba la parte derecha de la cavidad abdominal y realiza un giro,
la flexura derecha (o hepática) del colon, para cruzar la cavidad abdominal como el colon transverso. Vuelve

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 78


a girar en la flexura izquierda (o esplénica) del colon y continúa hacia abajo por el lado izquierdo como el
colon descendente, para entrar en la pelvis, donde se convierte en el colon sigmoide con forma de S. El colon
sigmoide, el recto, y el canal anal se encuentran en la pelvis. El canal anal termina en el ano, el cual está
abierto al exterior. El canal anal presenta un esfínter voluntario externo (el esfínter anal externo) compuesto
por músculo esquelético y un esfínter involuntario interno (esfínter involuntario interno) formado por músculo
liso. Esos esfínteres, que actúan de forma bastante parecida a los cierres de un monedero para abrir y cerrar
el ano, suelen estar cerrados excepto durante la defecación, cuando las heces se eliminan del organismo.
Puesto que la mayoría de los nutrientes han sido absorbidos antes de llegar al intestino grueso, no
hay ninguna vellosidad presente en él, pero hay una increíble cantidad de células caliciformes en su mucosa
que producen moco alcalino (rico en HCO3–). El moco actúa como lubricante para facilitar el paso de las
heces hasta el final del tracto digestivo.
En el intestino grueso, la capa muscular longitudinal de la capa muscular externa de la mucosa se
reduce a tres bandas de músculo denominadas teniae coli (“lazos del colon”). Puesto que estas bandas
musculares suelen mostrar cierto grado de tono (están parcialmente contraídas), hacen que la pared se
arrugue en pequeños sacos a modo de bolsillos denominados haustros.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 79


¿LO HAS ENTENDIDO?
1. ¿Qué esfínter muscular regula el paso del quimo por el intestino delgado?
2. ¿Cuáles son las dos funciones principales del intestino grueso?
3. ¿Qué son las vellosidades y por qué resultan importantes?

ÓRGANOS DIGESTIVOS SECUNDARIOS


Dientes
La función que desempeñan los dientes en el procesamiento de los alimentos necesita una breve
introducción. Nosotros masticamos abriendo y cerrando la mandíbula y moviéndola de un lado a otro mientras
utilizamos la lengua continuamente para mover el alimento entre los dientes. En el proceso, los dientes
desgarran y machacan los alimentos, de modo que los descomponen en fragmentos más pequeños.
Normalmente, a los 21 años se han formado dos grupos de dientes (Figura 3.14). El primer grupo es el de
los dientes primarios, también denominados dientes infantiles o dientes de leche. Los dientes primarios
empiezan a nacer en torno a los seis meses, y un bebé posee un grupo completo (20 dientes) a los dos años
de edad. Los primeros dientes que aparecen son los incisivos centrales inferiores, un suceso que los padres
suelen esperar con ansiedad.
A medida que el segundo grupo dental, los dientes permanentes más profundos, crecen y se
desarrollan, las raíces de los dientes de leche son reabsorbidas, y entre los seis y los doce años se sueltan
y se caen. Todos los dientes permanentes, excepto los terceros molares, ya han nacido al llegar al final de
la adolescencia. Los terceros molares, también denominados muelas del juicio, nacen más tarde, entre los
17 y los 25 años. Aunque hay 32 dientes permanentes en un grupo completo, a menudo las muelas del juicio
no salen del todo; a veces están completamente ausentes.
Los dientes se clasifican según su forma y funcionan como incisivos, caninos, premolares y molares
(véase la Figura 3.14). Los incisivos, con forma de cincel, están hechos para cortar; los caninos con forma
afilada (colmillos) son para desgarrar o perforar. Los premolares y los molares presentan coronas anchas
con puntas redondeadas y son los dientes mejor adaptados para machacar.
Un diente consta de dos regiones principales, la corona y la raíz, como se muestra en la Figura 3.14.
La corona recubierta de esmalte es la parte expuesta del diente por encima de la encía. El esmalte es la
sustancia más dura del cuerpo y resulta bastante quebradizo porque tiene una elevada mineralización con
sales cálcicas. La parte de diente incrustada en la mandíbula es la raíz; la raíz y la corona están unidas por
la región dental denominada cuello. La superficie exterior de la raíz está cubierta por una sustancia
denominada cemento, que une el diente a la membrana periodontal (ligamento). Este ligamento sujeta el
diente en su lugar de la mandíbula. La dentina, un material similar al hueso, se encuentra por debajo del
esmalte y forma el conjunto del diente. Rodea la cavidad pulpar central, que contiene varias estructuras
(tejido conectivo, vasos sanguíneos y fibras nerviosas) que en conjunto se denominan pulpa. La pulpa aporta
nutrientes a los tejidos dentales y ofrece sensaciones en los dientes. Donde la cavidad pulpar se extiende en
la raíz, se convierte en el canal de la raíz, que proporciona un recorrido para que los vasos sanguíneos, los
nervios y otras estructuras pulpares accedan a la cavidad pulpar del diente.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 80


Glándulas salivares
Tres pares de glándulas salivares vacían sus secreciones en la boca. Las grandes glándulas
parótidas se encuentran en la parte anterior de las orejas. Las paperas, una enfermedad infantil común, es
una inflamación de las glándulas parótidas. Si observas la ubicación de las glándulas parótidas en la Figura
3.6, comprenderás por qué los individuos con paperas refieren dolor al abrir la boca o masticar.
Las glándulas submandibulares y las pequeñas glándulas sublinguales vacían sus secreciones en
el suelo de la boca a través de los diminutos conductos. El producto de las glándulas salivares, la saliva, es
una mezcla de mucosidad y líquidos serosos. La mucosidad humedece y ayuda a unir los alimentos en una
masa denominada bolo, que facilita las acciones de masticar y tragar. La clara porción serosa contiene una
enzima (amilasa salivar), en un jugo rico en bicarbonato (alcalino) que inicia el proceso de digestión del
almidón en la boca. La saliva también contiene sustancias como la lisozima y anticuerpos (IgA) que inhiben
las bacterias; por tanto, también cuenta con una función protectora.
Por último pero no menos importante, la saliva disuelve las sustancias químicas de los alimentos
para que puedan saborearse.
Páncreas
El páncreas es una glándula triangular, suave y rosa que se extiende a través del abdomen desde
el bazo hasta el duodeno (véanse las Figuras 3.6 y 3.11). La mayor parte del páncreas se encuentra en la

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 81


parte posterior hasta el peritoneo parietal; de ahí que su ubicación se denomine retroperitoneal. Únicamente
el páncreas produce enzimas (descritas más adelante) que descomponen todas las categorías de alimentos
digeribles. Las enzimas pancreáticas se secretan en el duodeno en un líquido alcalino que neutraliza el quimo
ácido que procede del estómago. El páncreas también posee una función endocrina; produce las hormonas
insulina y glucagón.

El hígado y la vesícula biliar


El hígado es la glándula más grande del cuerpo. Ubicado debajo del diafragma, más hacia la derecha
del cuerpo, se halla por encima del estómago y lo cubre casi por completo (véanse las Figuras 3.6 y 3.10).
El hígado presenta cuatro lóbulos y está suspendido desde el diafragma y la pared abdominal mediante un
delicado cordón del mesenterio, el ligamento falciforme. No hay ninguna duda de que el hígado es uno de
los órganos más importantes del organismo. Posee muchas funciones metabólicas y reguladoras; sin
embargo, su función digestiva es la producción de bilis. La bilis abandona el hígado a través del conducto
hepático común y entra en el duodeno a través del conducto biliar (véase la Figura 3.11).
La bilis es una solución acuosa entre amarilla y verde que contiene sales y pigmentos biliares
(principalmente bilirrubina, un producto de la descomposición de la hemoglobina), colesterol, fosfolípidos y
una variedad de electrolitos. De estos componentes, sólo las sales biliares (derivadas del colesterol) y los
fosfolípidos ayudan en el proceso digestivo. La bilis no contiene enzimas, pero sus sales biliares emulsionan
las grasas mediante la descomposición física de grandes glóbulos de grasa en otros más pequeños, de modo
que ofrece una zona superficial mayor para que trabajen las enzimas que digieren las grasas.
La vesícula biliar es un saquito verde de finas paredes que se encuentra en una fosa poco profunda
en la superficie inferior del hígado (véanse las Figuras 3.6 y 3.11). Cuando no hay digestión de alimentos, la
bilis vuelve a subir por el conducto cístico y entra en la vesícula biliar para su almacenamiento. Mientras está
en la vesícula biliar, la bilis se concentra mediante la extracción de agua. Más adelante, cuando entran
alimentos grasos en el duodeno, un estímulo hormonal hace que la vesícula biliar se contraiga y la bilis
almacenada salga a borbotones, de modo que el duodeno pueda disponer de ella.

¿LO HAS ENTENDIDO?


1. María tiene la boca seca; segrega muy poca saliva. ¿La digestión de qué tipo de alimento se verá afectada
(reducida) por esta situación?
2. ¿Cuántos dientes permanentes se tienen normalmente?
3. ¿Cuál es la función digestiva de la bilis? ¿Qué órgano secreta la bilis?
4. Sólo un órgano produce enzimas capaces de digerir todos los grupos de alimentos. ¿Cuál es?

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 82


PROCESOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 83


Actividades que se producen en la boca, la faringe y el esófago Ingestión y
descomposición de los alimentos
Una vez que los alimentos están en la boca, se inicia la digestión mecánica y química. En primer
lugar, el alimento se descompone físicamente en partículas más pequeñas mediante la masticación. A
continuación, a medida que el alimento se mezcla con la saliva, la amilasa salivar inicia la digestión química
del almidón, de modo que lo descompone en maltosa. La próxima vez que comas un trozo de pan, mastícalo
durante unos cuantos minutos antes de tragarlo. Notarás que empieza a saber dulce ya que se liberan los
azúcares.
Normalmente, la saliva se secreta continuamente para mantener húmeda la boca; pero, cuando los
alimentos entran en la boca, se secreta una cantidad mayor. Sin embargo, la simple presión de cualquier
cosa que se pone en la boca y se mastica, como el regaliz o los chicles sin azúcar, también estimula la
liberación de saliva. Algunos estímulos emocionales también pueden provocar la salivación. Por ejemplo, el
mero pensamiento de un helado con chocolate caliente hará que muchos saliven. Todos estos reflejos,
aunque se inician mediante estímulos distintos, se realizan a través de las fibras parasimpáticas de los
nervios craneales V y IX.
Básicamente, en la boca no se produce la absorción de ningún alimento. (No obstante, algunos
fármacos como la nitroglicerina se absorben fácilmente a través de la mucosa oral). La faringe y el esófago
carecen de funciones digestivas; simplemente proporcionan las vías para transportar los alimentos al
siguiente punto de procesamiento (el estómago).
Impulsión de los alimentos: deglución y peristalsis
Para que el alimento sea transportado desde la boca, debe tragarse primero. La deglución (o la
acción de tragar), es un proceso complejo que implica la actividad coordinada de varias estructuras (lengua,
paladar blando, faringe y esófago). Cuenta con dos fases principales. La primera fase, la fase bucal
voluntaria, se produce en la boca. Una vez que el alimento se ha masticado y se ha mezclado bien con la
saliva, la lengua lleva el bolo (masa de alimento) hasta la faringe. A medida que el alimento entra en la
faringe, queda fuera de nuestro control y pasa al terreno de la actividad de los reflejos.
La segunda fase, la fase faringoesofágica, transporta el alimento a través de la faringe y el esófago.
La división parasimpática del sistema nervioso autónomo (principalmente los nervios vagos) controla esta
fase y promueve la movilidad de los órganos digestivos de este punto en adelante. Todas las rutas que puede
tomar el alimento, excepto la ruta distal correcta en el tracto digestivo, se boquean. La lengua bloquea la
boca, y el paladar blando cierra las vías nasales. La laringe se eleva, de modo que su abertura (en las vías
respiratorias) queda cubierta por la epiglotis, que tiene forma de colgajo. El alimento se mueve a través de
la faringe y, a continuación, por el esófago, mediante las contracciones peristálticas a modo de ondas de sus
paredes musculares; primero se contraen los músculos longitudinales y, a continuación, los músculos
circulares. Los sucesos del proceso de deglución se muestran en la Figura 3.17.
Si intentamos hablar mientras tragamos, nuestros mecanismos de conducción pueden “confundirse”
y es posible que el alimento entre en las vías respiratorias. Esto activa entonces otro reflejo protector (la tos)
durante el cual el aire sube hacia arriba desde los pulmones para intentar expulsar los alimentos.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 84


Una vez que el alimento alcanza el extremo distal del esófago, presiona el esfínter cardioesofágico,
lo que hace que se abra y que el alimento entre en el estómago. El movimiento de los alimentos a través de
la faringe y el esófago es tan automático que una persona puede tragar y los alimentos llegarán hasta el
estómago incluso aunque esté haciendo el pino. La gravedad no forma parte del transporte del alimento una
vez que éste ha abandonado la boca, lo cual explica el motivo por el que los astronautas pueden tragar y
nutrirse a una gravedad cero en el espacio exterior.

Actividades del estómago: Descomposición de los alimentos


La secreción de jugo gástrico se regula mediante los factores neural y hormonal. La vista, el olfato
y el gusto de los alimentos estimulan los reflejos del sistema nervioso parasimpático, lo que aumenta la
secreción de jugo gástrico por parte de las glándulas estomacales. Además, la presencia de alimento y el
aumento del pH en el estómago estimulan las células estomacales para que liberen la hormona gastrina. La
gastrina impulsa a las glándulas estomacales para que produzcan incluso más enzimas de digestión de
proteínas (pepsinógenos), mucosidad y ácido clorhídrico. En condiciones normales, se producen entre dos
y tres litros de jugo gástrico al día. El ácido clorhídrico hace que el contenido del estómago sea muy ácido.
Esto es un tanto peligroso, porque tanto el ácido clorhídrico como las enzimas de digestión de proteínas

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 85


pueden digerir el propio estómago, de modo que se produzcan úlceras. Sin embargo, mientras se produzca
suficiente mucosidad, el estómago estará “seguro” y no correrá riesgo de dañarse.
El entorno extremadamente ácido que proporciona el ácido clorhídrico es necesario, porque activa
el pepsinógeno en pepsina, la enzima de la digestión de las proteínas. La renina, la segunda enzima de la
digestión de proteínas que produce el estómago, trabaja principalmente sobre la proteína de la leche y la
convierte en una sustancia que parece leche agria. Muchas madres piensan erróneamente que cuando sus
bebés escupen una sustancia cuajada después de haber tomado el biberón es porque la leche se les ha
agriado en el estómago. La renina la producen muchos bebés, pero se cree que los adultos no.
Además del comienzo de la digestión de las proteínas, se produce una pequeña digestión química
en el estómago. Exceptuando la Aspirina® y el alcohol (que parecen tener un “paso especial”), prácticamente
no se produce absorción a través de las paredes estomacales. A medida que el alimento entra en el
estómago y lo llena, su pared empieza a estrecharse (al mismo tiempo que se secretan los jugos gástricos,
como acabamos de describir). A continuación, las tres capas musculares de la pared del estómago se
activan. Comprimen y vapulean el alimento, para descomponerlo físicamente, mezclando continuamente el
alimento con el jugo gástrico que contiene enzimas, de modo que se forma el quimo semilíquido. El proceso
se parece a la preparación de la masa de una tarta, donde se mezcla harinosa se pliega repetidamente sobre
sí misma y se mezcla con el líquido hasta que alcanza una textura uniforme.
Propulsión de los alimentos
Una vez que se ha mezclado bien el alimento, comienza una vigorosa peristalsis en la mitad superior
del estómago, y las contracciones se vuelven más fuertes a medida que el alimento se acerca a la válvula
pilórica. El píloro del estómago, que soporta unos 30 ml de quimo, actúa como un contador que sólo permite
el paso de líquidos y partículas muy pequeñas a través del esfínter pilórico (Figura 3.18). Puesto que el
esfínter pilórico apenas se abre, cada contracción del músculo estomacal lanza 3 ml de quimo o menos en
el intestino delgado. La contracción también cierra la válvula, así que el resto (unos 27 ml) se impulsa hacia
atrás en el estómago para mezclarse más.
Cuando el duodeno se llena de quimo y se estrecha su pared, se produce un reflejo nervioso, el
reflejo enterogástrico. Este reflejo “frena” la actividad gástrica y ralentiza el vaciado del estómago inhibiendo
los nervios vagos y estrechando el esfínter pilórico, de modo que da tiempo a que se realice el procesamiento
intestinal. En general, el estómago tarda unas cuatro horas en vaciarse por completo después de que la
persona haya consumido una comida equilibrada, y seis horas o más si la comida es rica en grasas.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 86


Actividades del intestino delgado
Descomposición y absorción de los alimentos
Los alimentos que llegan hasta el intestino delgado sólo están parcialmente digeridos. La digestión
de los hidratos de carbono y de las proteínas se ha iniciado, pero no se ha digerido prácticamente ninguna
grasa hasta este momento. Aquí, el proceso de digestión química se acelera a medida que los alimentos
realizan un turbulento recorrido de entre tres y seis horas a través de bobinas en bucle y partes enroscadas
del intestino delgado. En este momento, cuando el alimento llega hasta el final del intestino delgado, se ha
completado la digestión y se ha producido casi toda la absorción de alimentos. Como se ha mencionado con
anterioridad, las microvellosidades de las células del intestino delgado llevan unas cuantas enzimas
importantes, las denominadas enzimas de bordes ciliados, que descomponen los azúcares dobles en
azúcares simples y completan la digestión de las proteínas. El propio jugo intestinal es relativamente escaso
en enzimas, y el moco protector es probablemente la secreción más importante de las glándulas intestinales.
Sin embargo, los alimentos que entran en el intestino delgado están literalmente inundados de jugo
pancreático rico en enzimas transportado desde el páncreas, así como la bilis del hígado.
El jugo pancreático contiene enzimas que (1), junto con las enzimas de bordes ciliados, completan
la digestión de almidón (amilasa pancreática); (2) realizan aproximadamente la mitad de la digestión de
proteínas (a través de la acción de la tripsina, la quimotripsina, la carboxipeptidasa y otras); (3) son totalmente
responsables de la digestión de las grasas, ya que el páncreas es esencialmente la única fuente de lipasas;
y (4) digieren los ácidos nucleicos (nucleasas).
Además de las enzimas, el jugo pancreático contiene un rico suministro de bicarbonato, que lo hace
muy básico (en torno a un pH 8). Cuando el jugo pancreático alcanza el intestino delgado, neutraliza el quimo
ácido procedente del estómago y proporciona el entorno adecuado para la activación y la actividad de las
enzimas digestivas intestinales y pancreáticas.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 87


La liberación de jugo pancreático en el duodeno se estimula mediante los nervios vagos y las
hormonas locales. Cuando el quimo entra en el intestino delgado, estimula a las células de la mucosa para
que produzcan varias hormonas. Dos de estas hormonas, la secretina y la colecistoquinina (CCK), influyen
en la liberación del jugo pancreático y de la bilis.
Las hormonas entran en la sangre y circulan hasta sus órganos de destino, el páncreas, el hígado y
la vesícula biliar. Ambas hormonas trabajan juntas para estimular al páncreas para que libere su producto
rico en enzimas y bicarbonato (Figura 3.19). Además, la secretina hace que el hígado aumente su producción
de bilis, y la colecistoquinina permite que la vesícula biliar se contraiga y libere la bilis almacenada en el
conducto biliar de modo que la bilis y el jugo pancreático entren juntos en el intestino delgado. Como hemos
mencionado antes, la bilis no es una enzima. Sin embargo, actúa como un detergente para emulsionar, o
descomponer mecánicamente, los grandes glóbulos grasos en miles de glóbulos diminutos, de modo que
proporciona una zona superficial mucho mayor para que trabajen las lipasas pancreáticas. La bilis también
es necesaria para la absorción de grasas (y otras vitaminas liposolubles [K, D y A] que se absorben junto
con ellas) del tracto intestinal.
La absorción de agua y de los productos finales de la digestión se produce a lo largo de todo el
intestino delgado. La mayoría de las sustancias se absorbe a través de las membranas plasmáticas de las
células intestinales mediante el proceso de transporte activo. A continuación, entran en los lechos capilares
de las vellosidades para transportarse en sangre al hígado a través de la vena portal hepática. La excepción
parecen ser los lípidos, o grasas, que se absorben de forma pasiva a través de un proceso de difusión. Los
productos de descomposición de los lípidos entran tanto en los lechos capilares como en los quilíferos de las
vellosidades y se transportan al hígado a través de la sangre y los fluidos linfáticos.
Al final del íleon, lo único que queda es un poco de agua, material alimentario indigerible (fibra vegetal
como la celulosa), así como grandes cantidades de bacterias. Estos desechos entran en el intestino grueso
a través de la válvula ileocecal.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 88


Propulsión de los alimentos
Como ya se ha mencionado, la peristalsis es el método principal para impulsar los alimentos a través
del tracto digestivo. Este proceso incluye ondas de contracción que se desplazan a lo largo del intestino,
seguidas por ondas de relajación. El efecto obtenido es que los alimentos se desplazan a través del intestino
delgado del mismo modo en que se extrae la pasta de dientes del tubo que la contiene. Los movimientos
segmentarios rítmicos provocan constricciones locales del intestino (véase la Figura 3.10.b) que mezclan el
quimo con los jugos intestinales y ayudan a propulsar los alimentos por el intestino.
Actividades del intestino grueso
Descomposición y absorción de los alimentos
Lo que finalmente llega al intestino grueso contiene pocos nutrientes, pero esos residuos pasarán
allí entre 12 y 24 horas más. El colon, por sí mismo, no produce enzimas digestivas. Sin embargo, las
bacterias “residentes” que habitan en su luz metabolizan algunos de los nutrientes restantes, liberando gases
PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 89
(metano y sulfuro de hidrógeno) que contribuyen al olor de las heces. Cada día se generan unos 500 ml de
gases (flatulencias), una cantidad que aumenta en gran medida al consumir determinados alimentos ricos
en hidratos de carbono (como las judías).
Las bacterias que se encuentran en el intestino grueso también generan algunas vitaminas (vitamina
K y algunas vitaminas del grupo B). La absorción por parte del intestino grueso se limita a la absorción de
estas vitaminas, algunos iones y la mayor parte del agua restante. Las heces, el producto más o menos
sólido que pasa al recto, contienen residuos de alimentos no digeridos, mucosa, millones de bacterias y la
cantidad justa de agua para permitir un tránsito sin problemas.
Propulsión del residuo y defecación
Al detectar residuos de alimentos, el colon comienza a moverse, aunque sus contracciones son
lentas o de corta duración. Los movimientos más frecuentes del colon son las contracciones de los haustros,
que son movimientos lentos que duran alrededor de un minuto y se producen cada 30 minutos, más o menos.
Cuando un haustro se llena de residuos alimentarios, la distensión estimula la contracción muscular, lo que
propulsa el contenido de la luz hasta el haustro siguiente. Estos movimientos también mezclan los residuos,
lo que ayuda a la absorción de agua. El movimiento de masa consiste en oleadas de contracciones lentas
pero fuertes que se producen en amplias zonas del colon tres o cuatro veces al día y empujan el contenido
hacia el recto. Normalmente se producen durante la comida o justo después de comer, cuando los alimentos
comienzan a llenar el estómago y el intestino delgado. La presencia de macroelementos, o fibra, en la dieta
aumenta la potencia de las contracciones del colon y suaviza la deposición, permitiendo al colon actuar como
una máquina bien engrasada.
El recto suele estar vacío, pero, cuando las heces se introducen en él a través del movimiento de
masa y se estrecha su pared, comienza el reflejo de la deposición. El reflejo de la deposición es un reflejo
medular (zona del sacro) que permite que las paredes del colon sigmoide y el recto se contraigan y los
esfínteres anales se relajen. A medida que las heces se expulsan por el canal anal, el cerebro recibe
mensajes que nos dan tiempo para decidir si el esfínter externo debe permanecer abierto o no, para detener
el paso de las heces. Si no es conveniente, la defecación (o “movimiento intestinal”) puede retrasarse
temporalmente. En unos segundos, las contracciones reflejas finalizan y las paredes del recto se relajan. En
el siguiente movimiento de masa, vuelve a iniciarse el reflejo de defecación.

¿LO HAS ENTENDIDO?


1. ¿En qué se diferencia la digestión mecánica de la digestión química?
2. ¿Cuáles son los principales bloques (y productos de digestión) de las proteínas?
3. ¿Cuál es el orden adecuado de las siguientes etapas de procesamiento de los alimentos: defecación,
absorción, digestión, ingestión?
4. ¿Por qué es necesario que el contenido del estómago sea tan ácido?
5. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que el alimento “se ha ido por el otro lado”?

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 90

También podría gustarte