Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

FARMACOLOGIA II
DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRES: Cristel Paulette Machuca Sánchez
DOCENTE: Bioq. Farm. Ramon Japón Geovanny Efrén, Ms.
CURSO: Octavo Semestre “B”
FECHA: 03 de diciembre del 2019
TEMA: ANGIOEDEMA

El angioedema es la hinchazón de zonas más extensas de tejido subcutáneo, que a veces


afecta a la cara y a la garganta.

 Puede ser una reacción a un fármaco o una otra sustancia (desencadenante), un


trastorno hereditario, una complicación poco frecuente del cáncer o un trastorno
inmunitario, aunque a veces no se logra determinar la causa.
 Puede consistir en hinchazón en la cara, en la garganta, en el tubo digestivo y en
las vías respiratorias.
 Los antihistamínicos contribuyen a aliviar los síntomas leves, pero si el
angioedema provoca dificultad para tragar o para respirar, es necesario
administrar un tratamiento de urgencia.

El angioedema suele estar acompañado de urticaria, que produce prurito. Tanto la


urticaria como el angioedema provocan hinchazón, pero en el angioedema la hinchazón
es más profunda (bajo la piel) de lo que lo es en la urticaria, y es posible que no cause
prurito.

Existen formas hereditarias o adquiridas del angioedema. Estas formas tienen su origen
en una carencia o una disfunción de una sustancia llamada inhibidor de C1, que forma
parte del sistema inmunológico. El angioedema hereditario y el angioedema adquirido se
asemejan al angioedema causado por una reacción alérgica. Sin embargo, no existe
urticaria y la causa es distinta.

ANGIOEDEMA AGUDO

El angioedema agudo se desarrolla repentinamente después de la exposición a un factor


desencadenante.
Los desencadenantes frecuentes son

 Muchos medicamentos, como la aspirina (ácido acetilsalicílico), otros


antiinflamatorios no esteroideos (AINE), inhibidores de la enzima convertidora de
la angiotensina (IECA) y ciertos opioides (llamados opiáceos), como la morfina y
la codeína
 Picaduras o mordeduras de insectos
 Inyecciones antialérgicas (inmunoterapia alergénica)
 Ciertos alimentos, sobre todo huevos, pescado, marisco, frutos secos y fruta

En ocasiones, el angioedema sin urticaria está causado por los inhibidores de ECA, que se
administran para tratar la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca. Cuando la causa
son los inhibidores de la ECA, las zonas afectadas con mayor frecuencia son la cara y las
vías respiratorias superiores, aunque también puede verse afectado el intestino. (Salazar,
2012)

Comer algunos alimentos, incluso en cantidades mínimas, puede provocar un


angioedema repentino. Pero otros alimentos (como las fresas) solo producen estas
reacciones después de comer cantidades grandes.

Además, a veces, el angioedema aparece tras administrar un medio de contraste


radiopaco en el transcurso de una prueba de diagnóstico por la imagen.

ANGIOEDEMA CRÓNICO

El angioedema puede ser crónico y recidivar al cabo de algunas semanas o de algunos


meses. La causa suele ser desconocida, pero puede ser el consumo habitual e
involuntario de una sustancia determinada, por ejemplo, la penicilina en la leche o un
conservante o un colorante alimentario. Tomar ciertos medicamentos, como la aspirina
(ácido acetilsalicílico), otros AINE o los opiáceos, también puede causar angioedema
crónico.

El angioedema crónico que se presenta sin urticaria puede ser un angioedema hereditario
o adquirido.

Sin embargo, por lo general, cuando el angioedema se repite (con o sin urticaria), no se
logra determinar la causa específica, lo que se denomina angioedema idiopático.

SÍNTOMAS

El angioedema puede afectar la parte posterior de las manos o los pies, los párpados, la
lengua, la cara, los labios o los genitales. Algunas veces se hinchan las membranas que
recubren interiormente la boca, la garganta y las vías respiratorias, lo que dificulta la
respiración y la deglución. En ocasiones, el tubo digestivo también se ve afectado, lo que
da lugar a náuseas, vómitos, dolor abdominal de tipo cólico o diarrea. (Delves, 2015)

Muchas personas también padecen urticaria. La urticaria suele empezar con prurito. De
modo característico, los brotes de urticaria son intermitentes. Las máculas pueden
permanecer durante varias horas y luego desaparecer, y, después, volver a aparecer en
otro sitio. Cuando desaparecen, la piel presenta un aspecto totalmente normal.

Bibliografía
Delves, P. (18 de 02 de 2015). Angioedema. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/trastornos-inmunol%C3%B3gicos/reacciones-al%C3%A9rgicas-y-otros-
trastornos-de-hipersensibilidad/angioedema

Salazar, E. (2012). Angioedema. Colombia: FUNDALER.

También podría gustarte