Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE-L

APRECIACIÓN A LA PINTURA
Nombre: Sebastian Zapata
Fecha: 14/01/2020
Diego Rivera
Diego Rivera fue un destacado muralista mexicano de
ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto
contenido político y social en edificios públicos. Casado
con Frida Kahlo, fue creador de diversos murales en
distintos puntos del ahora llamado Centro Histórico de la
Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de
Agricultura de Chapingo, y en otras ciudades mexicanas
(Cuernavaca y Acapulco), norteamericanas y
sudamericanas (Buenos Aires, San Francisco, Detroit y
Nueva York).
En 2018 en Moscú en el Centro de Exposiciones Manezh,
junto al Jardín de Alejandro y las murallas del Kremlin, se
organizó una exposición que recoge la obra De Diego
Rivera y Frida Kahlo, que lleva por título titulada Viva la
vida. Frida Kahlo y Diego Rivera. La exposición ha sido organizada por la fundación cultural e
histórica Sviaz vremión (El enlace de los tiempos) y el Museo Fabergé de San Petersburgo, y con
la colaboración del Departamento de Cultura de Moscú.
La exposición plantea la vida y obra de Frida Kahlo y Diego Rivera como dos caminos paralelos
que se encuentran en el arte, el amor y el desamor, la traición, los celos o la reconciliación, sin
entrar en temas políticos.
Las obras proceden de colecciones privadas de América Latina y de Europa, pero especialmente
importante es la aportación hecha por el Museo Dolores Olmedo, de Ciudad de México.
La muestra reúne las cartas que Frida Kahlo envió a Diego Rivera entre 1940 y 1953. Estas cartas
pertenecen a la colección personal de Anne-Marie Springer.
Entre los logros de Diego Rivera, se puede ver que fue un artista fundamente en el movimiento
muralista perteneciente al arte nacional, su madurez como pintor la alcanzó entre los años 1923
y 1928, en esa época hizo varios murales como por ejemplo, la elaboración de los fresco para la
Secretaria de Educación Pública, en la capital de México, y también el de la Escuela Nacional de
Agricultura en Chapingo.
La Escuela Quiteña
La Escuela quiteña son las expresiones artísticas (pintura, arquitectura y escultura) que nacieron
en Ecuador durante la época colombina. Su desarrollo tuvo como escenario la Real Audiencia de
Quito, hecho que ayudó a darle el nombre con el cual es reconocida.
Específicamente, su origen y auge se remonta a los siglos XVII y XVII, gracias a la Escuela de Artes
y Oficios que fue instaurada en el año 1551 por los sacerdotes de la corte franciscana Fray Jodoco
Ricke y Fray Pedro Gocial.
Características de la pintura, escultura y arquitectura de la escuela quiteña
Uno de los elementos más distintivos de esta doctrina
artística es el uso de la “técnica del encarnado”. Dicha
técnica consiste en aportar naturalidad a las obras a
partir del color de piel de quienes estén pintados.
El “encarnado” es usado tanto en la escultura como
en la pintura, puesto que aporta naturalidad y
humanismo a las obras.
Un rasgo también llamativo es que los escenarios
predominantes por el arte quiteño corresponden a
ambientes exclusivamente de la Región Andina. Los
paisajes naturales de esta región o la estructura
arquitectónica típica de la misma dan contexto al
sentido y desarrollo de las obras.
Esta inclusión, además, dio pie a que también exista
la representación de la fauna autóctona del Ecuador,
eventualmente acompañada por pastores y
personajes similares, como agricultores y mujeres de
hogar.
La apropiación cultural también se manifestó con la adopción de santidades europeas, cuyos
nombres y apariencias cambiaron de acuerdo a la percepción de sus nuevos creyentes.
Este hecho, en general, es una característica de todas las naciones que fueron colonizadas,
especialmente por aquellas que quedaron al mando de países del antiguo continente como Italia
y España.
En cuanto a la paleta de colores preferenciales, destacan las tonalidades ocres en combinación
con colores fríos. Mientras que, en lo referente a la arquitectura, se sigue esta línea a través del
uso de ladrillos para la construcción de monasterios.
Indigenismo
El indigenismo es una
corriente de pensamiento
que tiene como objeto la
valoración de las culturas
indígenas en el continente
americano, y la crítica a la
situación de segregación a
que han sido forzados
históricamente los pueblos
originarios.
Su principal foco de
cuestionamiento es el etnocentrismo que se ha instalado en América, según el cual son
rechazadas las culturas indígenas autóctonas a favor de la cultura europea implantada.
El indigenismo es también una tendencia surgida en el arte y la literatura del siglo XX. Se
remontan sus raíces a los primeros cronistas de indias, como Felipe Guamán Poma de Ayala o el
Inca Garcilaso de la Vega.
Uno de los países donde tuve especial interés fue en el Perú, sobre todo en la obra literaria de
escritores como José María Arguedas o Ciro Alegría, así como en la pintura de José Sabogal y la
música de Daniel Alomía Robles.
Referencias
Diario “El Comercio”. (2016). Técnicas de la Escuela Quiteña, en una muestra. Recuperado de:
elcomercio.com
Ecuador Travel. (2016). EL ARTE DE LA ESCUELA QUITEÑA PERDURA EN LOS OFICIOS
TRADICIONALES. Recuperado de: ecuador.travels
La Escuela Quiteña. (2015). ¿QUÉ ES LA ESCUELA QUITEÑA?. Recuperado de: blog.espol.edu.ec
CASIOPEA. (2014). Escuela Quiteña, Camila Jeria. Recuperado de: wiki.ead.pucv.cl
Historia del Arte Ecuador. (2011). LA ESCUELA QUITEÑA. Recuperado de:
historiadelartecuador.blogspot.com

También podría gustarte