Está en la página 1de 16

Universidad Santa María

Escuela de Ciencias Jurídicas


Facultad de Derecho
Barinas Edo. Barinas

LOS TRES STATUS DEL CAPUT

Integrantes:
Garrido S. Carla S.
Mora M. Andry P.
Asignatura: Romano I

Barinas, Enero 2020

1
Índice
Pág.

Índice……………………………………………………………………………………….02
Introducción……………………………………………………………………………......03
1.- Defina Caput según Derecho Romano………………………………………………….04
2.- Explique los tres estatus del Caput……………………………………………………...
3.- Defina: Estado, Municipio, Corporaciones y Fundaciones según el Derecho Romano y
mencione el objeto de su creación…………………………………………………………..
4.- Que es Herencia Yacente y cuál es su lapso de prescripción y forma de repudiación…..
5.- Determine el significado de los siguientes términos: a.- Pàter Familia, Capitis Diminutus,
Sui Juris, Alieni Juris, Manumisión, Ingenuo………………………………………………
6.- Qué significado tiene la Esclavitud en el Derecho Romano y cuál fue su origen………
7.- De acuerdo con las épocas en el Derecho Romano se establecieron diversas causas de
Esclavitud posteriores al nacimiento. Mencione y explique cual fueron esas causas……….
8.- Comente las condiciones jurídicas del Esclavo………………………………………….
9.- Explique las facultades concedidas al Esclavo en la época clásica y las formas de extinción
de la Esclavitud……………………………………………………………………………..
Conclusión……………………………………………………………………………….….
Bibliografía…………………………………………………………………………………

2
Introducción

Los 3 status del Caput, los esenciales eran status esenciales para poder ser ciudadanos
Romanos y por lo tanto tener plena libertad jurídica, a pesar de esto había personas quienes
no reunían estos elementos como eran los esclavos. Entre estos status se encuentran: Statuts
Libertatis, Status Civitatis, Status Familiae.
Pudiendo apreciar que no era un privilegio de todo ente ser ciudadano romano, y que
los menos favorecidos desde un punto de vista social eran los esclavos, ya que solo eran
considerados individuos por el derecho natural, porque eran designios de los dioses, pero
principalmente eran considerados como objetos o animales, que desde el punto de vista
jurídico eran discriminados como objeto de derecho, siendo la población más numerosa en
los momentos de Roma como Republica.
En cualquiera de sus modalidades existía la figura de un patrón que gracias a sus
liberalidades podía conseguir su libertad mediante a la manumisión, que era la facultad que
tenía el patrón para otorgarle la libertad al Esclavo.
Todos estos status estaban establecidos en el código Romano, resaltando su
importancia, ya que el derecho Romano es caracterizado por su orden y rigurosidad.

3
1.- Defina Caput según Derecho Romano

Literalmente significa cabeza; hace referencia, en el ámbito del Derecho, a los


distintos status (posiciones jurídicas) de las personas físicas, se reconoce el status libertatis,
el status civitatis y el status familiae, la posición de cada individuo determinará su capacidad
jurídica (aptitud para ser titular de bienes y derechos); no obstante, la personalidad natural (o
capacidad de obrar, entendida como la aptitud de actuar válidamente en Derecho) no se le
niega a nadie.
2.- Explique los tres estatus del Caput
1-. Status Libertatis. Ser libre y no esclavo. Es un estado reconocido por el derecho
que permite disponer libremente de la propia persona y de los propios actos. El Status
Libertatis se adquiere por el nacimiento “jus sanguinis”, el hijo de un ingenuo (nunca esclavo)
o de un liberto (esclavo liberado) nace ingenuo, nace libre. También se adquiere por la
manumisión cuando esta concede tal prerrogativa.
2-. Status Civitatis. Ser ciudadano Romano y no latino o peregrino, muy importante,
ya que quien lo posee tiene ventajas desde el punto de vista del derecho público y desde el
punto de vista del derecho privado.
3-. Status Familiae. Derecho que corresponde y todo varón tiene dentro de su familia,
carecen de él los esclavos y los “alieni Juris” (bajo la tutela de otra persona) que están
sometidos al poder de un pater quien se denomina “Sui Juris” (pater familia). Los que reunían
estos tres elementos tenían plena capacidad jurídica, sin embargo, de hecho podían no tener
pleno ejercicio de sus derechos en razón de su edad, sexo o alteración de sus facultades
mentales.
3.- Defina: Estado, Municipio, Corporaciones y Fundaciones según el Derecho Romano
y mencione el objeto de su creación
Estado
Los romanos no parecen haber planteado teóricamente la doctrina referente a la
personalidad del Estado, pues es indiscutible que en la práctica constituía éste una persona
jurídica (universitas), la más excelsa y privilegiada, y así, desde los primeros tiempos se le

4
ve teniendo bienes (ager publicum), créditos y deudas, realizando por medio de los
magistrados que le representan todos los actos de la vida jurídica, aun aquellos que, como la
adquisición de una sucesión se permitieron muy difícilmente a las otras personas no físicas,
y sin que estuviese obligado a observar las formas que se exigían para los actos jurídicos de
las demás personas físicas o no físicas.
Este patrimonio del Estado recibía el nombre de aerarium populi, senatus o saturni y
se administraba bajo la vigilancia del Senado, esta doctrina de la personalidad del Estado
romano ha prevalecido hoy sobre la que sostenía que esa personalidad fue desconocida
durante la República.
Municipios
Concepto: Desde el siglo VIII de Roma, el municipio es una ciudad disfrutando del
derecho de ciudadanía romana, pero teniendo una completa organización municipal, y una
administración autonómica: magistrados, curias y comicios.
Clases: Los municipios son ciudades conquistadas que se van anexando a Roma y
pueden ser de dos clases:
Optimo iure: Tienen autonomía y conserva sus órganos de gobierno; los habitantes
gozan del voto y de los derechos públicos y privados propios de los ciudadanos romanos.
Sine suffragio: Los pobladores carecen del ius suffragii y están obligados a la
prestación del servicio militar y al pago de tributos. Pueden subdividirse a su vez en:
a) Caerites: Mantienen su autonomía administrativa. Sus habitantes gozan del ius
commercium y del connubium (contraer justas nupcias).
b) Aerarii: Dependen totalmente del poder central romano, el nombre de municipium
se les da únicamente para indicar que están incorporados a la ciudadanía romana, pero en
realidad no son verdaderos municipios, pues no los beneficia la situación de éstos y solamente
deben sobrellevar las cargas tributarias, de donde proviene su nombre de aerarii.
Capacidad de los municipios: Pueden ser sujetos activos o pasivos de derechos
privados; en forma paulatina se los equipara a la persona física. Pueden actuar en las
relaciones patrimoniales y de familia y enajenar o adquirir bienes muebles e inmuebles, en
el Digesto se menciona un senadoconsulto, por medio del cual se les otorga la facultad de

5
recibir bienes por disposiciones mortis causae, la facultad de recibir bienes por sucesión ab
intestato es más antigua y aparece cuando el servus publici (esclavo público) es manumitido
y muere sin dejar herederos.
Representación de los municipios: Dada la naturaleza incorporal de los municipios
cuya unidad está constituida por sus individuos, pero no personificados sino unidos en una
abstracción, no es comprensible para la mente romana que estos sujetos puedan manifestar
su voluntad en la misma forma que lo hace el hombre; por lo tanto los romanos dan entonces
a la voluntad, un significado jurídico, aunque sin expresarlo específicamente, en las
constituciones imperiales se considera que es el municipio el que delibera, aunque en realidad
sean sus integrantes los que lo hacen. ULPIANO dice que competen a todos los que hace la
mayor parte, es decir, la mayoría decide. De esto resulta que la voluntad de las personas
ideales es la de sus miembros.
Corporaciones
Conjunto de personas que se unen para un objeto determinando y a las cuales el
Estado otorga los derechos de persona, se incluyen dentro de las Corporaciones a los Colegios
Religiosos y Colegios Judiciales. La "Lex Julia", reglamenta su funcionamiento; en la
reunión constitutiva debe contar por lo menos con tres miembros, tener un estatuto "lex
collegii" que regula el funcionamiento interno y que tuviera un fin lícito; tiene su propio
patrimonio, el cual no se confunde con el de sus miembros, las obligaciones puede ser
acreedora por sí misma y lo que se obtenga es para ella y no para los miembros, lo mismo si
es deudora, en cuanto a la actuación judicial: es actora por ella, pero no representa a sus
miembros, aún considerados globalmente.
En su organización se compone:
"Ordo colleggi" (Directores y administradores).
"Plebe collegii" (Miembros asociados).
"Syndici" (Representante legal).
"Arca communis" (Caja común)

6
Fundaciones "Piae causae"
Las fundaciones están constituidas por un patrimonio idealmente personificado,
destinado a un fin predeterminado, por la voluntad del instituyente, lo esencial de estos entes
es la afectación de los bienes a un objeto específico. En Roma la persona que desea afectar
parte de su patrimonio a una fundación debe hacerlo por medio de un legado con cargo cuyo
beneficiario sea un municipio o un colegio.
La fundación no fue reconocida por el derecho clásico romano, el cual no reconoció
otras personas jurídicas que las de tipo corporativo o asociacional; esto no significa de
ninguna manera que los romanos de la, época clásica no sintiesen la necesidad de llenar los
fines diversos que en la actualidad se cumplen con la fundación; lo que ocurre es que para
conseguirlos se valían de un medio indirecto: el patrimonio destilado al fin deseado lo
atribuían por actos inter vivos o mortis causa a una persona existente (corporación,
municipio) considerando el cumplimiento del fin como una carga impuesta al patrimonio,
adjudicando, de tal manera, conseguían la finalidad perseguida sin crear una persona más.
Con el transcurso del tiempo se fue acusando la tendencia de mirar a las personas que
recibían el patrimonio como meras administradoras más que como titulares del mismo. Esta
tendencia se hace muy evidente en la época del derecho cristiano con respecto a los casos de
bienes destinados a fines de caridad y piedad (fundaciones piae causae) como orfelinatos
(orphanotrofia), hospicios (brephotrofia), asilos de pobres (ptocotrofia), asilos de ancianos
(gerontocomía), hos (pederías para viandantes (xenodochia), entre otros.
Sin embargo, es necesario destacar que ni siquiera en la compilación justiniana, puede
afirmarse la personificación de las fundaciones, porque las constituciones imperiales señalan
unas veces a la Iglesia o al obispo como sujeto del patrimonio, otras como desempeñando
una mera función de vigilancia, y otras más emplean, efectivamente, expresiones en las que
las facultades de heredar, entablar acciones, reclamar créditos, etc., parecen atribuirse a la
institución como persona distinta.
Se menciona el caso de algunos emperadores (entre ellos Nerva y Trajano) que
donaron caudales a determinadas ciudades, como compromiso de afectar los frutos a la

7
prestación de determinados servicios (por ejemplo: alimentos a los necesitados). En este caso
tampoco aparece la figura de persona jurídica (ente con personalidad propia) porque los
bienes entregados continúan siendo propiedad del emperador.
El cristianismo, con su prédica en favor de la caridad y de la piedad, fomentó la
creación de este tipo de entes, ya que los particulares comenzaron a crear establecimientos
dedicados al cuidado de huérfanos, enfermos, ancianos, viudas, entre otros.
El benefactor en estos casos procede a donar los bienes a la Iglesia para que ésta los
destine a la obra particular determinada de antemano por el fundador. La administración está,
por lo tanto, generalmente, a cargo de la Iglesia y de los obispos. El derecho imperial les
reconoce a las fundaciones el derecho de heredar, reclamar créditos e intentar acciones, por
lo tanto, se puede afirmar que en esta época se vislumbran indicios de autonomía y que si
bien no llegan las fundaciones a constituir un ente ideal representan el primer eslabón de la
concepción moderna de las mismas.
4.- Que es Herencia Yacente y cuál es su lapso de prescripción y forma de repudiación
La herencia yacente es la situación en la que se encuentra el patrimonio de la persona
fallecida, desde que se produce la muerte y hasta la aceptación de la herencia por parte de los
herederos. Por lo que a efectos fiscales se refiere, desde que se produce el fallecimiento hasta
que se acepta la herencia, los bienes son atribuibles a los herederos.
El patrimonio hereditario de la herencia yacente carece de un titular determinado
hasta la aceptación definitiva, la titularidad de los bienes, derechos y obligaciones en ella
contenidos, se haya en un estado de indeterminación. En dicha situación la herencia yacente
carece de personalidad jurídica, aunque para determinados fines se le otorga una
consideración y tratamiento unitario, siendo el destino de dicha herencia yacente el que sea
adquirido por herederos voluntarios o legales.
El derecho romano no establece con claridad cuál es la situación jurídica del acervo
sin dueño; algunos juristas lo consideran res nullilus, esto es, susceptible de apropiación por
cualquier persona que lo ocupe, sin embargo, en la época clásica cambia este criterio y se
considera delito público la ocupación de la herencia yacente, no obstante que se la sigue
considerando patrimonio sin dueño.

8
La herencia del fallecido que no ha sido aceptada por el heredero instituido es un
patrimonio sin dueño “Hereditas jacens diciten quae nondum adita est”. Esta institución no
se iguala completamente a las otras personas jurídicas o morales, pues no podían ser
instituidas herederas ni se admitía el “furto” en perjuicio de la misma. Este lapso de yacencia
trae varios inconvenientes como lo son la interrupción de la posesión de las cosas que el
difunto en vías de usucapir y la falta de capacidad que un dueño les presta a los esclavos para
aumentar la sucesión por adquisiciones.
Por una ficción jurídica el difunto se considera como vivo y representado en la herencia que
sostenía su personalidad, y quien tenga a su cargo la administración de la herencia debe
ejercer esos derechos.
Repudiación de la Herencia
Es la cesación o pérdida de manera voluntaria de la cualidad de heredero.
Supuestos de Procedencia de la Repudiación
Que la sucesión este abierta.
Que el renunciante haya adquirido el derecho a aceptar la herencia.
Que la renuncia comprenda toda la herencia.
Que no esté sujeta a condición.
El Juez, procediendo sumariamente, fijará un plazo para esta declaración, el cual no
excederá de seis meses. Vencido este plazo sin haberla hecho, se tendrá por repudiada la
herencia. Con relación al cumplimiento con las formalidades de Ley la renuncia siempre
tiene que ser expresa, nunca puede ser tácita, el Código Civil en el artículo 1019 establece
una presunción legal de repudiación de la herencia.
Que la herencia no haya sido aceptada antes por el renunciante.
Que el renunciante tenga facultad para disponer. No puede ser una persona
inhabilitada, entredicho solo puede hacerse mediante un consejo de tutela para decidir si
renuncia o no a la herencia, pero para que pueda renunciar primero el tutor tiene que hacer el
procedimiento del beneficio de inventario.

9
Efectos de la Renuncia de la Herencia
Quien renuncia se considera como que nunca fue llamado a la herencia.
Tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión.
La parte de quien renuncia acrece a los otros coherederos.
La renuncia debe ser pura y simple, jamás condicionada.
Es absoluta, erga omnes, frente a todo el mundo.
La renuncia puede ser revocada por el heredero.
La renuncia puede ser revocada: una persona que haya renunciado a la herencia,
puede hacer; pasado un tiempo, puede revocarse la renuncia y posteriormente reclamar la
herencia.
Se cree que el Derecho romano, en ningún caso llegó a considerar la hereditas iacens
como una auténtica y verdadera persona jurídica. Es tan sólo un expediente más, junto a los
ya mentados, para dotar a la herencia yacente de una cierta capacidad jurídica, superando así
la antigua noción, según la cual era considerada como una cosa sin dueño (res sine domino).
El objetivo de la herencia yacente es dar continuidad al patrimonio hereditario
mientras se determina quién es su titular de la herencia. Naturalmente, esta situación no puede
mantenerse de forma indefinida, lo que equivaldría a determinar la inexistencia de herederos.
Es por tanto una situación transitoria.
5.- Determine el significado de los siguientes términos:
Pater Familia: Es el jefe vitalicio de la familia, tiene poder absoluto sobre los
integrantes de la familia.
Capitis diminutio es un cambio de status en la persona en la cual esta pierde, en parte
o en su totalidad, la capacidad que antes poseía. Puede darse de tres modos:
Capitis diminutio máxima: se pierde por esta pena la libertad, y con esta, todos sus derechos.
Capitis diminutio media: se pierde la ciudadanía pero se conserva la libertad.
Capitis diminutio mínima: conserva su libertad y ciudadanía pero cambia su situación
familiar.
Sui Juris: Se entiende a la persona que no esta bajo la dependencia de otro.
Alieni Juris: Se entiende a la persona que está bajo de alguna potestad.

10
Manu Misión: Soltar de la mano, soltar el poder, es la forma de salir el esclavo de la
potestad.
Ingenuo: Persona que nunca ha sido esclavo.
6.- Qué significado tiene la Esclavitud en el Derecho Romano y cuál fue su origen
La esclavitud era una institución jurídica conforme a la cual un ser humano se veía
despojado de toda personalidad, asimilado a una cosa, y como tal perteneciente en plena
propiedad a otro ser humano, por un título similar al de una bestia de carga o a una cosa
inanimada cualquiera.
Esta institución tuvo probablemente su origen en la guerra, pues el vencedor en lugar
de matar al prisionero de guerra lo conservaba, quitándole tan solo la libertad, con un fin
económico, para obtener ventajas de su trabajo o para obtener un precio de su venta.
7.- De acuerdo con las épocas en el Derecho Romano se establecieron diversas causas
de Esclavitud posteriores al nacimiento. Mencione y explique cual fueron esas causas
Causas de Esclavitud posteriores al nacimiento
Los motivos más habituales por los que un hombre se convertía en esclavo eran:
• Ser conquistado por otro pueblo
• Tener que pagar deudas pendientes
• Ser castigado por haber cometido un delito
• Como resultado de una guerra
• Negativa a inscribirse en los registros del censo
• Negativa a participar en el Servicio Militar
• El flagrante delito de robo, cometido por persona libre
• Relaciones sexuales de una mujer libre con un esclavo ajeno contra la manifiesta
voluntad del señor
• La ingratitud del Liberto
• El hecho de dejarse vender como esclavo por un amigo, a pesar de ser libre, para
reclamar luego la libertad y participar entonces de la ilícita ganancia del vendedor.
La causa única de esclavitud del derecho de gentes era el cautiverio y era necesario
que esto se produjera durante una guerra declarada regularmente.

11
Según una ficción fundada en la equidad y admitida por el derecho, si el esclavo se
fugaba del cautiverio y volvía a su país recobraba su libertad; esta ficción de derecho era
llamada “ius postliminium” y producía el efecto de obrar retroactivamente y considerar al
cautivo que regresaba como si nunca hubiera estado sometido a cautiverio, por lo tanto se
presumía que nunca había perdido la propiedad de sus bienes y la potestad paterna sobre sus
hijos.
Pero esta ficción opera sólo sobre los derechos y no sobre los hechos, de allí que si
poseía bienes esta posesión quedaba interrumpida, y si estaba casado antes de caer en
cautiverio no se restablecía el matrimonio que había quedado disuelto por consecuencia de
la cautividad por él sufrida. Igualmente operaba otra ficción jurídica que se llamaba la ficción
dela Ley Cornelia para el caso en que el cautivo no llegara a recobrar su libertad y muriera
en cautiverio, en este caso, la ficción consideraba al cautivo como muerto el día en que cayó
prisionero del enemigo; y esto tenía por finalidad darle validez al testamento que hubiera
hecho antes de caer en cautiverio.
8.- Comente las condiciones jurídicas del Esclavo
En la época clásica había que considerar el momento del parto, para establecer la
condición jurídica del recién nacido y así saber si este nacía libre o esclavo, y se establecía
que el hijo era libre si en el momento del parto la madre era libre, aun cuando hubiera sido
antes esclava, y que, por lo contrario el hijo nacía esclavo, cuando la madre, libre en el
momento de la concepción o en el período siguiente, hubiera llegado a ser esclava para la
época del parto. Existen dos condiciones:
Condición de Derecho. Tiene un principio esencial, el esclavo es cosa y no persona,
por tanto es objeto de derecho y no sujeto de derecho, consecuencias, el dueño tiene derecho
absoluto sobre su esclavo y el esclavo no tiene ningún derecho.
La Condición de Hecho. El esclavo venía a ser como un nuevo miembro de la familia,
pero sin compartir los derechos y honores de los miembros de la familia. Era un factor
económico que a veces desempeñaba el cargo de preceptor y en otras se consideraba cual
bestia de carga.

12
La necesidad, no obstante, condujo a la introducción de la costumbre de dejar al
esclavo un peculio o conjunto de bienes, gozados y administrados por él; de esta manera
podía dedicarse al comercio y aumentar, con los beneficios logrados, su peculio.
Este peculio comprende:
• Lo que el dueño le entregaba para que lo administrara y lo usara
• Bienes adquiridos directamente por el esclavo
• Los pequeños donativos de terceras personas
Legalmente la totalidad del peculio pertenecía al amo; en la realidad social se hizo
costumbre, reconocer el peculio como pertenencia del esclavo, destinado a comprar su propio
rescate.
9.- Explique las facultades concedidas al Esclavo en la época clásica y las formas de
extinción de la Esclavitud
La esclavitud termina de dos maneras, por el “postliminium” y por la “manumisión”.
El postliminium. Es la ficción jurídica de suponer que una persona física, caída en el poder
del enemigo y luego escapa o es rescatada, al volver al estado romano, automáticamente
recobrará la condición jurídica que tenía antes de caer en poder del enemigo y se considerara
que su situación jurídica nunca había variado, el fundamento de esta institución es: los
hechos, mientras son meros hechos, no pueden modificar el derecho. Un prisionero escapado,
por el “ius postliminium”, recobra todos sus derechos y bienes, pero no puede borrar un hecho
como la separación material por tanto la cautividad conlleva la disolución del matrimonio no
siendo retroactivamente restablecido por la vuelta del cautivo, salvo que ambos cónyuges
sean cautivos y exista la cohabitación durante el cautiverio.
Manumisión
En Roma, la más frecuente de las causas de extinción de la esclavitud es la manumision, es
decir, el acto voluntario del Amo que contiene una declaración expresa en el sentido de
conceder la libertad al esclavo. Se la denomina así porque por medio de ella el Amo libera al
esclavo de la manus, que es la designación genérica de toda potestad familiar en derecho
romano primitivo.

13
Es un negocio jurídico por el cual el Amo dispone de un objeto de su patrimonio,
desinteresadamente muchas veces, y otras a cambio de alguna ventaja, pues no siempre la
manumision obedece, como podría creerse, a un sentimiento de liberalidad del Amo hacia el
esclavo. Cierto es que en muchos casos se premia con la manumision la conducta del esclavo
o su fidelidad hacia el Amo.
Pero también lo es que en otros, sobre todo tratándose de las manumisiones por causa
de muerte o testamentarias, que solo perjudican a los herederos, el dominus obra más bien
movido por un deseo de ostentación o vanidad, dada la costumbre de que el cortejo funebre
se engrosa con la presencia de libertos cubiertos con el pileus o gorro que simboliza la
libertad, cuyo número puede ser interpretado como un índice de la fortuna y la magnanimidad
del difunto. Otras veces, en fin, es un propósito de lucro el que guía al Amo, pues el esclavo
puede rescatarse, o mejor dicho, comprar su libertad con el peculio que aun cuando según el
rigor de los principios pertenece al Amo, ya se dijo que los usos sociales terminaron por hacer
que el esclavo pudiera retenerlo al ser manumitido.
En tales condiciones, se explica que pudiera comprar con el su libertad, representando
el precio un incentivo para la manumisión, con todo, no eran pocos los casos en que la
manumision obedeciera solo a un sentimiento de liberalidad, pero, cualquiera que fuera su
finalidad, ella estaba siempre sujeta a las condiciones de forma y de fondo.
Las condiciones de forma sufrieron notables variantes a través del tiempo: primero,
las impuestas por el derecho civil, que corresponden al llamado derecho antiguo y clásico;
luego, las admitidas por el derecho honorario y, por último, las del derecho bizantino.
Primero la manumissio presentaba tres formas: vindicta, censu y testamento, según
consistiese en una reivindicación ficticia de la libertad; que se realizase inscribiendo el Amo
al esclavo en el censo de los ciudadanos, o que se efectuase disponiendo el testador la libertad
de su esclavo.
Al final de la República se instauraron otras formas: la manunissio inter amicos; la
manunissio per epistolam y la manumissio per mensam (acto de sentar al esclavo a la mesa
del Amo), ya en el período de Constantino se estableció la manumissio in ecclesia,
finalmente, Justiniano estableció la validez de cualquier forma de manumision.

14
Conclusión

Al finalizar el presente trabajo se puede destacar los siguientes tópicos:


Los tres status del caput representaban para el ciudadano Romano la conjunción de
tres elementos; la libertad, el derecho de ciudadanía y los derechos de familia o de agnación.
Para que una persona fuese considerada plenamente capaz debía concurrir lo que los romanos
denominaron los tres status del caput, los cuales fueron desarrollada en la investigación.
Así mismo expresa la significancia de la herencia yacente, y del “Pater Familiae”, con
una formación de un pequeño reino con una cabeza autónoma, el magistrado doméstico por
derecho propio con atribuciones garantizadas por el derecho y una autoridad absoluta donde
ni siquiera el poder público podía intervenir, era juez absoluto de su familia y como tal podía
imponer todo tipo de penas. Era el único administrador y los demás miembros de la familia
solo podían actuar por delegación de éste.
Por otro lado, por persona “Sui Juris” se conoce como al individuo que no estaba bajo
la dependencia de otro; y por persona “Alieni Juris” a la que estaba bajo alguna potestad: el
individuo “Sui Juris” era dueño de su persona física y tenía personalidad jurídica completa,
poseía patrimonio propio y aprovechaba todo lo obtenido de su trabajo y del trabajo de todos
aquellos que estaban sometidos a su potestad, estas indagaciones ayudaron a comprender de
manera los orígenes del derecho en Roma.
Dentro de las temáticas se abordó sobre los esclavos en la antigua Roma, los cuales
no tenían derechos, realizaban los trabajos más pesados e ingratos y su amo hasta los podía
matar, se podía tener la condición de esclavo por varios motivos: ser prisionero de guerra,
haber contraído deudas o nacer de otro esclavo entre otros.

15
Bibliografía

Arangio Ruiz, Instituciones, trad. 10º ed, Buenso Aires,, p. 75, 1952.
Bonfante, Institutitas, trad. De la 8º ed, Italiana por Bacci y A. Lanosa, Madrid, 1929, p.65
nota I.
F. Gluck, Comentarío de las Pandectas, tradiucido por F. Serafini, Libro XXVII del Digesto
(traducción de G. Baviera y C. LOngo).
Hurtado, A. (2001). Lecciones de Derecho Romano. Caracas: Editorial Buchivacoa, Vol. I.
IGLESIAS JUAN. Derecho Romano, Instituciones del Derecho Privado, 3º ed, Barcelona,
38, p. 131.
Ontiveros, P. (2006). Derecho Romano I y II. Caracas: Editorial Distribuidora Rikel.
URIA, J. (2005). “Derecho Romano”. Universidad Católica del Táchira, San Cristóbal-
Venezuela

16

También podría gustarte