Está en la página 1de 27

MATERIALES ESPECÍFICOS PARA

INSTALACIONES DE GLP

– SESION 2. PARTE I –

GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS


DIVISIÓN DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO
UNIDAD DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
MAYO 2012
INTRODUCCION

En esta segunda sesión denominada “Materiales Específicos para Instalaciones de GLP”


explicaremos los diversos tipos de materiales que se pueden usar en las instalaciones de GLP
tales como tanques de almacenamiento, sistema de tuberías, válvulas, accesorios, entre otros.
Asimismo, se detallarán las normas aplicables para cada tipo de material, tales como ASME,
ASTM, etc; además de los principales requisitos que deben cumplir los materiales.

Para fines didácticos y mayor comprensión de ustedes, se ha visto conveniente dividir esta sesión
en dos segmentos:

5.Especificaciones de los Materiales para Tanques de GLP.

2. Especificaciones de los Materiales para Tubos, Tuberías, Accesorios y Válvulas en


Instalaciones de GLP
ESPECIFICACIONES DE LOS
MATERIALES PARA TANQUES DE GLP
NORMATIVA NACIONAL

El Reglamento para la Comercialización de Gas Licuado de Petróleo, aprobado mediante


Decreto Supremo 01-94-EM y modificado mediante los Decretos Supremos 001-2007-EM y
004-2007-EM, señala la siguiente definición:

TANQUE ESTACIONARIO DE GLP: Recipiente de acero fabricado de


acuerdo a la Norma Técnica Nacional aprobada por INDECOPI1, o en su
defecto de acuerdo al Código ASME, Sección VIII, División I. Puede ser
instalado de forma aérea, soterrado o monticulado, dependiendo de las
condiciones de la instalación.
En caso de la instalación de Tanques Estacionarios de GLP preexistentes
deberá cumplirse con la Norma Técnica Peruana aprobada por INDECOPI, o
en su defecto con el Código ASME, Sección VIII, División I o con una Norma
Técnica Internacional reconocida por el Ministerio de Energía y Minas.”

(1) Actualmente, no existe una Norma Técnica Peruana para la fabricación de tanques de GLP aprobada por INDECOPI.
NORMATIVA NACIONAL
Tabla 1. Normativa para Tanques de GLP1
Tipo de Agente Normativa

Consumidor Directo Numeral 5.1 de la NTP 321.123. GAS LICUADO DE PETRÓLEO.


Red de Distribución Instalaciones para Consumidores Directos y Redes de Distribución.
Capítulo II del Reglamento de Establecimientos de Gas Licuado de
Gasocentros Petróleo para Uso Automotor Gasocentros, aprobado mediante Decreto
Supremo 019-97-EM.

Artículos del 13° al 27° del Reglamento de Seguridad para Instalaciones y


Plantas Envasadoras Transporte de Gas Licuado de Petróleo, aprobado mediante Decreto
Supremo 27-94-EM.

Artículos 109° y 110° del Reglamento de Seguridad para Instalaciones y


Medios de Transporte de GLP
Transporte de Gas Licuado de Petróleo, aprobado mediante Decreto
a granel
Supremo 27-94-EM.

Plantas de Abastecimiento e
Instalaciones con tanques de Artículo 44° del Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
almacenamiento superior a los Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo 052-93-EM.
10m3

(1) Leer estas bases legales como información complementaria. Tener en cuenta que se puede considerar en las prácticas calificadas.
NORMATIVA INTERNACIONAL

Tal como lo señala la normativa nacional, los


tanques para almacenamiento de GLP deben ser
de acero, fabricados de acuerdo al Código ASME
Sección VIII División 1. Código de Calderos y
Recipientes a Presión – Reglas para la
Construcción de Recipientes a Presión1.

(1) El alcance del ASME Sección VIII es para recipientes que tengan una
presión interna o externa mayor o igual a 15 psi.
NORMATIVA INTERNACIONAL
En el Código ASME Sección VIII, División 1, Subsección
A, Parte UG se señala los requisitos generales para
todos los métodos de construcción y los materiales
permitidos; en cuanto a estos últimos se indica lo
siguiente:

a) El material sometido a tensión debido a la presión se


ajustará a una de las especificaciones que figuran en la
Sección II, Parte D, Subparte 1, Tablas 1A, 1B, y 3,
incluidas todas las notas correspondientes en las tablas,
y se limitará a aquellos que están permitidos en la
parte aplicable de la subsección C, excepto por lo
expresamente permitido en UG-9, UG-10, UG-11,
UG-15, la Parte UCS y los apéndices obligatorios (…).

b) El material de las piezas que no están sometidas a


presión como faldas, soportes, deflectores, agarraderas,
ganchos y superficies extendidas de transferencia de
calor, no necesitan ajustarse a las especificaciones para
el material al que están unidos, o para una
especificación de material permitido en esta División,
pero si están unidos por soldadura al recipiente, ésta
deberá se de calidad soldable (…).
NORMATIVA INTERNACIONAL
La Subsección C del Código ASME Sección VIII
División 1, establece los requisitos pertenecientes a
las clases de materiales.

Tal como se indicó en la Parte UG de la Subsección


A, la aplicación de la Subsección C estará limitada a
lo establecido en la Parte UCS, la misma que señala
los requisitos para recipientes a presión construidos
de aceros al carbono y de baja aleación.

En UCS-5 se indica que estos materiales sujetos a


tensión debido a la presión estarán sujetos a una de
las especificaciones dadas en la Sección II y se
limitarán a las listadas en la Tabla UCS-23, salvo
disposición en contrario en UG-10 y UG-11.

Asimismo se señala que los aceros al carbono o de


baja aleación con un contenido de carbono de más
de 0,35%1 no se utiliza en la construcción soldada o
ser formado por el corte de oxígeno.

(1) Un contenido mayor de C puede dar lugar a endurecimiento en la zona


del metal base afectada por el calor de la soldadura y como
consecuencia a su fragilización.
NORMATIVA INTERNACIONAL

En UCS-6 se indica lo siguiente respecto a las planchas


de acero:

a) Las especificaciones aprobadas para las planchas de


acero al carbono y de baja aleación se dan en la Tabla
UCS-23 (…)

b) Las planchas de acero, según el SA-36, SA/CSA-


G40.21 38W y SA-283 Grados A, B, C y D pueden ser
usadas para las partes a presión en recipientes a
presión siempre que se cumpla lo siguiente :
(…)
(3) Con la excepción de las bridas, cubiertas planas
atornilladas, y los anillos de refuerzo, el espesor de
las planchas en el cual se aplica la fuerza de
soldadura no exceda de 5/8 pulgadas (16 mm).
NORMATIVA INTERNACIONAL

La Tabla UCS-23 señala los distintos tipos de los


materiales de acero al carbono y de baja aleación
permitidos para recipiente a presión, los mismos que
están identificados a través de su Número de
Especificación1 y su correspondiente Tipo/Grado2.

En base a estos materiales, podemos referirnos al


ASME Sección II para encontrar sus propiedades*.

(1) La especificación SA-XXX (Ej. SA-36) representa la versión aceptada por el


Código ASME de la norma ASTM. Una vez que una norma ASTM es
revisada, luego debe ser aceptada por el Comité del Código ASME Sección
VIII. Tener en cuenta que muchos materiales de la ASTM no son aceptados
por el Código ASME.

(3) El Tipo/Grado representa la composición química exacta de los materiales


a través de porcentajes de las cantidades permitidas de carbono,
magnesio, níquel, etc. Por ejemplo, cuando se indique un material
específico se dice: Una plancha de acero al carbono SA – 283 Grado C

* LEER
NORMATIVA INTERNACIONAL

El Código ASME Sección II, Parte D comprende


las propiedades de los materiales1.

Aquí se incluye la Subparte 1 que contempla


diversas tablas de tensiones, entre ellas las
Tablas 1A, 1B y 3 que se describirán a
continuación.

(1) La Sección II Parte D es publicada en dos versiones separadas. Una


publicación contiene sólo valores en las unidades habituales de los Estados
Unidos (Customary) y la otra contiene sólo valores en unidades del SI.
ASME SECCIÓN II – TABLA 1A*
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

(*) Por fines didácticos, solo se muestran las propiedades de la tabla para un grupo de materiales. CONTINÚA
ASME SECCIÓN II – TABLA 1A*
13 13

(*) Por fines didácticos, solo se muestran las propiedades de la tabla para un grupo de materiales. LEER A CONTINUACIÓN
ASME SECCIÓN II – TABLA 1A
La Tabla 1A provee las tensiones admisibles en los materiales ferrosos utilizados en la Sección VIII, División 1. A continuación
se explicará el contenido de la Tabla 1A, según las referencias señaladas en la l{amina anterior:

3)El primer paso para la selección de los materiales es utilizar sus composiciones nominales, que representan los componentes
de cada tipo de aleación como se conoce comercialmente.

5)La Forma del Producto indica los tipos de elementos tales como la plancha (plate), brida (flange), tubo soldado (Wld. Pipe),
tubo sin costura (Smls. Pipe), etc., de los cuales se requiere conocer sus clases de materiales permitidos y sus
correspondientes propiedades para realizar el diseño del recipiente a presión. Para este segmento debemos concentrarnos
principalmente en la forma de producto tipo PLATE, que está referida a la plancha del recipiente a presión .

7)El Número de Especificación representa el tipo de material que debe cumplir determinados requisitos. Su definición está
detallada en la nota 1 de la lámina N° 10 de esta presentación.

9)El Tipo/Grado representa la composición química exacta del material. Su definición está detallada en la nota 2 de la lámina N
° 10 de esta presentación.

11)El Número UNS (abreviatura de "Sistema Unificado de Numeración de Metales y Aleaciones") es un plan sistemático en el
que se designa cada metal por una letra seguida de cinco números. Se trata de un sistema de composición basado en los
materiales comerciales y no garantiza ningún rendimiento de las especificaciones o la composición exacta de los límites de
impurezas. A continuación se listan algunas aleaciones comunes comerciales:
• Fxxxxx - Hierro, incluidos los hierros dúctiles y fundiciones
• Gxxxxx - Aceros al carbono y aleados
• Kxxxxx - Aceros, incluyendo Maraging, acero inoxidable, aceros HSLA (de baja aleación y alta resistencia, de hierro-
Base Superaleaciones
• Sxxxxx - Aceros Inoxidables, incluyendo de endurecimiento de acero inoxidable y superaleaciones a base de hierro
• Txxxxx - Aceros para herramientas
• Zxxxxx - Aleaciones de Zinc
ASME SECCIÓN II – TABLA 1A
1) La Clase/Condición de Templado especifica el tipo de tratamiento dado al material

3) El Tamaño/Espesor (pulg.) representa los valores o rango de valores admisibles de los espesores establecidos para cada
tipo de material. Como se observa en la tabla, no todos los materiales presentan estas restricciones.

5) Resistencia mínima a la tracción (tensión)

7) Límite elástico mínimo

9) Límites de Temperatura

11) N° de Gráfico de presión externa

13) Las Notas constituyen los requisitos y restricciones que deben cumplir cada tipo de material. Estas se encuentran al final
de la Tabla.
14) Los valores de tensión (esfuerzo) máxima permitida están en función a la temperatura que el metal no debe exceder, de
acuerdo a sus condiciones de servicio.

Veamos un ejemplo: Para la plancha de acero al carbono SA 283 Grado B, tenemos las Notas G10, S1, T1, que dicen lo
siguiente:
G10: En exposición prolongada a temperaturas superiores a 800 ° F, la fase de carburo de acero al carbono se puede convertir
en grafito.
S1: (Aplicable a calderas)
T1: Los esfuerzos admisibles para una temperatura mayor o igual a 700 ° F, son valores obtenidos a partir de las propiedades
dependientes del tiempo.
Por lo tanto, para este tipo de plancha seleccionada, a temperaturas mayores de 700°F no figuran valores admisibles de
esfuerzos. En el caso de tanques GLP, esto no representa mayor problema, dado que la selección del esfuerzo estaría en
función a las condiciones de operación del tanque (ej.: lugares muy calurosos o fríos).
ASME SECCIÓN II – TABLA 1B

La Tabla 1B proporciona las tensiones


admisibles en los metales no ferrosos
utilizados en la Sección VIII.

Dado que la normativa nacional dicta que los


tanques deben ser de acero (metal ferroso),
esta tabla no será de utilidad en este
segmento.
ASME SECCIÓN II – TABLA 3

(*) Por fines didácticos, solo se muestran las propiedades de la tabla para un grupo de materiales.
ASME SECCIÓN II – TABLA 3

(*) Por fines didácticos, solo se muestran las propiedades de la tabla para un grupo de materiales.
ASME SECCIÓN II – TABLA 3

La Tabla 3 proporciona tensiones admisibles en los pernos de los materiales para su uso en la Sección VIII,
División 1.

Un ejemplo del uso de estos pernos se da en la tapa del manhole (entrada de hombre) del tanque.
MATERIALES PARA TANQUES DE GLP
A modo de resumen para este segmento, se listan a continuación los tipos de materiales más comunes
utilizados en el Perú para planchas de recipientes a presión de GLP1:
Material N° Especificación Tipo/Grado Restricciones de espesor de pared
Acero al carbono estructural SA – 36
Plancha de acero al carbono de baja y media
SA – 283 C
resistencia a la tracción
Plancha de acero al carbono de baja y media
SA – 285 C
resistencia a la tracción

Plancha de acero al carbono, manganeso y silicio SA – 299

Plancha de acero al carbono para servicio de


SA – 515 70
intermedia y alta temperatura
Plancha de acero al carbono para servicio de
SA – 516 70
moderada y baja temperatura
Plancha de acero al carbono con manganeso de alta
SA – 455 t ≤ 3/8”
resistencia
Plancha de acero al carbono con manganeso de alta
SA – 455 3/8” < t ≤ 0.58”
resistencia
Plancha de acero al carbono con manganeso de alta
SA – 455 0.58 < t ≤ 3/4”
resistencia
Plancha de acero al carbono, de alta resistencia para
SA – 612 1/2” < t ≤ 1”
servicio de moderada y baja temperatura
Plancha de acero al carbono, de alta resistencia para
SA – 612 t ≤ 1/2”
servicio de moderada y baja temperatura
Lámina de acero al carbono SA-414 G

(1) Información recopilada de certificados de recipientes a presión y de la experiencia de diseñadores y proyectistas nacionales.
ESPECIFICACIONES DE LOS
MATERIALES PARA TANQUES DE GLP
- PARTES -
Para explicar sobres los materiales aprobados para las
partes (accesorios, bridas, boquillas, planchas de
sacrificio, soportes metálicos, etc) que se instalan en los
tanques de presión, aplicamos lo señalado en la UG-4 el
cual diferencia los materiales en dos principales tipos:

3.Materiales para partes sujetos a esfuerzo o presión.

5.Materiales para partes que no están sujetos a presión.

PARTE NO SUJETA A
PRESIÓN

PARTE SUJETA A
PRESIÓN
PARTES SUJETAS A ESFUERZO O PRESIÓN
En los tanques a presión se instalan accesorios, bridas, boquillas, etc., que se encuentran sometidos
a la presión del tanque. Las especificaciones de los materiales permitidos más utilizados para estas
partes se detalla en la siguiente tabla:

Tipo Normatividad Material Especificación Referencia


Tubos y Tuberías ASME Sección II, Acero SA-53, Grado B, SA-106 UG-8 del ASME
Parte D Sección VIII, División 1
Accesorios ASME B16.9 SA-234, SA-403, SA-420 y UG-44 del ASME
soldados para ASME Sección II, SA-815 Sección VIII, División 1
Tubos o Tuberías Parte D
Accesorios ASME B16.11 SA-234, SA-403, SA-420, UG-44 del ASME
roscados para ASME Sección II, SA-815, SA-105, SA-182, y Sección VIII, División 1
Tubos o Tuberías, Parte D SA-350
y boquillas
Bridas, accesorios ASME B16.5 Ver Tabla SA-105, SA-181, SA-350 y UG-44 del ASME
bridados para ASME Sección II, pagina siguiente otros Sección VIII, División 1
Tubos o Tuberías Parte D Ver Tabla pagina siguiente
Pernos ASME Sección II, Acero SA-193, SA-194 y SA-307 UG-23 del ASME
Parte D Sección VIII, División 1
PARTES SUJETAS A ESFUERZO O PRESIÓN
PARTES SUJETAS A ESFUERZO O PRESIÓN

ACCESORIOS BRIDAS CODO


ASME B 16.9 ASME B 16.5 ASME B 16.11
PARTES NO SUJETAS A PRESIÓN

En los tanques a presión se instalan faldones, soportes, azas para izaje,


planchas para sacrificio, etc., que no se encuentran sometidos a la presión de
operación del tanque. La UG-4 señala que las materiales permitidos para estás
partes no necesitan cumplir las especificaciones del ASME Sección VIII, pero si
se están conectado al recipiente por medio de soldadura deberán ser de
calidad soldable.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte