Está en la página 1de 174

PATRIMONIO

INDUSTRIAL,
URBANISMO Y
RESCATE DE LA
MEMORIA
HISTÓRICA.
EL PUERTO
DE MANZANILLO,
COLIMA .
Arqlgo. Jorge Herrejón Villicaña
Dr. Marco Antonio Yáñez Ventura
(Coordinadores)

Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Vizcaya


Universidad Vizcaya de las Américas
Campus Manzanillo
PATRIMONIO INDUSTRIAL, URBANISMO
Y RESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA.
EL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA

Coordinadores:
Arqlgo. Jorge Herrejón Villicaña
Dr. Marco Antonio Yáñez Ventura

Primera edición, Junio de 2019

GRUPO EDITORIAL HESS, S.A. DE C.V.


Manuel Gutiérrez Nájera No. 91, Col. Obrera
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F.

Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Vizcaya


Universidad Vizcaya de las AméricasCampus Manzanillo

ISBN 978-607-9011-75-8
Tiraje: 300 Ejemplares

El contenido, las opiniones y la originalidad de los artículos


publicados en este libro son responsabilidad exclusiva de sus
autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de los
coordinadores o editor.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin


autorización del titular de los derechos patrimoniales.

Editado en México
PATRIMONIO INDUSTRIAL,
URBANISMO Y RESCATE DE LA
MEMORIA HISTÓRICA. EL PUERTO
DE MANZANILLO, COLIMA

Arqlgo. Jorge Herrejón Villicaña


Dr. Marco Antonio Yáñez Ventura
(Coordinadores)
Presentación
El presente libro ha sido escrito con el afán de materializar todo un proyecto
en beneficio de nuestros alumnos y sobre todo de la comunidad Manzanillense.
Nuestro compromiso como una institución educativa de calidad, es formar
profesionistas que busquen la excelencia dentro de los conocimientos y valores
universales para propiciar los cambios que la sociedad demanda.

Las necesidades actuales nos demandan acciones contundentes, que resuelvan


de fondo temas que la sociedad necesita, es por ello que en el Seminario de
Ciudad y Patrimonio se hizo un análisis de las necesidades actuales del Municipio
de Manzanillo y con la participación de nuestros estudiantes de arquitectura,
docentes, colegios de ingenieros y arquitectos, así como público en general,
se logró al final del mismo un proyecto que propone soluciones de fondo en el
rescate al centro histórico del puerto.

En el seminario contamos con las ponencias de expertos en la materia en el


ámbito local, Estatal e Internacional, logrando un aporte real del contexto a
estudio.

La difusión del libro pretende sensibilizar de la importancia en el rescate de


nuestros espacios que tienen un valor histórico y de la trascendencia que tiene
no actuar de manera eficiente en impedir que se pierdan, independientemente
del crecimiento natural de la Ciudad.

La Universidad Vizcaya de las Américas fomenta la educación, la cultura y la


investigación formando profesionistas con capacidad de dar respuesta a las
exigencias actuales.

M.D. Aydee Nohemi Blanco Farías


Directora General
Centro de Estudios Universitarios Vizcaya de las Américas
Manzanillo, Colima a 3 de Mayo de 2019
Arqlgo. Jorge Herrejón Villicaña

Editor general

Arqlgo. Jorge Herrejón Villicaña

Dr. Marco Antonio Yáñez Ventura

Coordinadores

M.D. Aydee Nohemi Blanco Farías

Directora General

Centro de Estudios Universitarios Vizcaya de las Américas

Campus Manzanillo

Dr. Julián Sobrino Simal – Universidad de Sevilla.

Dr. Marco Antonio Yáñez Ventura – Universidad Vizcaya de las Américas.

Arq. Víctor Manuel Martínez Espinoza – Universidad Vizcaya de las Américas.

Dr. J. Jesús López García – Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Dr. Luis Mansilla Plaza – Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.

(Universidad de Castilla-La Mancha).

Colaboradores

L.C.C. José Francisco Herrejón Villicaña

Diseño gráfico y editorial

Arqlgo. Jorge Herrejón Villicaña

Fotografía de portada
Agradecimientos
El éxito y buen recibimiento del Seminario Internacional de Urbanismo, gestión y
rescate de la memoria histórica del patrimonio industrial y la publicación del presente
volumen, fueron posibles gracias en primera instancia al apoyo incondicional de la
directora general de la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Manzanillo
M.D. Aydee Nohemi Blanco Farías, quien comparte el compromiso y la visión de
la Universidad en el papel que juega con la sociedad. Dentro de la misma casa de
estudios, se agradece también la colaboración de la lic. Brianda Moreno Morales,
directora de finanzas cuya asistencia en la gestión de los recursos necesarios fue
inestimable; del mismo modo, la coordinadora de la licenciatura en Arquitectura,
maestra Cecilia Flores Sánchez, otorgó su pleno respaldo al proyecto y motivó en
todo momento a los alumnos para su participación.

Por parte del gobierno municipal de Manzanillo, agradecemos el pleno apoyo de


la directora general del Instituto de Planeación para el Desarrollo Sustentable de
Manzanillo (INPLAN), la arquitecta Elisa Isabel Gutiérrez Guzmán, por proporcionar
y permitir el uso de materiales, planos, etc., que fueron objeto de estudio y análisis
durante el taller. Del mismo modo, fue promotora para la creación del Comité de
Gestión para la Zona Centro de la Ciudad de Manzanillo.

De la Universidad de Sevilla, agradecemos a los doctores Julián Sobrino Simal y


Enrique Larive López, por proponer, diseñar y liderar el taller realizado dentro del
marco del Seminario. Su participación fue clave en el éxito general del evento.

Finalmente, un agradecimiento especial al Rector de nuestra casa de estudios,


el licenciado Jorge Richardi Rochín, por el apoyo total otorgado para la gestión
y firma de los convenios internacionales con la Universidad de Sevilla, mismos
que fructificaron en el Seminario, el taller y la presente publicación. Mención y
agradecimiento especiales también para el Vicerrector Académico, el licenciado
Ismael Lechuga Rodríguez, quien constantemente motiva y apoya actividades que
fomenten la investigación y la formación académica integral de nuestros alumnos.

¡Gracias!

Universidad Vizcaya de las Américas

Campus Manzanillo
Índice
INTRODUCCIÓN 13
CAPÍTULO I 25
Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones / Interferencias.

CAPÍTULO II 43
El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras décadas del Siglo XX (1920-1930)

CAPÍTULO III 83
Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España

CAPÍTULO IV 103
Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna

CAPÍTULO V 131
Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre.

BIBLIOGRAFÍA 161
INTRODUCCIÓN

Arqlgo. Jorge Herrejón Villicaña


Arqueólogo
Candidato a doctor en Estudios Mesoamericanos
Coordinador de investigación en la Universidad Vizcaya de las Américas
Director del Archivo Histórico del Municipio de Manzanillo
Introducción
El concepto de patrimonio es complejo y puede ser abordado desde
diversas perspectivas. Desde el punto de vista de la relación entre las
ciudades y su patrimonio, la Conferencia de Hábitat III, convocada por
la Organización de las Naciones Unidas y celebrada en Quito, Perú en
2016, reconoció al patrimonio cultural (tanto material como inmaterial)
como un elemento decisivo para el desarrollo urbano sostenible. Al
mismo tiempo, fue considerado esencial en la recuperación de zonas
urbanas abandonadas y catalizador de la participación social. Se
estableció también que el patrimonio cultural juega un importante rol
en la reactivación de las economías locales en distintos rubros (siendo
el turístico el que normalmente se ve más beneficiado). De la misma
Portada del
dossier de manera, el patrimonio también actúa como elemento integrador de la
prensa de identidad local.
Hábitat III.
No obstante las grandes ventajas y beneficios que
una adecuada relación entre las ciudades y sus
patrimonios ofrece a sus habitantes, en muchos
casos existe tensión o conflicto de intereses entre
la preservación y puesta en valor del patrimonio
y la necesidad de desarrollar o recuperar áreas
urbanas bajo la presión del constante crecimiento
de las ciudades. En el resultado de esta dinámica,
con frecuencia sucede que el desarrollo urbano
prevalece sobre la preservación del patrimonio.
¿Por qué ocurre de esta manera?

Numerosos factores y actores entran en juego: la


economía, el turismo y la recreación, el desarrollo
inmobiliario, y la revalorización de los bienes
y espacios patrimoniales. Esta revalorización

14 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


frecuentemente es establecida sin tomar en cuenta el aspecto identitario
del patrimonio, su valor histórico o científico y su importancia para la
memoria histórica de la sociedad en general. Un bien es considerado
patrimonio cuando socialmente se le otorgan dichos valores históricos,
artísticos o simbólicos, y trascienden más allá del objeto mismo.

Para que la relación entre patrimonio, ciudad y crecimiento urbano


sea fructífera, se requiere un cambio de paradigma que englobe tanto
el fomento de la economía en la rehabilitación y manejo de iniciativas
patrimoniales como la aplicación de tecnologías de la información
(como los sistemas de información geográfica) en los procesos de
planeación y la utilización de conocimientos, habilidades y recursos
locales para diseñar e implementar proyectos de integración sociedad/
patrimonio/urbanismo.

Un paradigma de las mencionadas características implica que el


patrimonio se rescate y revalorice a partir de una re-educación de la
sociedad para que reconozca el patrimonio no únicamente en base a
criterios de índole económica, sino que también abarque aspectos que
propicien el conocimiento y la apropiación del patrimonio por parte
de la misma ciudadanía. Estos valores deben nacer al interior de la
comunidad para que a través de su participación asignen al patrimonio
valores que trasciendan los aspectos técnicos o políticos, y donde
jueguen un papel trascendente los hechos testimoniales, simbólicos,
evocativos, intangibles, emocionales, (sitios e inmuebles históricos,
la música, la gastronomía u otras expresiones artísticas, por ejemplo)
etc. De este modo, la ciudadanía se convertirá en posesionaria del
patrimonio cultural e industrial presente en su localidad.

La ciudad de Manzanillo, ubicada en la costa del Pacífico en el estado


mexicano de Colima, no es excepción a este problema. Con esta situación

Introducción
15
en mente, durante el mes de marzo del año 2018, la Universidad Vizcaya de
las Américas, campus Manzanillo, fue organizadora y sede del Seminario
Internacional de Urbanismo, gestión y rescate de la memoria histórica
del patrimonio industrial, contando con la participación de especialistas
en materia de investigación, difusión y protección
patrimonial. El principal objetivo del seminario
consistió en dar a conocer a estudiantes y público
en general diversos casos de estudio y estrategias
que han sido exitosas para la revalozarización y
puesta en valor del patrimonio en otras ciudades
de México y España.

La presente publicación es fruto del mencionado


seminario y del taller de trabajo que se realizó
en el transcurso del mismo. El primer capítulo,
escrito por el doctor Julián Sobrino Simal, aborda
una revisión teórica conceptual relacionada
con las estrategias de conservación y puesta
en valor del patrimonio en Manzanillo. Los
términos de cliodiversidad y cliosistema son
propuestos como la base conceptual sobre la
Póster del
cual resultará provechoso diseñar estrategias de
Seminario
Internacional reactivación que permitan, entre otras cosas, guiar a la sociedad hacia
de Urbanismo y la aprehensión de una cultura del patrimonio que la conduzca a actuar,
Patrimonio
reflexionar, valorizar y comprometerse con su historia (en sus múltiples
dimensiones) y su patrimonio.

El segundo capítulo, a cargo del doctor Marco Antonio Yáñez Ventura,


ofrece un análisis histórico enfocado en las primeras dos décadas del
siglo XX, cuando la ciudad de Manzanillo fue objeto de un proceso de

16 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


modernización reflejado en la materialidad arquitectónica. El movimiento
modernista, surgido fuera del país, llegó de las manos de arquitectos
que lo conocieron, asimilaron y sobre todo, interpretaron en su propia
forma y en relación al contexto social de aquel tiempo. Como resultado
de este proceso histórico, se construyeron diversos edificios que en la
actualidad se encuentran en distintos estados de conservación; debido
principalmente al escaso interés que hay en conservarlos.

El arquitecto Víctor Manuel Martínez Espinoza presenta en el tercer


apartado la situación de los astilleros Nereo, ubicados en la ciudad
de Málaga, España. Este estudio de caso ejemplifica una situación
que constantemente se presenta alrededor del mundo; el conflicto
de intereses entre los sitios patrimoniales, por un lado, y por otro, los
de autoridades y gobierno. El capítulo analiza cómo una adecuada
conceptualización aplicada a las leyes y normas, puede ser instrumento
útil en la salvaguarda del patrimonio.

El capítulo 4, de la mano del doctor J. Jesús López García, desarrolla


el tema de cómo se gesta y evoluciona una arquitectura industrial
en Aguascalientes, una ciudad de origen rural en primera instancia,
pero que a lo largo del periodo colonial y posteriormente, del periodo
independiente, fue integrando de forma cada vez más importante
actividades industriales como base de su economía. Este proceso
trajo consigo un cambio en los materiales y técnicas arquitectónicas
vernáculas de la zona a favor de la introducción de materiales como
el hierro, el acero y el ladrillo y provocó también un drástico cambio en
el desarrollo y crecimiento urbanístico de la ciudad, resultando en una
identidad arquitectónica propia de la ciudad.

En la quinta y última sección de este volumen, el doctor Luis Mansilla Plaza


escribe acerca de la puesta en valor del patrimonio minero de Almadén,

Introducción
17
en España, lugar que tradicionalmente se dedicó a la explotación de
mercurio y otros minerales desde prácticamente el periodo Neolítico
hasta finales de la década de los 70 del siglo pasado, cuando una crisis
en el precio del mercurio propició un cambio de enfoque económico en
la zona. Posterior al cierre de las minas inició el trabajo en la puesta
en valor de este patrimonio, considerando como esencial al proyecto
la participación de la sociedad de Almadén, el trabajo interdisciplinario
y la valorización considerando los criterios de autenticidad, integridad
y singularidad, consiguiendo de este modo implantar un modelo de
trabajo exitoso.

Para concluir, es importante mencionar que al término del seminario se


emitió un manifiesto1 encabezado por el doctor Julián Sobrino por parte
de la Universidad de Sevilla, y la maestra Aydeé Nohemí Blanco Farías
por la Universidad Vizcaya de las Américas que enfatiza la necesidad
de proteger, revalorar y difundir el patrimonio histórico industrial de
Manzanillo sobre las bases indispensables de la participación ciudadana,
el trabajo interdisciplinario, la asesoría técnica de especialistas y
científicos, la intervención de las autoridades y el reconocimiento
de las múltiples facetas y aspectos que conforman el actual paisaje
patrimonial manzanillense.

En conformidad a estas declaraciones, el gobierno municipal de la


ciudad, a través del Instituto de Planeación para el Desarrollo Sustentable
de Manzanillo (INPLAN) y en colaboración con la Universidad Vizcaya
de las Américas y la Asociación del Centro Histórico (quedando
representados de este modo autoridades, académicos y ciudadanos),
conformaron el Comité de Gestión para la Zona Centro de la Ciudad
de Manzanillo con el objetivo de diseñar e implementar proyectos de
intervención patrimonial que respondan a los lineamientos planteados

1 Ver el anexo 1.

18 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


durante el Seminario2. De este modo, se dio un primer e importante paso
en la planeación del desarrollo sustentable de Manzanillo, utilizando y
protegiendo el patrimonio de manera responsable e integral.

Esperamos que el presente trabajo motive e inspire a ciudadanos,


especialistas y autoridades a reconocer y poner en valor el patrimonio
de sus localidades.

Arquéologo Jorge Herrejón Villicaña


Coordinador de investigación
Universidad Vizcaya de las Américas

Manzanillo, Colima a 3 de mayo de 2019

2 Véase el anexo 2.

Introducción
19
Montaje del
monumento
Pez Vela. La
identidad en
construcción.
(Archivo
Histórico del
Municipio de
Manzanillo)

20 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Introducción
21
Anexo 1
Anexo 2
Instituto de Planeación para el
Desarrollo Sustentable de Manzanillo

Circular No. DG.001.18

ASUNTO: INVITACIÓN A INSTALACIÓN DEL


COMITÉ DE GESTIÓN PARA LA
ZONA CENTRO DE LA CIUDAD DE MANZANILLO.

MTRA. HAYDEE NOHEMI BLANCO FARÍAS.


DIRECTORA DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
CAMPUS MANZANILLO
PRESENTE
ATENCIÓN
ARQUEOL. JORGE HERREJÓN VILLICAÑA.
ARQ. MARCO ANTONIO YAÑEZ.
El Honorable Ayuntamiento de Manzanillo y el Instituto de Planeación para el
Desarrollo Sustentable de Manzanillo convocan a la puesta en marcha de la Estrategia para
la Rehabilitación Integral del Centro Histórico de Manzanillo, evento en el que habrá de instalarse
el COMITÉ DE GESTIÓN PARA LA ZONA CENTRO DE LA CIUDAD DE MANZANILLO mediante
firma de acta en la que fungirá como testigo de honor el Presidente Municipal de Manzanillo
Lic. Juan Enrique García Pérez., así como la presentación de avances de proyectos por parte
del equipo técnico del INPLAN.

La reunión se llevará a cabo a las 12:00 Hrs. del día Martes 31 de Julio de 2018 en la
sala de juntas de la Presidencia Municipal de Manzanillo.

Solicito confirmación de asistencia vía telefónica al numero (314) 332-2303

Envío como información anexa el programa del evento, orden del día y propuesta de
acta de instalación del comité para su validación y conocimiento.

Sin más por el momento y agradeciendo de ante mano la atención al presente envío
un cordial saludo.
Atentamente
Manzanillo, Colima, a 25 de Julio de 2018

C.c.p. Archivo/ Consecutivo

Av. Elías Zamora Verduzco, No. 445, L-21


Col. Valle de las Garzas, Manzanillo, Col. CP.28219
Tel/Fax: (314) 332-2303 inplanmanzanillo@gmail.com
www.inplanmanzanillo.com
CAPÍTULO I

Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones / Interferencias.

DR. JULIÁN SOBRINO SIMAL


Doctor en Historia del Arte
Profesor Titular de la Universidad de Sevilla en la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Laboratorio de Patrimonio Industrial VRM_LAB Pozo 5, Villanueva del Río y Minas y
Universidad de Sevilla
Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones /
Interferencias.

Introducción.

Se ha dicho de los mapas que son “speculum y


theatrum”, o sea, espejo y teatro o mirador. Son espejo
los mapas porque en ellos se reflejan las imágenes de
las tierras y mares del mundo. Y son teatro –derivado
tal vocablo griego θέατρον, theátron o “lugar para
contemplar” derivado de θεάομαι, theáomai o “mirar”
porque a través de ellos se puede ver como es el mundo.

En “Mapas Antiguos de Mexico” de Joost Depuydt,


Miguel Leon-Portilla (Compilador), 2004.

Hace ya mucho tiempo que somos signos en ciudades invisibles, que


somos seres que ocupan el lugar de los que ya no existen, que somos
imágenes que se superponen entre sí, que somos interferencias entre el
pasado y el futuro.

El desarrollo que la investigación, protección, valorización y activación


del Patrimonio Cultural ha adquirido en las últimas décadas en
América, en sus distintas áreas culturales y socioeconómicas, está
en consonancia con lo acontecido en otros ámbitos internacionales,
tanto de carácter estatal como de organizaciones transnacionales de
protección del patrimonio (UNESCO o ICOMOS).

En paralelo a este incremento del interés por el Patrimonio Cultural, se


han ido produciendo importantes cambios conceptuales en la propia
definición de los bienes patrimoniales, como son los de la incorporación
de los bienes de la arquitectura y el diseño del Movimiento Moderno,
los del patrimonio industrial o los del patrimonio inmaterial. Este

26 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


proceso puede sintetizarse en relación con unas nuevas dimensiones
de los bienes culturales marcadas por: la mayor representatividad de
las temáticas, la territorialización de los testimonios materiales, la
superación de la objetualización de los bienes y la ampliación de las

Playa de
cronologías de referencia. Ello se ve constatado por las nuevas fórmulas ubicación del
nuevo muelle
de protección y de gestión basadas en la interrelación e interacción de fiscal, 1922.
los bienes protegidos, mediante los diseños de itinerarios culturales y
la caracterización de los paisajes culturales.

El siglo XXI nos enfrenta a nuevos retos respecto de la investigación, la


protección y la conservación del patrimonio. Los lazos, cada vez más
fuertes, entre patrimonio natural y patrimonio cultural, entre patrimonio
inmueble e inmueble, entre patrimonio material e inmaterial, entre
objeto y contexto, entre gestión técnica especializada y participación
ciudadana, entre lo urbano y lo rural, entre local y global, entre singular
y genérico, entre lo concentrado y lo disperso, nos llevan a una nueva
frontera patrimonial.

Capítulo 1: Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones / Interferencias.


27
La sociedad globalizada nos sitúa ante la necesidad de diseñar un
enfoque integrador de las diversas corrientes del pensamiento y de las
demandas sociales, y no sólo desde el ámbito del patrimonio cultural,
sino desde otros campos del conocimiento crítico y de la acción
sostenible, tal como se están generando en la actualidad en nuestros
mundos, en nuestro único mundo.

Las Bahías de Santiago y Manzanillo nos plantean numerosos


interrogantes acerca de la condición y carácter del proceso de
sostenibilidad. Creo que recuperar es mejor que restaurar. Encontrar lo
perdido, poner en uso lo inservible, lo olvidado. Recuperar = reparar.

Estas Bahías-Puertos-Ciudad, constituyen una sinfonía de lo provisional.


Donde se conjugan el mar, el aire, la tierra... Bahías, rehabitadas,
transformadas… En las Bahías encontramos una historia auténtica de
la ciudad de Manzanillo y de México. En forma de esplendor y de crisis,
de estructuración y descomposición, de construcciones y demoliciones,
de ampliaciones y abandonos.

Los proyectos de intervención patrimonial se debaten entre mares de


dudas, intencionalmente manifiestas u ocultas. Pueden ser: tipológicos,
filológicos, morfológicos. Yo prefiero los topológicos, aquellos que se
derivan de una Arqueología del Lugar: lo preferible.

Desarrollo del tema.

Vivo constantemente en la frontera Que une las olas del


mar y la tierra -paso intermedio entre el pez y el ave-,
Entre la vida y la muerte; por eso, Una condición para
sobrevivir, Es ser eterno reptil en duermevela.

Roberto Castillo, poeta mexicano, Tecate, 1951

28 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Las Bahías de Santiago y de Manzanillo son una matriz en la que
podemos observar los cuatro elementos aristotélicos:

• Aire: es la innovación, el ingenio de la gente a lo largo del tiempo


para sobrevivir mejorando constantemente sus condiciones de
vida. A pesar de los conflictos y dificultades y siempre pensando
en la solidaridad.

• Tierra: es la materia prima, los productos que obtenemos del


entorno, cercano o lejano, es la riqueza de la naturaleza que, a
pesar del expolio, nos ha de resituar en un presente de carácter
resiliente.

• Fuego: es la energía, tanto natural como artificial, es el motor de


los cambios, pero también el límite de nuestro progreso ya que
hemos de reafirmarnos en la idea de que en todo cambio siempre
hay pérdidas.

• Agua: es el flujo, aquella idea que expresa la permanente evolución,


el dinamismo que nos permitido transformar el medio para
comunicar, transportar y relacionar tanto a las personas como a
las ideas.

Pero falta un quinto elemento, tal como Miyamoto Musashi, en 1643,


dejó escrito en su famosa obra “El libro de los cinco anillos”: el vacío. Que Bahías de
en nuestra comprensión de las Bahías significa la historia, la memoria, Manzanillo
y Santiago,
es decir el patrimonio activo de las Bahías de Santiago y de Manzanillo Google Earth,
(Sobrino, 2015). 2019.

Capítulo 1: Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones / Interferencias.


29
Cliodiversidad: un cambio de paradigma para la gestión del patrimonio
cultural.

Actualmente existe un amplio consenso científico y social acerca de la


importancia que tiene el registro de los sistemas o elementos culturales
que forman parte de la herencia más significativa de nuestra historia
pasada. En los últimos años el legado patrimonial ha visto ensancharse
sus límites por diversas razones. La primera de ellas ha sido como
resultado de las nuevas perspectivas que las ciencias sociales han
adquirido al verse ampliadas sus temáticas de estudio y establecer
contactos con otras ciencias o áreas de conocimiento, tanto en el plano
conceptual como en el instrumental. La segunda de las razones, no
Manzanillo: el
menos importante que la primera, procede de la propia sociedad que, en
Puerto y los su conjunto o a través de la actividad de grupos específicos, demandaba
cerros, Postal
verse reconocida en su integridad, pluralidad y diversidad.
antigua.

30 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Por último, debe ser destacada la interculturalidad –multiculturalidad-
que ha hecho emerger nuevas miradas sobre los nuevos ciudadanos
surgidos de las migraciones y sus particulares condiciones de vida en
relación con culturas o costumbres originales –propias de su lugar de
origen- o mestizadas en el proceso de transculturación producido en el
nuevo país de adopción.

El panorama del patrimonio ha cambiado sustancialmente. Desde el ya


lejano y elitista patrimonio histórico, al matizado patrimonio histórico-
artístico, hasta llegar al conciliador patrimonio cultural de la actualidad
se ha recorrido un largo camino que puede ser definido sintéticamente
como un proceso de integración de sensibilidades en aras de una
pluralidad que sea capaz de recoger las variadas manifestaciones
creativas que el ingenio humano y sus tradiciones asociadas han sido
capaces de establecer en las diferentes etapas del proceso histórico.
Todo ello conciliando el respeto por la autenticidad, integridad y
valores asociados a cada elemento protegido, con su conservación y
rehabilitación, al tiempo que se producía una activación operativa desde
la difusión pública y su inserción en las cadenas de turismo cultural de
nuestro tiempo.

Los retos que el patrimonio cultural tiene planteados en los albores de


este nuevo siglo son múltiples y de gran complejidad. Pero por encima de
cada caso particular creo que es necesaria una estrategia general. Ésta
consistiría en unificar conceptos y programas mediante actuaciones
transversales. Especialmente en unos momentos en los cuales los
desequilibrios medioambientales se encuentran en una fase crítica,
de tal modo, que prácticamente ninguna actuación pública o privada
puede ser concebida o planificada sin tener en cuenta sus impactos
a corto, medio y largo plazo. De esta manera el patrimonio cultural ha

Capítulo 1: Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones / Interferencias.


31
de salir de su ensimismamiento y acercarse con curiosidad a otras
disciplinas, con las que habitualmente no cuenta, a la hora de tomar
préstamos conceptuales que renueven su propia raíz epistemológica
para adaptarse a las nuevas y perentorias necesidades de nuestro
tiempo.

Llamamos a esta adaptación una ecología del patrimonio cultural que


ha de ser capaz de subvertir nociones tan rancias y arraigadas como la
propia denominación de patrimonio, legalista, patriarcal y trasnochada,
estática y anquilosada, que puede sustituirse por una nueva noción
más dinámica e interactiva al tiempo que integradora sin dejar de
ser respetuosa con el pasado y con el futuro, desde la conciencia
comprometida del presente, este nuevo concepto o noción lo defino
como cliodiversidad (Sobrino, 2006).

Esta nueva definición de la estrategia de conservación de los bienes


culturales definida como cliodiversidad (neologismo del griego Clio-,
historia, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad) tiene por finalidad asumir
y reconocer que la amplia variedad de las manifestaciones materiales e
inmateriales que forman parte de la cultura son el resultado del extenso
y diverso proceso civilizador de la especie humana sobre la Tierra. De
este modo la cliodiversidad adquiere un fuerte carácter diacrónico,
conformando una visible estratigrafía cultural compuesta por el legado
material e inmaterial de una comunidad concreta en interacción con un
territorio determinado en el que se reconozcan todas las identidades y
las construcciones simbólicas.

Este rico legado comprende una extraordinaria variedad de cliosistemas


que nos hablan de las diferencias culturales de cada sociedad o
grupo humano en función de variables tales como la edad, el género,
la propiedad, la tecnología, el lugar, el tiempo histórico, las creencias
religiosas o las explicaciones científicas.

32 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


El resultado de esta estratigrafía cultural, denominada convencionalmente
patrimonio histórico, es la cliodiversidad en la que sus principales
manifestaciones, pasadas o presentes, interaccionan entre ellas, y son
objeto de construcciones interesadas, para producir un legado activo
que es básico para la calidad y la libertad de la vida de la especie humana
sobre la tierra.

La pérdida de cliodiversidad y la destrucción progresiva de cliotopos


(cliotopo es el espacio material o simbólico en el que se desarrollan
y relacionan las formas materiales y culturales de las sociedades)
constituye una pérdida significativa de riqueza cultural.

Se ha de tener en cuenta que la desaparición de cliotopos es una


consecuencia natural de la evolución social y de los cambios que
produce el propio proceso histórico. Pero ha de establecerse una

Panorámica de
las bahías de
Manzanillo en
1930 (Archivo
Archundia).

Capítulo 1: Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones / Interferencias.


33
selección significativa de cliotopos amenazados, los lugares en peligro
determinados por UNESCO y otras organizaciones similares, para
que puedan ser registrados y, en la medida de lo posible y razonable,
conservados.

La crisis ecosocial en la que nos movemos hoy día ha de ser comprendida


y vivida como una oportunidad de modo que, aún a pesar de los riesgos
evidentes que conlleva, seamos capaces de pensar de manera diferente.
En este caso, de pensar el patrimonio cultural –cliosistema- de manera
diferente, con una metodología adecuada a una sociedad que ha dejado
de ser moderna –en el sentido kantiano- y que pretende insertarse en
una nueva racionalidad en la que los recursos no se contemplen desde
una óptica depredatoria sino desde una perspectiva convivencial –en el
sentido como lo entendía Ivan Ilich (Ilich, 1974).

El cliosistema de las bahías de Santiago y de Manzanillo.

El cliosistema está formado por las bahías, los ríos, el puerto, los muelles,
el rompeoloas, los astilleros, los almacenes, la ciudadanía, la ciudad, las
calles, los barrios y los espacios públicos.

En este cliosistema podemos encontrar las siguientes escalas de lectura


de las temporalidades y de sus espacialidades, que se concretan en
cliotipologías:

1. Prototipología: bahía-fondeadero-muelle-carpintería de ribera-


espacio cero.

2. Tipología: bahía-ferrocarril-puerto-astilleros-vapor-electricidad-
cluster-espacio codificado.

3. Transtipología: reutilizaciones-intervenciones-espacio
cliodiverso.

34 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Conceptos.

a. Las Bahías existen antes de la ciudad, son protoespacio.


Luego llegó la ciudad, que no sólo es ciudad, sino ciudad-
mundo (planeta) y ciudad región (México).

b. Las Bahías deben ser reconocida en su sección transversal.


Es decir como un espacio-tiempo que nos permite reconocer,
frente a lo secuencial, lo simultáneo.

c. Las Bahías deben recuperar el espacio de los hechos para


su incorporación a la teoría social partiendo del concepto
lefevbriano de “la producción social del espacio”.

d. La espacialización de las Bahías nos permitiría tener una


visión dinámica, global, abierta, yuxtapuesta, compleja,
conflictiva, por capas.

e. Conectar en las Bahías los elementos patrimoniales y


los agentes que interactúan con ellos. En permanente
transformación, como un proceso abierto, como una puerta,
como un acceso crítico, como un nodo de conexiones.

f. Entender las Bahías como un cliosistema que se nutre de


informaciones activas: cronodatos, geodatos, sociodatos,
demodatos, visualdatos.

g. Entender las Bahías como un lugar de relatos: de barcos, de


tormentas y ciclones, de ingenios, de asedios.

Capítulo 1: Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones / Interferencias.


35
Conclusiones.

Estrategia de activación de las Bahías de Santiago y de Manzanillo.

El patrón interpretativo dominante, paradigma patrimonial, ha


envejecido. Ha perdido capacidad explicativa e interpretativa. Ha
perdido conexión con los otros paradigmas a los que sirve y de los que
se sirve. Es artificial y rutinario. Ha perdido capacidad crítica frente a los
excesos descriptivos. Parafraseando a Walter Benjamín: “Lo que hay
que presentar no es cómo surge de lo económico y lo social el paisaje
cultural, sino como se expresan en el paisaje cultural la economía y lo
social”.

En el fondo, ni tiempo ni espacio han sido incorporados a la teoría social


contemporánea, antes bien, han sido tratados como entorno, no como
contexto ineludible de los hechos.

Si miramos las bahías, sus infraestructuras, su ferrocarril, sus


almacenes, sus rompeolas, sus astilleros, sus viviendas, entendido en
su conjunto como el paradigma que propongo de la cliodiversidad. Su
historia, su número, su tipología, su finalidad, lo adelantado o tardío
de sus procedimientos y características técnicas, en su momento. Las
Bahías y sus componentes, materiales e inmateriales, se transforman
en valiosos testimonios de la vida y la cultura de diversos estratos, se
transforman en cultura del trabajo y dejan de ser monumento para ser
el contexto que explique la época en la que se realizaron.

El paradigma cultural ha de seguir el ritmo marcado por las restantes


variables históricas. Debe responder a las necesidades de su época,
a sus circunstancias, ya que cada uno de los paradigmas que sobre
el patrimonio se han establecido, han sido el resultado de un contexto
determinado, de una peculiar estructura ideológico-cultural con amplias
ramificaciones, manifiestas o implícitas, en los ámbitos de la política o
la economía.

36 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Estación
ferrocarril
Manzanillo.

Capítulo 1: Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones / Interferencias.


37
Hechos, (parafraseando el Teorema de Coase) todos ellos en su conjunto
e interacción, que configuran y, a veces, condicionan, hoy, y ayer, el
resultado de su valoración, significado y usos (Bernal, 2005, pp. 178).

En lugar de Patrimonio Cultural deberíamos utilizar Cultura del


Patrimonio. Este cambio significa: Acción, reflexión, actitud, compromiso,
comprensión, cambio y dinamismo. Porque una Cultura del Patrimonio
integra variables: estéticas, éticas y metodológicas. Porque una de las
cosas que el Patrimonio pide de nosotros es, precisamente, enterarnos
de en qué consiste el patrimonio mismo. Es decir, cuáles son sus modos,
sus garantías y las posibilidades que brinda al ciudadano. Qué valores lo
sustentan y qué intereses se oponen intrínsecamente a su conservación.
Y comprender las transformaciones que la industrialización y su puerto
produjo en Manzanillo, con un cambio en el paisaje de incalculables
consecuencias en el que, todavía hoy, siguen sin ser evaluados de una
Canal San Pedrito manera integral los impactos medioambientales producidos desde el
2002 inicio de ese proceso (Sobrino, 1996).

38 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Propuestas.

Generar un glosario específico, un vocabulario, que nos permita expresar


con precisión renovada todo aquello que las Bahías contienen.

• Identificar políticas sectoriales actuales sobre las Bahías que nos


permita establecer la transversalidad de nuestra estrategia.

• Aprovechar el Atlas de las Bahías para transformarlo en una


Plataforma Activa: de datos, de procesos, de activaciones y de
demandas.

• Diseñar una Casa del Proyecto Bahías: donde resida la información,


donde se debatan las propuestas, donde se expongan los
proyectos, donde se produzca la participación, donde se diseñen
los proyectos y donde se evalúen las prácticas.

• Bahías Data. Es un paisaje de datos compuesto por cronodatos,


geodatos, hidrodatos, sociodatos, demodatos, visualdatos. Se
resuelve materialmente mediante hitos iluminados por led, donde
aparece, en un itinerario-paseo, la información.

• Vivo en una Fábrica. Resultado del concepto Bahía 4.0. Se


identifican espacios posibles para llevar a cabo estrategia de
hibridación: casa, trabajo, creación, investigación, producción,
energía y comercio.

• Bahía de Memorias. Proyecto de historia oral para la Bahía de La


Habana que permita construir el relato de los que ya no existen y
de los habitantes del presente.

• Bahía Percibida. Proyecto en el que el arte, la música, la filosofía,


la ciencia, la literatura, etc., interrogan a la Bahía desde miradas
no convencionales.

Capítulo 1: Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones / Interferencias.


39
• Bahías Renovables. Proyecto de dotar de un sistema de
autosuficiencia energética a las intervenciones del borde las
bahías y a la ciudad basado en el reciclaje de plantas de energía
obsoletas mediante la implantación de factorías de energías
renovables.

• Bahías Almacenes de Tiempo. Consistiría en establecer un


almacén de relatos basadas en algunas de las siguientes líneas:

o La Modernidad vino en barco.

o La arquitectura industrial fuente de progreso.

o La ideología de los artefactos.

o La bahía es un mapa de gentes.

40 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


El Puerto de
Manzanillo,
2018.

Capítulo 1: Manzanillo: una Bahía Especular. Signos / Superposiciones / Interferencias.


41
CAPÍTULO II

El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras décadas del Siglo XX (1920-1930)

DR. MARCO ANTONIO YÁÑEZ VENTURA

Doctor en Arquitectura
Profesor docente de la Universidad Vizcaya de las Américas
Jefe de Departamento en la Dirección de Regulación, Ordenamiento Urbano y Mejora
Continua del Honorable Ayuntamiento de Manzanillo
El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras décadas del
Siglo XX. (1920-1930).

No podemos separar la arquitectura de su relación con el contexto,


la arquitectura que perdura, es aquella que hace conciencia de los
elementos que la rodean y como estos interactúan con el objeto
arquitectónico, en este capítulo abordaremos las características de la
ciudad de Manzanillo en las dos primeras décadas del siglo XX y como
se relacionan con el proceso de modernización de la ciudad.

Retomando lo que Sewaga (2005), nos comenta, “…la arquitectura no


se resume en sistemas constructivos y técnicas de enfrentamiento
de condiciones climáticas.” (p. 87), afirmamos que existen elementos
internos y externos en el escenario urbano que condicionan las
propuestas de un objeto arquitectónico orientado a satisfacer las
necesidades del ser humano.

Manzanillo es una ciudad que durante el proceso de su desarrollo


arquitectónico–urbano ha sido condicionado por las variables
geográficas, climatológicas, sociales y económicas; Manzanillo tiene
una ubicación privilegiada, la cual ha sido factor para ser considerado
en diversas etapas históricas del México moderno, como un polo de
desarrollo económico importante del país, lo cual ha permitido un
relevante proceso de modernización del contexto.

El espacio urbano ha tenido un crecimiento a partir del proceso de


industrialización, con la consolidación de los medios de comunicación
como el ferrocarril y la actividad comercial del puerto, aunque también
los fenómenos naturales como terremotos y huracanes, en su momento,
han sido un parteaguas en el progreso y en la transformación del paisaje
urbano.

44 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


El conocer las características del contexto en los primeros años del siglo
XX, nos permitirá entender cuáles fueron las condicionantes durante el
proceso de transferencia de las ideas de la Arquitectura Moderna en el
contexto y la manera que estas se adaptaron a las condiciones del lugar
para dar como resultado una arquitectura acorde a las necesidades
específicas de la región.

Las características de las primeras ciudades portuarias en el


continente Americano.

Puerto de
Buenos Aires,
Como la mayoría de las ciudades portuarias de América latina al inicio
Argentina, 1920.
del siglo XX, Manzanillo era un lugar en crecimiento, caracterizándose (arcondebuenos
por no contar con la infraestructura necesaria para prestar los servicios aires.com.ar,
2018)
adecuados a los residentes como a los visitantes, mientras esto sucedía,

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
45
Puerto de los escenarios urbanos de las grandes ciudades, iniciaban su proceso
Valparaíso, 1920,
Chile. (memoria
de transición hacia la modernidad con importantes obras como las
chilena.cl, 2018) de saneamiento y desagüe de la ciudad de México, que respondían a
salvaguardar la salud pública y transformando de manera positiva la
imagen de la ciudad.

En los países latinoamericanos empezaron a construirse ciudades


portuarias, acorde al crecimiento que se tenía de las exportaciones
e importaciones de mercancías hacia distintas latitudes por la vía
marítima, algunas de ellas como Río de Janeiro o Buenos Aires, tuvieron
que adecuar su infraestructura al incremento del tráfico comercial,
mediante obras que tomaron como referencia principios básicos de
salubridad y obras de protección como escolleras que los protegían
de los fenómenos naturales que estaban expuestos como: ciclones,
tsunamis e inundaciones generadas por las lluvias torrenciales.

46 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Pallasma, (2010) nos comenta: “…Las construcciones humanas
también tienen el deber de preservar el pasado y darnos la posibilidad
de experimentar y vislumbrar el continuo de la cultura y la tradición.
No existimos solamente en una realidad material y espacial, también
habitamos realidades culturales, mentales y temporales. La arquitectura
es esencialmente una forma de arte de la reconciliación y la mediación,
y, además de situarnos en el espacio y en un lugar, los paisajes y los
edificios articulan nuestras experiencias de la duración y del tiempo
entre los polos del pasado y del futuro… Comprendemos y recordamos
quienes somos a través de nuestras construcciones sean estas
materiales o mentales.” p. 151.

Estos escenarios urbanos portuarios fueron apareciendo por todo el


continente, y eran considerados por sus pobladores y viajeros, como
lugares insalubres y focos de infección, por no contar con una adecuada
infraestructura.

En algunas ocasiones, no se contaba con los servicios básicos como,


el agua para el consumo humano, otro problema de salud era la
cantidad de enfermedades contagiosas y desconocidas, que llegaban
debido al flujo migratorio de la actividad comercial, que se daba por
medio de embarcaciones que procedían de distintos partes del mundo,
provocando epidemias en la región, poniendo en riesgo la vida de sus
habitantes.

Pérez (2000) nos comenta que “…el paisaje urbano Paisaje Urbano
en Nuestras Ciudades es un fenómeno físico que se modifica
permanentemente a través de la historia y paralelamente con el
desarrollo de la ciudad.” (p.33).

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
47
El paisaje histórico urbano de Manzanillo, con relación a la Arquitectura
Módena, parte de un análisis de la interacción de los elementos
geográficos del lugar y sus características climáticas, y como estos
tuvieron influencia en los procesos de transformación y modernización
que tuvieron lugar en la ciudad en diferentes etapas del siglo XX,
permitiendo la consolidación de la modernidad arquitectónica.

Los planes de modernización de la ciudad


a partir de las obras de saneamiento del
puerto en los primeros años del siglo XX.
Portada del
Mundo Ilustrado, El domingo 16 de junio de 1901, en el interior
16 de junio del periódico semanal “El mundo ilustrado”
1908. (Archivo
Histórico del fundado por Rafael Reyes Espíndola como
Municipio de uno de los principales medios de la prensa
burguesa del porfiriato, incluía el siguiente
Manzanillo).

artículo.

“Las obras del puerto de Manzanillo defensa y


saneamiento”, mencionando “…los grabados que
publicamos hoy darán a nuestros lectores una idea
aproximada de la importancia de las obras que por
cuenta del Gobierno se llevan a cabo en Manzanillo, con
el fin de hacer de este puerto uno de los principales de la
república.” (Mundo Ilustrado, 1901 p.21).

El principal problema que se enfrentaba la ciudad en las primeras


décadas del siglo XX, es que no se contaba con la infraestructura de
saneamiento necesaria y acorde a las necesidades del lugar, la salud
de sus habitantes estaba vulnerable y buscaban la mejor manera de
sobrevivir a enfermedades que ponían en peligro su vida.

A partir del decreto del 1 ° de mayo de 1848, donde siendo presidente de

48 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


la Republica interino el Lic. Manuel de la Peña y Peña (1847), establece a
Manzanillo como puerto para el comercio exterior, era necesario debido
a la relevancia que estaba tomando el puerto en la actividad comercial
del país, que la ciudad contara de inmediato con obras estratégicas que
garantizaran erradicar los problemas de salud pública de la época.

Estas obras serán proyectadas en 1868 por el Ing. Arq. Ricardo Orozco
(1841 – 1895) originario de la ciudad de Colima, que tendrán como
objetivo primordial de iniciar con el saneamiento y mejoramiento del
puerto y de la ciudad.

Incluían un canal que mediante esclusas regulaba la entrada y salida


del mar hacia la laguna de Cuyutlán, con el propósito de retroalimentar
el vaso lacustre y acabar con los malos olores y las enfermedades
que este generaba, un muelle de concreto para sustituir el viejo muelle
de madera y bodegas, obras que quedaron inconclusas y algunas no

Obras del
puerto 1908.
(Fototeca INAH)

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
49
se pudieron iniciar debido a la situación política del país debido a la
Revolución.

En todo este desarrollo y crecimiento de puerto – ciudad, existe un


personaje que ha pasado desapercibido y que no ha sido reconocida
su participación como uno de los principales artífices en la modernidad
de Manzanillo, las aportaciones que realiza para mejorar la salud
pública y la infraestructura portuaria, fueron importantes y permitieran
transformar el contexto.

Me refiero al Ing. Col. Edgar Kenneth Smooth, (1862- 1943)1, el cual


se trasladaría a la ciudad para cumplir los contratos de obras de
infraestructura, en los primeros años del siglo XX, la región era un lugar
casi selvática, donde
los malos olores que
Planos de despedía la laguna
las obras del
se hacían presentes
puerto contrato
de 1899 a toda hora debido a
otorgado al su cercanía y por la
Ing. K. Smooth
(Archivo
nula infraestructura
Histórico del de saneamiento.
Municipio de
Manzanillo) En este proceso se
vio en la necesidad
de contar con una
grúa de acero, que en
su momento fue la más grande de América latina, la cual podía mover
varios bloques de concreto de 50 Ton, y una locomotora denominada
1 Originario de Bedford County, Virginia, Estados Unidos, quien pertenecía al cuerpo
de ingenieros zapadores del ejército de Estados Unidos y venía de haber participado en la
construcción de la escollera del puerto de Galveston en Texas, esta información fue recopilada de
una imagen fotográfica de un acta migratoria que pertenece a la colección particular del Lic. Horacio
Archundia Guevara.

50 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


“Esmeralda” 2 que le permitiría trasladar en sus furgones los materiales
necesarios hasta el lugar de trabajo

Su intervención fue uno de los eslabones más importantes en la


consolidación de la ciudad en la primera mitad del siglo XX, su
compromiso de buscar siempre los medios para culminar los contratos
asignados, lo llevo a estar constantemente en medio de la polémica.

Los días 23 de mayo y 20 de noviembre de 1899, serán fechas históricas


en el proceso de transición hacia la modernidad de la ciudad, el gobierno
federal por medio de la Secretaria de Comunicaciones y Obra Publica
firma un importante contrato para realizar estas obras estratégicas,
con el Ing. Col. Edgar K. Smooth.

El proyecto propuesto para Manzanillo, incluía: canales de saneamiento


2 Según la página web.Virginia & Truckee.com, la locomotora esmeralda fue vendida al
Ing. Smooth contratista de las obras de Manzanillo en $ 2000 USD y terminò siendo vendida a los
Ferrocarriles Nacionales de México, se desconoce cuál fue su destino final.

Obras del Canal


de Ventanas
(Archivo
Histórico del
Municipio de
Manzanillo)

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
51
entre la laguna de Cuyutlán y el océano canales sanitarios de la laguna
de San Pedrito que se conectaban a la bahía.

Un rompeolas de 1,446 mts., de longitud, el dragado de la bahía, así


como una presa para contener los cambios de mareas entre la laguna
y el mar regulados por esclusas, para permitir que el vaso lacustre no
estuviera en reposo y tuviera un flujo constante de entrada y salida de
agua, para acabar con los malos olores
y los problemas de salud que generaba
el estancamiento de la misma y la
construcción de un muelle de concreto
perpendicular a la playa.

Estas obras fueron iniciadas en la


primeros años de 1900 gracias a la
visión de construir un México moderno
del Presidente Porfirio Díaz, que retomo
la idea de hacer de Manzanillo uno de
los puerto más importantes del país,
proyectando obras de saneamiento e
infraestructura portuaria en la bahía,
Obras para que barcos de gran calado arriben
proyectadas,
Rompeolas
sin ningún contratiempo y permitan fortalecer la economía del país
y muelle, mediante el comercio exterior y que también servirá para mejorar las
(Fototeca INAH,
condiciones de salud pública.
1908)

Los trabajos iniciaron en los últimos años de su mandato y debido al


contexto político, social y económico de la revolución que llego a afectar
también a esta región nunca pudieron tomar el ritmo que se necesitaba
para concluirlos, en algunos casos fueron detenidos por problemas
de pago, que ocasionaron que aproximadamente 200 trabajadores se

52 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


fueran a huelga y tuvieron que ser suspendidos en ocasiones por largos
periodos.

Arango (2012) comenta, “…en todas las ciudades latinoamericanas,


grandes y pequeñas, al comenzar el siglo se hicieron obras de
infraestructura que transformaron las condiciones de los servicios
públicos de buena parte de sus habitantes.” (p. 86).

Las obras ejecutadas por el Ing. Smooth tendrán dos objetivos


específicos:

Primero, será terminar con el eterno problema de insalubridad que


genera la Laguna de Cuyutlán que rodea la ciudad y que debido a
que no cuenta con alguna interconexión al océano y que en periodos
de calor por el estancamiento de la misma era un foco de infección,
propone la construcción de canales que serían regulados por esclusas
permitiendo el intercambio de agua del océano hacia la laguna logrando
así el saneamiento de la misma

Segundo, dotar de la infraestructura portuaria necesaria para que el


movimiento comercial por la vía marítima siguiera incrementándose.

Pero a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno y del propio
contratista, no se pudo terminar en su totalidad el proyecto, Ezquerra
(2006) comenta que “…el día 28 de octubre de 1908, después de todas
las dificultades, llego a Colima y Manzanillo el primer tren procedente
de la ciudad de México, vía Guadalajara.” (p. 38).

En su visita solo pudo inaugurar algunas de esas obras como la


escollera que sería habilitada como un malecón para la ciudad y que
recibió el nombre como “ Independencia” debido las festividades de
su centenario, quedando aun obras inconclusas como dotar de agua
potable a la población y terminar la red de drenaje.

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
53
Podemos afirmar que este proceso de modernización de la ciudad,
no fue del todo eficiente, comenta en una entrevista realizada el Sr.
Federico Cárdenas el cual ha sido testigo a través de su lente debido a
su profesión de fotógrafo, de cómo la ciudad de Manzanillo, en los años
30, tenía una imagen de una obra en proceso, la gran mayoría de las
obras estaban inconclusas, convirtiendo ese paisaje casi paradisiaco
de arenas, palmeras y edificaciones de madera y palma, en un lugar,
sucio y desorganizado.

Es importante mencionar que en algunas ocasiones los procesos de


modernización, no son la solución inmediata a los problemas del espacio
urbano, en el caso de Manzanillo, las obras que tenían como objetivo
transformar la imagen de la ciudad, no fueron del todo acertadas.

Factores como la ubicación geográfica de la ciudad que estaba alejada


de todo control político y los conflictos sociales del siglo XX que se
dieron en nuestro País, interrumpían de manera constante los trabajos
realizados.

El 9 de diciembre de 1920 se firma un nuevo contrato con el Ing.


Smooth cuyo monto asciende a los $3, 4000,771.14, que incluía un
muelle de concreto, extensión del malecón oriental, dragado de la bahía,
construir un edificio federal para aduana, correos y telégrafos, terraplén
y pavimentación de las calles de la ciudad, abastecimiento de agua
potable y drenaje

Fue un proyecto integral que tiene un solo un objetivo, darle un impulso


portuario – comercial y hacer del puerto un mejor lugar para vivir, para
posicionarlo como uno de los más importantes del país y del continente.

Este sería complementado cuatro años más tarde, el día 27 de noviembre


de 1924 se firma nuevamente con un último contrato con un monto de

54 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


$1, 4000, 000.00, para concluir el mejoramiento del puerto de Manzanillo
(Diario Oficial de la Federación, 1924)

La actividad del comercial del puerto en las primeras dos décadas


del siglo XX estaba incrementándose, motivo suficiente para que las
obras fueran terminadas en su totalidad, con el objetivo de mejorar la
calidad de los servicios a la población como a la iniciativa privada, que
empezaba a tomar el puerto como su sede de operaciones comerciales,
al respecto González (2010) afirma:

“…En 1914 Colima aparecía entre los primeros


exportadores del país de productos agrícolas como el
arroz con cáscara, llagando a alcanzar hasta 20 millones
de kilogramos, embarcándose dicha producción vía
Manzanillo a estados como Sonora, Sinaloa, Guerrero,
Oaxaca, Chiapas y aun a países centroamericanos.”
(p.119).

Las obras traerían al puerto un cambio en el paisaje urbano, debido al


empleo de materiales poco convencionales en las técnicas constructivas
locales, como el concreto y el acero que fue utilizado en los procesos
constructivos, así como nuevos esquemas espaciales y funcionales de
los proyectos, que sustituyeron el modo de construcción local como el
uso de la madera y la palma.

Este proceso de transformación en el espacio urbano daba un mensaje


de cambio y modernidad, las viejas casonas realizadas con las técnicas
tradicionales, empezaron a ser demolidas para dar paso a construcciones
modernas, más resistentes, con nuevos esquemas de salud e higiene,
que en teoría tenía como objetivo mejorar el contexto en beneficio para
sus habitantes.

Pareciera que en los procesos de cambio en la construcción de la gran


ciudad del siglo XX, sin importar su ubicación geográfica, solo le son

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
55
útiles, el acero, el cristal y el concreto armado, para dar una identidad
modernista, se olvidan en algunas ocasiones las necesidades reales de
los usuarios.

Los nuevos elementos, deben integrarse al contexto, en el caso de la


Arquitectura Moderna, va irrumpir en el espacio urbano existente de
la ciudad de Manzanillo, las nuevas propuestas arquitectónicas no
serán del todo aceptadas, debido principalmente a que los usuarios
la consideraban menos confortables en el aspecto climático que las
anteriores.

En la entrevista realizada a Jiménez (2017) nos menciona:

“…en los años de 1950, yo tuve la fortuna de habitar


en una casa de madera y cubierta a dos aguas de teja,
las cuales me contaba mi padre eran el constante en la
ciudad, mi padre la demolió al poco tiempo que nací,
para construir una casa más resistente y confortable,
utilizo en su proceso constructivos el concreto y el
acero, al paso del tiempo en épocas de calor estar en el
interior era insoportable, lejos estaban aquellos años
donde sea cual fuera la época del año nuestra casa
estaba fresca.”

Nuevos residentes empezaron llegar en las siguientes décadas, a la


ciudad trayendo consigo otras ideas de la modernidad arquitectónica,
que pronto empezaran a ser adaptadas a las condiciones del contexto
físico.

Cruz (2016) nos comenta:

“…entre más o menos las décadas de los veinte y treinta,


la llamada modernidad tuvo distintas interpretaciones.
Era, en palabras de Le Corbusier, “el espíritu de la época”,
que representaba un nuevo modo de vida. No hubo un
consenso de que era moderno.” (p.118).

56 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Podemos afirmar que el paisaje urbano conserva una estrecha relación
con las condiciones de orden social y económico de los habitantes de
la ciudad, la manera en que la modernidad empezó a transformar la
ciudad, no fue del todo acertada.

Como resultado de esos vacíos de clarificar el concepto de lo moderno,


en algunas ocasiones no se dimensiona la relación del proceso de
modernización y el entorno donde se inserta.

En el caso de la ciudad de Manzanillo, el triunfo de los nuevos materiales,


las nuevas formas y composiciones espaciales de los nuevos edificios,
no solo vino a desplazar las técnicas tradicionales de construcción,
también modifico, condiciones y esquemas utilizados en el confort
ambiental en los espacios interiores.

Por mencionar, algunas de estas acciones consistían sustituir las


cubiertas inclinadas a dos aguas realizadas con materiales de la región,
que garantizaban un óptimo confort térmico al interior y funcionaban
de manera eficiente en temporada de lluvias.

Por cubiertas horizontales de concreto armado, que por las


características del material, la temperatura en el interior de los edificios
se incrementara de manera considerable y en las lluvias torrenciales que
afectaban al puerto no favorecía su diseño generando encharcamientos,
que ocasionaban daños en la estructura, si no se tenía un buen
mantenimiento de la superficie.

Pero todo esto pareciera que no importaba, el progreso de la ciudad y la


consolidación del puerto en la actividad comercial del país, justificaba
esta modernización, podemos concluir, ¿hasta cuándo podemos
señalar el fin de la modernidad y que viene después de está?, el cambio
es lo único constante y las trasformaciones del contexto siempre serán
permanentes.

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
57
Una mirada al espacio urbano de Manzanillo en las primeras décadas
del siglo XX. (1920-1930).

El Puerto de Manzanillo, Colima, está ubicado en el Océano Pacifico, es


uno de los diez municipios que integran el Estado de Colima, considerado
para algunos analistas económicos como el de mayor influencia en la
economía y desarrollo estatal, tiene una característica muy peculiar que
pocos puertos en el mundo llegan a tener.

Cuenta con dos bahías gemelas que resguardan al puerto de los grandes
oleajes, las corrientes y cambios abruptos de la mareas, convirtiéndolo
desde el siglo XVII hasta la actualidad en un lugar propicio para el arribo
de buques de todo tipo, actualmente es considerado uno de los más
importantes del mundo dentro del ámbito del comercio internacional.

Panorámica de
la ciudad en
1925 (Fototeca
INAH, 1925)

58 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Mapa Náutico
costa de
Manzanillo y
Santiago Us Navy
Hydrographic
Office. (Aguayo,
1945)

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930) 59
En algunas de las crónicas de viajeros de las primeras dos décadas del
siglo XX recolectadas por Ortoll (1996) describe:

“…la ciudad, insignificante en sí misma, sufre de malas


condiciones higiénicas a causa de las emanaciones
pestilentes de la laguna de Cuyutlán, durante la época
de secas, época durante la cual miles de pescados,
sorprendidos por la baja de las aguas, se descomponen
al aire libre, engendrando fiebres perniciosas.” (p. 238).

Podernos afirmar que la conformación de la estructura física y social


de una ciudad en ocasiones, es el resultado de modificar de mejor
manera los conceptos de limpieza y salud pública, la buena o mala
aplicación, nos permite definir la calidad de vida los habitantes, es
importante mencionar que, un ambiente urbano adecuado que retoma
Contexto de
la ciudad de los principios de higiene en su crecimiento, incrementa la productividad
Manzanillo en de sus habitantes, estas ideas que trae consigo la modernización del
1913. (García
espacio, han sido de gran utilidad, como soporte para la ordenación del
1913)
espacio urbano.

60 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Las primeras tres décadas del
Inauguración
siglo XX, fueron el escenario para del Ferrocarril
el inicio de la transformación de GDL - ZLO,
1908. (García,
la ciudad de Manzanillo, para 1908)
algunos considerado como un
territorio inhabitable.

La ejecución de proyectos y obras


estratégicas que tenían como
objetivo la consolidación de la actividad comercial portuaria, vendrán a
ser el parte aguas en el proceso de modernización de la ciudad.

En este periodo se iniciaron y culminaron los trabajos de la red ferroviaria


(vía ancha), que uniría al puerto con la ciudad de Guadalajara en 1908,
beneficiando con esto el intercambio comercial, el incremento en el
desarrollo económico de la región, como también entre los años de 1910
- 1930 se realizaron importantes obras de ingeniería, que servirían como
base para la construcción del puerto comercial y que incluía canales
que permitirían el saneamiento de los cuerpos de agua que rodeaban la
ciudad.

En este primer periodo de análisis (1920-1930),


Panorámica de
el cual refiere este capítulo que podríamos las obras siglo
llamarlo post- revolucionario, en el cual debido a XX. (Archivo
Histórico del
su ubicación geográfica, la ciudad de Manzanillo Municipio de
estuvo, en cierta manera al margen del conflicto, Manzanillo)

presentaba ya un proceso de modernización.

Las reformas urbanas fueron impulsadas por medio de los programas


nacionales impulsados por el Estado, como los hemos mencionado
anteriormente eran en su gran mayoría proyectos de obras de ingeniería,

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
61
en su gran mayoría destinados al mejoramiento de la infraestructura
para mejorar las condiciones de higiene de la ciudad, fortalecer la
construcción de muelles y almacenes para satisfacer las necesidades
generadas por el incremento de la actividad portuaria.
Panorámica
de la ciudad
1920. (Archivo
Histórico del
Municipio de
Manzanillo)

Estas primeras obras serían impulsadas por el Presidente Porfirio Díaz


en los últimos años de su mandato, los cuales debido al conflicto armado
y la situación económica del país tuvieron que ser interrumpidos y que
a partir de 1920, fueron reiniciadas.

La estructura urbana en ese periodo estaba constituida por una avenida


principal (calle México), que conecta hacia la laguna de Cuyutlán y al
mar y por 16 manzanas; el número de habitantes según el periódico
oficial de 1921 y el censo industrial de 1931, existía un promedio de
3,000 habitantes, donde la mayoría eran de ascendencia indígena,
algunos emigrantes, asiáticos en su mayoría y un porcentaje menor de
viajeros de distintas latitudes que arribaban en las embarcaciones que
atracaban en el puerto ya sea por viaje de negocios o de placer.

62 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


El flujo migratorio y el incremento de la actividad comercial por el Plaza Principal
1922. (Archivo
fenómeno de la industrialización de la ciudad en este periodo, así
Histórico del
como la funcionalidad y operatividad de la infraestructura terrestre Municipio de
y marítima, permitió que se estableciera una población laboral fija, Manzanillo)

iniciando el proceso de transformación del espacio urbano con el


objetivo de satisfacer las necesidades de confort y hábitat para los
nuevos habitantes, así como la implementación de nuevas políticas de
ordenamiento del territorio.

Podemos afirmar que la ciudad de Manzanillo ha Incremento Poblacional


tenido una relación con sus periferias, como un Año Habitantes
elemento dinámico y holístico en el proceso de 1905 1,504
modernización de la región, es un polo urbano que ha 1921 2,998
1927 3,501
tenido un objetivo principal desde su conformación
1930 3,669
como puerto, ser un pilar en el desarrollo de la Tabla INCREMENTO POBLACIONAL MANZANILLO. (1905-1930).
Fuente: Gobierno del estado de Colima. Periódico Oficial, 1905,
región y del país. 1921; Censo industrial de 1939.

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
63
Muelle de la Por su ubicación geográfica, entre Estados Unidos y el canal de Panamá,
Standard Oil,
los cuales formaban parte de las rutas comerciales navieras, ha sido
1930 (García,
1930) considerado a partir del siglo XX, como punto estratégico del Océano
Pacifico, después del triunfo de país del vecino país del norte en la Primera
Guerra Mundial en 1920, como lo demuestran algunos documentos del
Archivo Histórico Municipal, fue concesionado una sección del muelle
a la empresa norteamericana de combustibles “Estándar Oil Company”,
para establecer una estación de abastecimiento, Manzanillo en ese
periodo será considerado el motor económico del estado y el principal
centro de acopio y abastecimiento de mercancías en la región.

Sudjic (2017) afirma “…una ciudad sin gente es una ciudad muerta, la
multitud es un signo esencial de la vida humana.” (p. 239).

64 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Las personas son las que van a dar vida a las ciudades, las que llenan,
dan vida y sentido a los espacios públicos y las calles que coexisten
en un escenario que se va transformando conforme el tiempo y la
modernidad, con referencia a los fenómenos sociales, existen dos
hechos sobresalientes que van influir en el desarrollo de la ciudad y su
imagen:

El primero, la consolidación de una fuerza sindical de trabajadores


portuarios, en año anteriores como lo menciona Zuazo (1999), “…el 23
de mayo de 1919, se fundó en Manzanillo la Unión de Estibadores y
Jornaleros del Pacifico.” (p. 101).

Desfile obrero,
1925. (Archivo
Histórico del
Municipio de
Manzanillo)

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
65
Que permitió mejorar las condiciones de la actividad laboral de carga
y descarga de los buques, trayendo consigo recursos humanos de las
regiones cercanas, que se avecindaron en la ciudad, como consecuencia
en los años posteriores se modificara su estructura urbana para
satisfacer las necesidades del crecimiento demográfico.
Asamblea
El movimiento de carga y trasiego de mercancías en los años 20´y 30´, tuvo
de Unión de
Estibadores un incremento considerable, había un constante flujo de exportaciones
y Jornaleros e importaciones de productos, lo cual genero la necesidad de contar con
del Pacifico.
(Archundia,
una fuerza laborar organizada que permitiera una eficiente operación y
1925) logística del movimiento comercial.

66 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


La Unión de Estibadores y Jornaleros del Pacifico (UEJP), se convertirá
en una fuerza sindical y social, que formara parte de la identidad del
puerto, siendo un activo importante en los procesos de modernización
e industrialización de la ciudad, su memoria histórica de lucha y trabajo
de este sindicato formaran parte del patrimonio industrial de Manzanillo,
línea de investigación que puede generar proyectos de investigación
complementarios al tema de
la Arquitectura Moderna en
Manzanillo.

El segundo, tuvo más


afectaciones negativas, se
refiera a la incursión del
movimiento Cristero3 en los
años 1927-1928 que como
lo dice Hernández (2000) “…
la guerra provocó la ruina
de la agricultura“ (p. 74),
las fuerzas cristeras por
la cercanía de los estados
donde se dio el nacimiento de
este movimiento principalmente Jalisco, algunas ciudades y rancherías Cristeros en
Manzanillo,
como Manzanillo fueron tomadas por las fuerzas rebeldes, afectando (Archivo
de manera considerable la producción agrícola de la región que se vio Histórico del
Municipio de
diezmada y los campesinos tuvieron que abandonar el campo. Manzanillo)

Este conflicto afecto la imagen progresista del puerto, debido a que


cónsules de algunos países como Estados Unidos y Alemania como lo
3 La rebelión cristera fue un movimiento popular de carácter religioso. Se originó a partir de
la aplicación estricta de los artículos constitucionales relativos al culto religioso, aunque hubieron
casos aislados en los que efectivamente la religión católica fue atacada por algunos miembros del
gobierno revolucionario, para saber más consultar: “La cristiada. t. 01: la guerra de los cristeros” de
Jean Meyer. Ed. Siglo XXI.

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
67
cita Hernández “…el vice- Cónsul Americano informa un numero de 82
cristeros muertos y 29 soldados federales muertos” (p. 77), informaron
de esta insurrección a sus respectivos países, disminuyendo la actividad
comercial que en los siguientes años terminando el conflicto seria
nuevamente restablecida.

Es importante acotar que en todo proceso de modernización, los fenómenos


sociales tienen una participación relevante en su conformación, serán
un punto de oportunidad para mejorar las condiciones de vida del ser
humano, la cual tendrá que ser abordada por diversos campos como la
arquitectura para satisfacer sus necesidades.

La ciudad de Manzanillo ha tenido un crecimiento dinámico desde los


primeros años del siglo XX, la industrialización del contexto, debido a la
permanente actividad comercial ha sido un factor transcendental en el
proceso de la modernización de la misma.

El ser humano ha podido equilibrar los elementos naturales y ha


aprovechado al máximo sus recursos, para poder hacer de este lugar
en la actualidad uno de los puertos de mayor impacto en el comercio
mundial y que en algún momento fue considerado insalubre y mal
oliente.

Podemos concluir que acerca del contexto y su relación con el entorno


Morel (1982) comenta:

“…Hoy, casi todos los que residen en centros urbanos


del mundo occidental, sienten intuitivamente que en la
vida les falta algo. Esto se debe directamente a que se
creó un medio ambiente artificial del que, en la máxima
extensión posible se excluyó a la naturaleza.” (p. 17)

68 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Hay un desequilibrio entre la relación del hombre moderno y el contexto,
La modernización de las ciudad, no consideró a la naturaleza como un
elemento más de sus proceso, si no que la fue sustituyendo de manera
gradual, pasando a un segundo plano.

La vida de la ciudad pareciera justificar el agotamiento de los recursos


naturales, en este periodo, el contexto sufrió una transformación
radical, el hombre moderno quiere dominar la naturaleza por motivos
económicos, donde el valor del progreso está por encima del paisaje, la
ciudad nunca volverá a ser igual a partir de ese periodo, simplemente
será moderna.

Panorámica de
Manzanillo 1920
1930. (Archivo
Histórico del
Municipio de
Manzanillo)

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
69
La industrialización y modernización de la ciudad de Manzanillo
(1920-1930).

Los nuevos escenarios urbanos del siglo XX sin importar su ubicación


geográfica, eran el reflejo del triunfo de la razón y los avances
técnicos, tecnológicos y científicos de la Revolución industrial, la
ciudad de Manzanillo, no estuvo exenta de estas ideas del proceso de
Imagen 20. industrialización que permitirá la llegada de la Modernidad, el sonido de
Panorámica de
la estación del
la ciudad, era ahora el ruido de las máquinas y grúas de las obras del
tren Manzanillo puerto, la locomotora de vapor que anunciaba su llegada y salida todos
1930 (García,
los días.
1930)

Villar (2013) nos comenta:

“…se consideran tradicionales los valores, creencias,


costumbres y formas de expresión artística de una
comunidad; sin embargo, la vitalidad de una tradición
depende de su capacidad para renovarse, cambiando
en forma y fondo, a veces profundamente, para seguir
siendo útil.” (p. 112).

70 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Manzanillo será en este periodo (1920-1930), una ciudad en plena
transformación, donde la industrialización vendrá a ser un parte aguas
que marca su ingreso en la modernidad, la cual no pudo encontrar
el equilibrio entre lo propio y lo ajeno, sustituyendo los elementos
existentes, buscando la eficiencia y eficacia de los nuevos procesos
constructivos en el contexto.

El desarrollo económico de
la ciudad en este periodo
comenzó a partir de un
proceso de industrialización,
los elementos que lo
permitieron y fueron
pieza fundamental son
principalmente la existencia
de las vías de comunicación
como la red ferroviaria y
la reciente infraestructura
portuaria realizada por
el gobierno federal, que
permitían un mejor intercambio comercial. Panorámica de
las Obras del
Puerto, 1925
La vía marítima y el ferrocarril, empezaban a ser factores determinantes
(García, 1925)
en la economía de la ciudad y la región, como lo referencia Hernández
(2000) “…la llegada de un barco, del género y el calado que fuera, era
noticia de gran importancia, por lo que las mejores familias del estado
recurrían a las casas de consignaciones para la compra y recepción de
objetos extranjeros.“ (p.61).

No podemos omitir el rol dinamizador de la llegada del ferrocarril, que a


partir de 1908, formaba parte de ese esfuerzo de modernizar el interior

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
71
El ferrocarril
en Manzanillo,
del país con programas de obra e infraestructura que tenían como
1920. objetivo apuntalar su desarrollo económico.
(González,
1920) Permitirá al puerto contar un nuevo medio de transporte e intercambio
de mercancías, incrementando de manera exponencial la actividad
comercial y la llegada de nuevos pobladores relacionados con la
actividad portuaria, el ferrocarril fue un mecanismo que permitió la
impronta modernidad.

Es importante acotar que el momento más importante del proceso de


industrialización del país, fue la construcción de la red ferroviaria, que
cambio de manera radical la vida de las personas y que tuvo una relación
importante en el proceso de transferencias de la modernidad y en el

72 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


desarrollo de la arquitectura al poder trasladar los materiales a cualquier
punto del país, convirtiéndose en un símbolo del progreso, como lo cita
Judt (2015), “…más que ningún proyecto técnico o institución social, el
ferrocarril representa la modernidad.” (p.287).

La ciudades crecen gracias a estos fenómenos, lo que podemos afirmar,


que si a los seres humanos les das un lugar donde ellos puedan vivir,
trabajar, que les permita subsistir y además exista leyes y normas que
regulen y sancionen sus comportamientos, es concluyente que acudirán
a él, forma parte de su instinto de sobrevivir.

Las obras del ferrocarril trajeron consigo un importante flujo migratorio


de obreros que llegaban de otras latitudes, para dar solución a esta
necesidad se planteó como una obra complementaria, un proyecto de
urbanización fuera de la ciudad cercana al vaso de la laguna de Cuyutlán.

Proyecto
de Nuevo
Manzanillo
Lewis Kingman.
(Mendoza,
2012)

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
73
Este proyecto urbano nunca llego a concretarse, se desconocen las
verdaderas razones, pero podemos teorizar que una de ella fue, que
no se contaban con la totalidad de las obras complementarias para
mejorar las condiciones de la laguna, la cual a lo largo de la historia de
la ciudad ha sido un factor determinante en las condiciones de salud y
Panorámica de vida, así como su distante ubicación con respecto al centro de la ciudad
estación del y la actividad portuaria.
Tren Manzanillo
1920 -1930
Respecto a la primera estación de ferrocarril no se encontraron
(Archivo
Histórico del documentos en los archivos nacionales ni en los locales, fehacientes
Municipio de sobre los detalles de su obra.
Manzanillo)

74 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Tomando como base antiguas fotografías del antiguo edificio que
pertenecen a colecciones particulares, observamos que estaba
construido con las técnicas y materiales propios de la región como la
madera, con una cubierta con pendientes recubierta con teja elaborada
en las cercanías que no permitía el estancamiento del agua de lluvia, ya
que el puerto en esa época se presentaban torrenciales lluvias.

En 1941 seria destruido por la fuerza un huracán, por lo que será


sustituido años posteriores, por un nuevo edificio moderno construido
con concreto armado y muros de ladrillo rojo de la región.

García (1988) comenta que “…solamente Manzanillo y Salina Cruz,


serán los únicos puerto con terminales de ferrocarril en el Pacifico…”
(p. 288), lo que significaba que el puerto era un eslabón importante
en el desarrollo económico del país; existía un intercambio comercial Instalaciones
considerable, además el puerto en este periodo ya era considerado de de la Agencia
Razura, 1929.
altura y cabotaje.
(García, 1929)

En la ciudad se establecieron
nuevos profesionistas que
formaban parte de la iniciativa
privada, los cuales se iban a
encargar de la operaciones e
intercambio comerciales por
las vía marítima y terrestre,
que establecerán las primeras
compañías navieras y agencias
aduanales, como lo fueron las
“Agencia de J. Razura”, “Casa
Ruiseco”, y la “Casa Stoll”, que
darán servicio a los líneas

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
75
navieras y al movimiento de mercancías por ferrocarril, además que en
la ciudad se contaba con la representación consular de Estados Unidos
y Alemania.
Sello Consular Las mercancías que se importaban por el puerto
Alemán.
(García, 1980) de Manzanillo, eran en su gran mayoría productos
agrícolas y ultramarinos, en algún caso mobiliario
y maquinaria que procedía principalmente de
Europa.

González (2010), comenta “…el Sr. Carlos Shulte vendía ultramarinos


de toda clase, jamón de Westfalia, quesos Suizos, bacalao de Noruega,
sardinas de Portugal y España…“ (p. 120), es notorio el intercambio
comercial que tenía el puerto con otras latitudes y como estas permitían
que viajeros con el objetivo de comercializar sus productos arribarán a la
ciudad dándose un proceso de transferencias de conocimiento, técnicas,
materiales y máquinas, que permitirán la llegada de la modernidad al
puerto.

Con respecto a la infraestructura de servicios en este periodo la ciudad


no contaba todavía con una red de agua potable, esta será puesta en
servicio años después según como lo cita Brust (1993), “…la red de
agua potable empezó a funcionar en el año de 1934…” (p. 4) la ciudad
era abastecida por pozos artesianos de agua dulce que satisfacían
las demandad de la población, esta carencia fue determinante porque
la insalubridad de la ciudad, al no contar con este servicio de primera
necesidad, generaba enfermedades que algunas ponían en riesgo la
vida de los sectores más vulnerables como los niños y los ancianos.

Un hecho transformará de manera radical la imagen del espacio urbano,

76 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


en el año de 1927 como lo citan en los archivos históricos municipales,
fue el comienzo de los trabajos de nivelación de las calles de la ciudad.

Debido a que el nivel de las edificaciones se encontraba por debajo

Panorámica
del centro de
del nivel del mar, la calles tuvieron que ser rellenadas, aprovechando Manzanillo
las obras de construcción del rompeolas de protección del puerto, 1930. (Archivo
Histórico del
que utilizaba piedra de la región, se hizo uso de la maquinaria y los Municipio de
materiales, en el proceso de relleno y nivelación, quedando el nivel de Manzanillo)

banqueta terminada un metro sobre el nivel del mar, lo que permitirá un


mejor desazolve en temporada de lluvias.

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
77
Fue hasta el año 1929 cuando la ciudad será conectada a la red nacional
de carreteras como lo cita González (op. Cit.) “…1929 el Gobierno
Federal consigno datos relativos a la construcción y mejoramiento de
la carretera México- Toluca-Zitácuaro- Morelia- Purépuaro- Zamora-
Jiquilpan- Guadalajara, saliendo otro
Camino a troncal hacia Manzanillo.” (p. 116).
Manzanillo
1928 (Archivo La conectividad por carretera será
General de la
Nación) muy importante para el progreso
de la ciudad, dará mayor impulso al
intercambio comercial y al flujo de
personas que llegarán a Manzanillo,
ya sea en carácter de viaje recreativo
o de negocios, iniciando su proceso
de consolidación como uno de los
puertos más importantes del país.

A partir del mejoramientos en la


infraestructura de servicios, el
funcionamiento de los canales
proyectados para el saneamiento
de la laguna de Cuyutlán y por
la operatividad de las vías de
comunicación, empezará en
este periodo el desarrollo de la
ciudad como destino turístico,
no solo será considerada
como punto de transición para viajeros sino también como
un lugar privilegiado en el Pacifico, será el lugar preferido por
la población de los estados vecinos principalmente Jalisco.

78 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Este desarrollo turístico tomara mayor impulso después de 1930,
cuando algunos factores exógenos servirán como elementos
catalizadores que le darán impulso; según registros encontrados en
Archivo Histórico Municipal se encuentran en la ciudad un aproximado
de 3 hoteles que serán suficientes
hasta ese momento para satisfacer
la demanda, el Hotel Manzanillo,
Hotel Reforma y el Hotel Ruiz,
además algunas de estas posadas
eran atendidas principalmente
por emigrantes asiáticos.

Estaban construidos en su totalidad


por estructuras de madera y que
debido a los efectos de los fenómenos
naturales como terremotos y
huracanes, desaparecieron a
excepción del Hotel Manzanillo
que se conserva una parte de él,
era un edificio de piedra, tabique
rojo de la región y concreto.

Como antecedente es importante


mencionar que a pesar de su ubicación
geográfica que coincide con una zona
de intensa actividad geológica así
como el de fenómenos meteorológicos,
con referencia a daños generados por estos, en este periodo no se
encuentran registros de sismos y huracanes que hayan afectado la ciudad
y a su infraestructura como si habrán de presentarse en años posteriores.

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
79
CONCLUSIÓN

Podemos concluir el análisis de este periodo afirmando, que fue


el inicio de la industrialización, de las transformaciones y de los
cambios sociales que serán los pilares del proceso de crecimiento
y modernización de la ciudad y que convertirán al puerto, al final
del siglo XX en uno de los más importantes del comercio mundial.

La actividad comercial del portuaria, el movimiento de mercancías


y la llegada de profesionistas de diversas latitudes, traerá consigo
un proceso de transferencias de ideas, las cuales formarán parte de
la llegada de la modernidad y con ella grandes cambios en el espacio
urbano, mostrando signos visibles de un progreso consolidado.

80 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Panorámica
del puerto
Manzanillo
años veinte,
(Archivo
Histórico del
Municipio de
Manzanillo)

Capítulo 2: El Contexto de la Ciudad de Manzanillo en las primeras Décadas del Siglo XX (1920 – 1930)
81
CAPÍTULO III

Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España

Arq. Víctor Manuel Martínez Espinoza


Maestrante en Desarrollo Urbano
Arquitecto docente en la Universidad Vizcaya de las Américas (Manzanillo)
Proyecto de intervención de rescate patrimonial de los Astilleros Nereo
en Málaga España.

En la actualidad el patrimonio constituido por las instalaciones,


actividades y relaciones comunitarias de los astilleros Nereo con su
entorno se encuentra en peligro de desaparecer, debido principalmente
a la divergencia de intereses entre los astilleros, el gobierno y la
comunidad. Para comenzar a desarrollar una propuesta de convergencia
de los mencionados intereses se debe empezar por explicar de manera
general el desarrollo histórico de la ciudad y su transformación y
evolución urbana. Posteriormente es conveniente describir en detalle
el papel que han jugado los astilleros en la formación del imaginario
social y de este modo poner en valor el legado de los astilleros con el fin
de que la comunidad conozca, asimile, y por ende, desee proteger este
patrimonio.

Finalmente, se requiere analizar en detalle la legislación y la actuación


de los representantes que han participado en los debates relacionados
con la salvaguarda de este patrimonio, para con ello definir y aplicar las
estrategias que den mejores resultados en la protección y valorización
de los astilleros y sus actividades. Siendo así, para el desarrollo
del presente capítulo se han delineado las siguientes preguntas de
investigación los objetivos:

• ¿Cómo ha sido el desarrollo histórico en el uso y transformación del


territorio que actualmente ocupa y rodea los Astilleros?

• ¿Cómo puede categorizarse el patrimonio constituido por los


Astilleros Nereo y las actividades que realiza?

• ¿Qué estrategias pueden emplearse para una adecuada defensa y


protección de los Astilleros y sus actividades tradicionales?

84 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


Objetivos

Definir y aplicar estrategias que permitan valorizar la actividad que


realizan los astilleros Nereo y proceder a la protección de los mismos.

Describir y analizar el desarrollo histórico en el uso y transformación


del territorio que actualmente ocupa y rodea los Astilleros

Categorizar el patrimonio constituido por los astilleros Nereo y las


actividades que realiza.

Justificación

Las conclusiones del presente trabajo buscan beneficiar principalmente


a los actores centrales de las actividades tradicionales de los Astilleros
Nereo, esto es, sus dueños y empleados, sus usuarios y clientes y la
comunidad del barrio de Pedregalejo en general al contribuir a la difusión
y valorización de tradiciones como la carpintería de ribera y los eventos
religiosos/comunitarios relacionados con el modo de vida del barrio.

Astilleros Nereo y su historia

El predio donde se encuentran los Astillero Nereo pertenece al distrito


municipal n.2 Málaga Este, del ayuntamiento de Málaga de un total de
11 que lo constituyen. Este distrito tiene una superficie de 12,772.60
hectáreas y en él se localiza el barrio de Pedregalejo en el cual se
encuentra ubicado el Astillero Nereo (“Ayuntamiento de Málaga”, 2011).

En la actualidad las instalaciones de Astilleros Nereo (mapa 1) se


encuentran delimitadas por muros en planta de forma rectangular,
ocupando la parcela 03 de la manzana 67491, la cual colinda al norte
con la calle Ferrari Blanco, al este con la intersección del callejón de
Marina y con el malecón cuyo nombre es Paseo Marítimo, al sur con el

Capítulo 3: Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España
85
Mar Mediterráneo y por último en el lado oeste colinda con los límites de
un muro que separan el camping de los Baños del Carmen (“Actividad
de la Carpintería de Ribera de los Astilleros Nereo, en Málaga”, 2005).

Junta de
Andalucía,
Consejería de
Cultura. (2005).
Cartografía
Catastral
Urbana, de la
ubicación de
los Astilleros
Nereo en el
Barrio de
Pedregalejo.

Astilleros Nereo se encuentra a cargo de Alfonso Sánchez Guitard,


quien es el encargado preservar el patrimonio que su padre Juan
Antonio Sánchez Guitard inició a principios de la segunda mitad del
siglo XX. Como se ha mencionado en los párrafos anteriores, Alfonso
en la actualidad además de ser encargado de los Astilleros Nereo es el
encargado de dar seguimiento y hacer crecer los proyectos que en algún

86 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


momento iniciara su padre, como lo son la fabricación y reparación
de embarcaciones navales en los Astilleros y su última creación, el
Ecomuseo.

Las instalaciones se situaron en la playa de Pedregalejo, que hasta


mediados del siglo XX era llamada San Telmo. En esta zona hay
constancia de la presencia de pescadores ocupados en el arte de
jábega alrededor de 1776. Posteriormente, en el año 1777 se puede ver
la importancia que tenían los astilleros que existían en las playas de
Málaga por el escrito conocido como Manifiesto por Málaga del mismo
año, y por 1880 se dinamitó gran parte del monte; la piedra resultante
de esta demolición se usaría para la ampliación del puerto de Málaga.
(Sánchez-Guitard, 2018).

Como se puede observar, la relación que existe entre el barrio de


pescadores del Pedregalejo y la actividad de los astilleros Nereo se
encuentran estrechamente ligadas.

La carpintería de ribera.

En sus inicios esta actividad abarcaba incluso desde la selección de


los árboles para posteriormente ser llevados al aserradero, fabricaban
también distintas piezas que requerían para la construcción, así como
el ensamblado de las piezas de madera que previamente debían haber
cortado con las especificaciones requeridas, cubriéndolas con el
calafateado o impermeabilización de las juntas, proceso necesario para
evitar que el agua ingresara a la embarcación. (Carpinteros de ribera,
2018).

La carpintería de ribera en la zona de la Playa de Pedregalejo data


de años previos a la apertura de los Astilleros Nereo, ya que existe
documentación que prueba que en esa zona el primer astillero que

Capítulo 3: Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España
87
operó fue en 1919, aunque también existen testimonios gráficos de la
actividad de reparación de embarcaciones en la misma zona a finales
del siglo XIX.

El esplendor de la carpintería de ribera en esta zona del barrio de


Pedregalejo comprende desde los inicios de esta actividad en 1919 hasta
al último cuarto del siglo XX. Es en este período cuando la aparición de
nuevos materiales como el metal y el poliéster reforzado con la fibra de
Calafateado o im- vidrio, vienen a sustituir como materia prima esencial a la madera.
permeabilización
de una embarca- Todos estos factores provocaron una caída estrepitosa de la actividad de
ción en Astilleros carpintería de ribera, y Astilleros Nereo no fue ajeno a este acontecimiento,
Nereo.
por lo que en la actualidad el astillero se ha especializado todavía más en

88 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


la construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones locales,
como lo es la jábega, así mismo se hacen los trabajos antes referidos
a embarcaciones de madera que son de recreo y embarcaciones
profesionales. Recientemente ha nacido un nicho de mercado que
concierne a la restauración, rehabilitación o la construcción de réplicas
patrimoniales.

Patrimonio cultural inmaterial / Industrial

La Carpintería de Ribera que se lleva a cabo en los Astilleros Nereo, se


encuentra encuadrada dentro de lo que se considera como patrimonio
inmaterial, ya que este es un oficio característico de la ciudad de Málaga
y más específicamente del barrio de Pedregalejo, lo que ha hecho que
esta zona del barrio sea identificada no nada más por sus playas, sino
también por la actividad de la carpintería de ribera que se realiza desde
siglos anteriores en esta región (Memoria 2014, 2014).

La protección del patrimonio inmaterial, proviene de la Ley 14/2007, de


26 noviembre, Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, que en su Título
VI referente al Patrimonio etnológico en su artículo 61 de concepto y
ámbito, a la letra dice en sus apartados:

“1. Son bienes integrantes del Patrimonio Etnológico


Andaluz los parajes, espacios, construcciones o
instalaciones vinculados a otras formas de vida, cultura,
actividades y modos de producción propios de la
comunidad de Andalucía”

(Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio


Histórico de Andalucía, 2007). En este apartado se toca
el tema referente al espacio o instalaciones donde se
realizan las actividades.

Capítulo 3: Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España
89
En el artículo 63 de este mismo apartado denominado Especial
protección, a la letra dice: “La inscripción en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz de prácticas, saberes y otras expresiones
culturales de interés etnológico les conferirá preferencia entre las de su
misma naturaleza a efectos de su conocimiento, protección, difusión,
así como para la concesión de subvenciones y ayudas públicas que
se establezcan. Así mismo, serán especialmente protegidos aquellos
conocimientos o actividades que estén en peligro de desaparición,
auspiciando su estudio y difusión, como parte integrante de la identidad
andaluza. A tal fin se promoverá su investigación y la recogida de los
mismos en soportes materiales que garanticen su transmisión a las
futuras generaciones” (Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio
Histórico de Andalucía, 2007).

De acuerdo a lo anterior, Astilleros Nereo, sus instalaciones y sus


actividades artesanales en el trabajo de la madera se encuentran
acotadas en este título VI de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Analizando lo que se dice en este título, la actividad de los Astilleros


Nereo también se encuentra ligada al patrimonio industrial, ya que a
pesar de que en ciertas partes del proceso se utilizan máquinas para
eficientizar la producción, las actividades del astillero tienen un carácter
técnico, ya que se sigue un procedimiento que tiene como objetivo la
obtención de un resultado.

El caso Astilleros Nereo.

En los años 60, Astilleros Nereo se establece cuando Juan Antonio


Sánchez Guitard compra la concesión administrativa de los anteriores
astilleros, para empezar a formar su historia en este barrio de Pedregalejo.
Esta compra de la concesión le permitía a Juan Antonio hacer uso de

90 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


este predio hasta el año 2018. No obstante, estos derechos que le
fueron legalmente asignados, ya en múltiples ocasiones han sufrido
intentos por serles arrebatados por el Ayuntamiento de la Ciudad de
Málaga desde finales de la década de los años 70, cuando se cuestionó
su continuidad por parte de las autoridades de este ayuntamiento en
beneficio de la aparición del paseo marítimo de Pedregalejo. Dicho
proyecto no se hizo realidad en esa época, ya que de acuerdo a palabras Astilleros
de Alfonso Sánchez Guitard, se llegó a un acuerdo con la Comandancia Nero con la

de Marina, las asociaciones de pescadores y la de vecinos, el paseo colindancia de


lado oeste de la
marítimo se hizo y esto se consolidó (laopiniondemalaga.es, 2010). zona arbolada
de los baños del
Carmen.

Capítulo 3: Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España
91
Por la presión constante del ayuntamiento de Málaga de quitarles la
concesión los astilleros, es que se buscó la protección de las leyes
españolas mediante la Constitución Española de la Ley Orgánica
6/1981, de 30 diciembre en su artículo 46, donde se hace mención del
Estatuto de Autonomía para Andalucía, mismo que en su artículo 12.3
se refiere a los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma que entre
ellos está el de afianzar la conciencia de identidad andaluza, a través
de la investigación, difusión y conocimientos de los valores históricos,
culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad.
En virtud de lo anterior, Astilleros Nereo solicitó a la Junta de Andalucía
a través de la Consejería de cultura por parte del Servicio de Protección
del Patrimonio Histórico la inscripción de la actividad de la Carpintería
de Ribera de los Astilleros Nereo como actividad de interés Etnológico
en dicho catálogo general. El día 21 de marzo de 2005, la Dirección
General de Bienes Culturales resolvió iniciar el procedimiento para la
inscripción, con carácter genérico, en el Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz, como actividad de interés etnológico (“Actividad de
la Carpintería de Ribera de los Astilleros Nereo, en Málaga”, 2005).

Una vez que los Astilleros Nereo obtuvieron de la Dirección General de


Bienes Culturales de la Junta de Andalucía la incorporación en el año
2005 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como
actividad de interés etnológico de la carpintería de ribera; de acuerdo a
la Ley 14/2007, de 26 noviembre.

En base a los artículos 61 y 63 de la Ley de Patrimonio Histórico de


Andalucía se fundamentó la protección de la actividad de la carpintería
de ribera en los astilleros Nereo, pero el gran descuido que cometieron,
es que no protegieron el sitio donde se llevan a cabo las actividades,
que son las instalaciones de los Astilleros Nereo. Y es por estas

92 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


circunstancias que en la actualidad los astilleros están librando su gran
batalla, por la continuidad de su legado (Mustieles & perfil, 2017). En los
últimos años las autoridades de la ciudad de Málaga han presionado
para que en esta zona donde se encuentran los Baños del Carmen y los
Astilleros Nero, se cancelen las concesiones que ambos tienen y que
terminan en el año 2018 (Hoy, 2018).

Propuesta de intervención

Los procesos de creación de naves dentro de los astilleros Nereo,


son completamente artesanales, la manufactura de las naves y las
técnicas crean una relación íntima y estrecha en la “obra” y el maestro
carpintero, que da como resultado una pieza de calidad artesanal. Hoy,
los procesos de creación de vehículos navales son completamente
diferentes y que en algunos casos sustituye la madera por completo,
haciendo uso de materiales modernos tales como el acero, aluminio o
materiales sintéticos como la fibra de vidrio y la mezcla de resinas. Esto
no ha afectado sus procesos tradicionales ni mermado su permanencia
en la región, aunque si ha disminuido su nivel de producción.

Ya desde hace algunos años la costa malagueña está pasando por un


proceso de urbanización en el cual el gobierno local recupera áreas
desatendidas con el fin de integrarlas a la “nueva” ciudad y hacerlas un
lugar atractivo para los lugareños y turistas, buscando también un re
empoderamiento de dichas áreas a la población y re asegurar su validez
histórica.

El problema principal de este proceso de urbanización es la contemplación


de las áreas principales a recuperarse, en la cual el astillero Nereo no
se considera fundamental; de hecho el informe oficial de urbanización
toma como piedra angular la recuperación de “Baños de Carmen” por su

Capítulo 3: Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España
93
importancia histórica y referencial de la zona desde comienzos del siglo
XX, dejando en posible recuperación e integración al astillero dentro
del proyecto principal, incluso hablando de una posible reubicación del
edificio.

Barba, M.
(2013). Parque
El astillero es parte fundamental de la región, forma parte de la
público Baños colectividad y la historia marítima de la zona, contribuyó a la creación de
del Carmen.
la flotilla para los pescadores locales, sigue siendo un edificio funcional
Proyecto de la
plataforma para que se dedica a la fabricación, mantenimiento y reparación de jabegas,
la protección de conservando los procesos industriales tradicionales.
los Baños del
Carmen. Aunado a esto es importante resaltar los valores que construyen el
concepto de astilleros Nereo:

Existe desde mediados del siglo XX, por tal motivo forma parte integral
e icónica de la historia naval de Pedregalejo.

• Conserva los procesos industriales tradicionales en la fabricación


de barcos, desde las técnicas hasta el uso de herramientas. Tiene
certificación oficial por parte TICCIH España que lo avala como
patrimonio industrial etnológico de la región.

94 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


• Promueve las tradiciones locales que forman parte de la identidad
de la región: la pesca artesanal a base de Boliche o Jabega,
promueve el folklore Malagueño y la gastronomía local.

• Al ser un astillero consolidado desde el siglo pasado, la historia


que ha compuesto al astillero es una historia viva, ya que en la
actualidad además de funcionar como carpintería de ribera es
también un museo vivo.

Identificación de factores de riesgo

A lo largo de todo este tiempo y bajo circunstancias legales-


gubernamentales complicadas se han podido identificar algunos
de los principales factores de riesgo que comprometen el rescate y
conservación del patrimonio industrial y etnológico, dicha acciones se
ven amenazas por:

° La ausencia de una planificación de los recursos patrimoniales


generados por la industrialización.

° La falta de coordinación entre las administraciones en


aspectos referidos al patrimonio industrial.

° La responsabilidad coherente de acciones sobre patrimonio


industrial entre los diversos institutos.

° La débil percepción social e institucional acerca de los valores


y significados del patrimonio industrial.

° La importancia de lo inmueble y lo arquitectónico en relación


con el patrimonio industrial.

° La desaparición de los protagonistas de la industrialización


sin un plan que documente sus valiosos testimonios.

Capítulo 3: Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España
95
° Las deficiencias en la protección y conservación, ante la
ausencia de elementos normativos y legales ante las actuaciones de
ocupación de antiguos enclaves fabriles para usos y reutilizaciones
inmobiliarios que motivaron notables desapariciones de elementos
de patrimonio histórico industrial.

° El reconocimiento y valoración del patrimonio industrial ante


territorio que provoca un cambio en las prácticas de los consumos
culturales, principalmente ocasionado por la desindustrialización
de las áreas urbanas, la renovación de las ciudades y de entornos
rurales. (Gobierno de España, 2017)

Acciones para la conservación

Astilleros Nereo necesita un re empoderamiento como elemento social


y cultural, al ser un edificio vivo y en él, su actividad vigente. Por ello se
enlista una serie de objetivos que buscan encaminar de manera palpable
una adecuada y profunda conservación y promoción de astilleros Nereo:

° Analizar y documentar los restos del pasado industrial de los


astilleros Nereo y su actividad de carpintería de ribera.

° Divulgar los valores pertenecientes a la cultura de la carpintería


de ribera y la pesca tradicional a través almanaques divulgativos,
libros, revistas mensuales, publicaciones monográficas, etc.

° Promover a los astilleros como un elemento turístico tanto de


manera local como de manera externa.

° Crear un museo interactivo que a través de exposiciones y


actividades guiadas promueva la actividad de carpintería de ribera y
la pesca tradicional regional

96 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


° Restaurar y preservar el patrimonio mueble, que busque
adecuarse a la renovación del nuevo malecón de la ciudad, a fin
integrarse al proyecto de modernización de la cuidad y evitar su
desplazamiento.

° Colaborar conjuntamente con otras instituciones ya sean


educativas, gubernamentales o privadas a fin buscar una valoración
y aceptación más amplia.

° Cambiar el uso de suelo del edificio para futuras protecciones


(III Jornadas Andaluzas de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública,
2015)

Criterios de intervención y sus alcances

La conservación del patrimonio industrial depende de la preservación


de la integridad funcional, y las intervenciones en un sitio industrial
deben, por tanto, estar enfocadas a mantener su integridad funcional
tanto como sea posible. El valor y la autenticidad de un sitio industrial
pueden verse enormemente reducidos si se extrae la maquinaria o los
componentes, o si se destruyen los elementos secundarios que forman
parte del conjunto de un sitio.

• La conservación de sitios industriales requiere un profundo


conocimiento del propósito o los propósitos por lo que se
construyó, y de los diferentes procesos industriales que pudieron
tener lugar en él. Esto puede haber cambiado con el tiempo, pero
todos los usos anteriores deben ser investigados y evaluados.

• La preservación in situ debe considerarse siempre como


prioritaria.

Capítulo 3: Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España
97
• La adaptación de un sitio industrial a un uso nuevo como forma
de asegurar su conservación suele ser aceptable, excepto en el
caso de sitios de especial importancia histórica.

• Continuar adaptando y usando edificios industriales evita


malgastar energía y contribuye al desarrollo sostenible. El
patrimonio histórico puede tener un papel importante en la
regeneración económica de áreas deterioradas o en declive.

• Las intervenciones deben ser reversibles y tener un impacto


mínimo. Todo cambio inevitable debe ser documentado, y los
elementos significativos que se eliminen deben ser registrados
y almacenados de forma segura.

• Las habilidades humanas involucradas en muchos procesos


industriales antiguos u obsoletos son un recurso críticamente
importante cuya pérdida puede ser irreparable.

• Debe promoverse la conservación de los registros documentales,


los archivos de las empresas, los planes de construcción,
así como las especies de muestra de productos industriales.
(Gobierno de España, 2017)

Conclusiones.

El presente proyecto de intervención en los Astilleros Nereo, tiene


como principal objetivo el de incluir a los astilleros Nereo en el proceso
de modernización que vive el puerto de Málaga y a su vez, lograr la
salvaguarda del patrimonio histórico que estos representan.

Por esto es que se propone el siguiente proyecto arquitectónico de


intervención, el cual tiene la característica de buscar incluir a los Astilleros
Nereo en el progreso de la ciudad y también preservar el patrimonio

98 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.


histórico que estos representan. El proyecto tiene la característica
importantísima que permite la continuación del paseo marítimo, en el
sentido de la playa de Pedregalejo a el Morlaco, ya que en la parte sur de
los Astilleros, que es donde se localiza el botadero de las embarcaciones,
es la zona que colinda con el Mar Mediterráneo, en la que se construirá
una escollera por la que continuará el paseo marítimo hacia el Morlaco;
en la parte que colindan los Astilleros Nereo con los baños del Carmen,
se construirá una plazoleta con la finalidad de contribuir con un espacio
que sirva para la difusión de la cultura y así como también contar con
un espacio que sea identitario del Barrio de Pedregalejo, mismo que
servirá como continuación del paseo marítimo y que se conectaría con
el proyecto de modernización que planea el Ayuntamiento de Málaga,
más concretamente con el Plan Especial Baños del Carmen, la plazoleta
que colindaría al lado Oeste de los Astilleros Nereo, contaría también
con unos cajones de estacionamiento, el cual su entrada sería por la
zona que colinda con el callejón del Perejil, llegando a este por la calle
Bolivia del barrio de Pedregalejo.

Este proyecto también tiene entre sus objetivos principales, el contribuir


con la protección de los Astilleros Nereo y sus actividades, logrando con
esto el preservar el oficio de la carpintería de ribera, dándola también a
conocer a la humanidad como una de las aportaciones que el pueblo
andaluz ha hecho a cultura universal.

Capítulo 3: Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España
99
Proyecto de
inclusión de
Astilleros Nereo
en el desarrollo
del puerto de
Málaga.

100 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Astilleros Nereo
integrado al
nuevo malecón.

Capítulo 3: Proyecto de Intervención de Rescate Patrimonial de los Astilleros Nereo en Málaga España
101
CAPÍTULO IV

Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna

Dr. J. Jesús López García


Doctor en Arquitectura
Investigador del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión
Constructiva Moderna

Introducción

La arquitectura es un fenómeno indisolublemente ligado a los modos


productivos del sitio en donde se crea y desarrolla. Naturalmente todos
los factores que se involucran en ello, el medio natural, el componente
demográfico, la organización social y política, la disponibilidad de
materiales, los vínculos mercantiles, los esquemas de distribución y
aprovisionamiento, son elementos inherentes a ese sitio y de todo ello
se desprende una manera de construir de la que se genera un repertorio
de formas arquitectónicas que al tiempo van consolidando su presencia
como algo propio, algo local, algo que es reconocible por la comunidad.

Aguascalientes ha tenido dos momentos básicos en su historia y en su


arquitectura. El primeo surgido a través de la colonización bajo cédula
real de fundación expedida en 1575 -si bien los primeros colonos
arribaron alrededor de una década antes-. Los pobladores originales
eran grupos semi nómadas que fueron diezmados por guerra hasta
asimilarse a la sociedad novohispana. Ese primer momento se extendió
por poco más de dos siglos en lo referente al plano histórico pero se
amplió casi cien años más en lo tocante a lo social, tecnológico y
productivo, que inauguraría a fines del siglo XIX la industrialización
de la ciudad y el estado. Esto que constituye el segundo momento
continúa desarrollándose hasta la fecha y es el arranque de una
manera nueva -inédita para la región- de asumir las necesidades de una
construcción cada vez más dinámica. Por ello la arquitectura industrial
en Aguascalientes, sirvió como un detonante para producir una visión
constructiva moderna, vigente hasta nuestros dias.

104 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Modos productivos y modos arquitectónicos

Se ha aceptado como sólido el supuesto de la sedentarización que


dispuso los medios necesarios para producir una sociedad establecida
en un territorio permanente. De la domesticación de tierra y animales
surgió la agricultura y la ganadería; las primeras edificaciones
permanentes y los primeros asentamientos fueron consecuencia natural
de esos hechos, la ciudad había sido inventada. Desde los esquemas
operativos de la explotación agropecuaria sujetos a los ciclos naturales,
los asentamientos humanos fueron regulados en dimensiones y
crecimiento por su propia capacidad de producir y sostener con esa
producción -y el intercambio de la misma con otros grupos humanos- a
todos sus pobladores.

Otro supuesto que no anula el anterior, es que también surgieron


asentamientos humanos con base en la explotación de materiales
que habidos con cierta abundancia, eran transformados bajo pautas
de una industria incipientemente desarrollada bajo la operatividad del
sector secundario actual. En las riberas de algunos arroyos, ríos y lagos
podía contarse con una buena cantidad de piedra ya desbastada en
fragmentos óptimos para tallarlos y convertirlos en puntas de lanza, de
flechas, en raspadores, entre otros.

Tal vez en otros parajes fuesen usos aptos para esa transformación,
en todo caso la disponibilidad de material y de una fuerza laboral
especializada, bajo ese supuesto, detonó un asentamiento, que a
diferencia del surgido de la producción agropecuaria generaba un
mercado más dinámico pues lo producido no requería de tanto tiempo
y podía ser permanente en su abasto en tanto el material no se agotase.
El desarrollo de este tipo de asentamiento no era cíclico pues no se

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


105
sujetaba a leyes naturales de la manera contundente en que lo hacía el
primer tipo de asentamiento y duraba lo que permitía la producción y el
mercado.

Ambos tipos de asentamiento surgidos en el neolítico son la base de


los tipos de sociedad que aún dominan en lo general en materia de
los establecimientos humanos: la sociedad de base rural y la de base
industrial. Ambas coexistieron de una manera más o menos equilibrada
hasta la irrupción de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, con lo
que las ciudades experimentaron un crecimiento explosivo debido a la
producción de las nuevas fábricas, y aunque con los nuevos medios de
transporte principalmente el ferrocarril, la producción rural también se
benefició, lo cierto es que fue la ciudad industrializada la que empezó a
despoblar el campo o las pequeñas poblaciones de base agrícola.

Ese proceso ha continuado de manera irreversible, 2006 fue el año


en que por primera vez en la historia de la humanidad, la población
mundial se concentró más en las ciudades, de base industrial, que en
las asentamientos rurales. De las poblaciones semi nómadas se han
sedentarizado, o bien han emigrado de ciudad en ciudad.

La manera de configurar un asentamiento es una forma de organizar su


programa constructivo. Las calles y espacios públicos se disponen en
el territorio de acuerdo a rutas de tránsito o a puntos de convergencia.

Siguiendo lo anterior, los edificios notables se emplazan para reforzarlo,


las casas de los pobladores se organizan en sectores de acuerdo a
su jerarquía y a la accesibilidad de medios para subsistir, en suma la
organización del espacio territorial se manifiesta como una cristalización
del ordenamiento productivo del lugar.

106 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Vista del Parián
desde la calle
Morelos.1

La arquitectura va delineando su tipo de urbanismo auspiciado por los


modos productivos: dimensión de parcelas o lotes, su configuración y
proporciones, la amplitud de sus espacios y por ende los materiales y
las técnicas productivas a utilizarse, la especialización y disponibilidad
de mano de obra. Todo es parte de la manera en que una sociedad
produce sus medios de subsistencia y aún sus modos de representación
simbólica a través de sus edificaciones.

Cercano al Valle de los Reyes en el Egipto faraónico, el Barrio de los


Artesanos era no solamente un sitio donde se concentraban los
artífices que dieron forma construida a la cosmovisión del Reino
Antiguo a través de sus monumentos funerarios; era una ciudad por
cuenta propia cuya producción económica se derivaba de la hechura
de esos monumentos. Obviamente los monolitos que producían eran
jerárquicamente superiores a sus viviendas pero si se les ve como parte
del mismo conjunto, realmente los monumentos eran la joya del Barrio
-aún apartados de él-, pero finalmente parte del mismo y no, el Barrio
un apéndice de esos monumentos.

1.- Mercado público realizado en el siglo XIX ahora convertido en centro comercial. A pesar de su
imagen tradicional con portales, en el sitio se compraban y se vendían productos industrializados de
su momento, además de los tradicionales. Fuente: Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes
(AHEA).

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


107
La arquitectura como fenómenos social y técnico no puede disociarse
de la comunidad y de sus modos de producir su economía. Incluso
cuando parece hacerlo, ello puede constituir el inicio de un componente
más para los medios locales de generar arquitectura. La arquitectura
es pues, cifra del resto de lo que produce un sitio. La industrialización
detonada hace tres siglos casi ha revolucionado las maneras globales
y locales de construir edificios y desarrollar ciudades. En el caso de
Aguascalientes, uno de los polos industriales de México desde hace
más de cien años, con algunas pausas, la arquitectura en apariencia
discreta, ha dejado atrás la tradición vernácula preindustrial y busca en
su arquitectura industrial original su propia cifra arquitectónica.

La tradición vernácula, la modernidad

Asentamiento de hortelanos que fungían en sus inicios como avanzada


expansiva hacia el norte americano, la Villa de Nuestra Señora de la
Asunción de las Aguas Calientes, fue desde su fundación un sitio de
producción agropecuaria de escala doméstica -su suelo es poco
fértil y el agua no es abundante- al servicio de la producción minera
de Zacatecas, ubicada al norte, para lo que se complementó como
proveedor de servicios y algunos otros productos regionales.

La villa declarada ciudad hasta el siglo XIX, mismo siglo en que se


convirtió en ciudad capital del estado que lleva su nombre, esto ocurrió
ante el cambio paradigmático de las línea de abasto y distribución en esa
centuria ante la ruptura con la vieja metrópoli hispánica y la creciente
presencia de los Estados Unidos en vías de convertirse en el poder
hegemónico del hemisferio convirtiéndose en polo de desarrollo para
el norte de América modificando sus líneas que del oriente al poniente
y viceversa, se desplazaron a partir de ese momento en dirección sur-
norte hasta la fecha.

108 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Aguascalientes como terminó en llamarse la villa devenida en ciudad,
fue en sus doscientos años iniciales, un asentamiento de base agrícola
en pequeña escala, complementando la producción agropecuaria con
el comercio. Su tradición arraigada en las festividades religiosas y
semirurales obedientes a un calendario cíclico, definían los tiempos
de su comunidad. Su sociedad humilde y conservadora convivió
sin sobresaltos durante ese tiempo con su subsistencia sujeta a los
procesos mineros zacatecanos, esa tradición vernácula de corte
hispánico se adaptó a los modos del semidesierto del centro-norte de
México. Dentro de los límites de la Nueva España, era parte del inicio
de la vasta frontera hacia el norte del continente pero su cercanía a las
minas de Zacatecas le proporcionó cierta prosperidad no obstante su
precariedad original.

Ese auge no aportó lo suficiente para generar una ciudad más grande,
la población se mantuvo homogénea hasta una vez pasada la Guerra
de Independencia que en algo ayudó a su repunte. Pero fue hasta la
segunda mitad del siglo XIX y principalmente al finalizar esa centuria,
cuando Aguascalientes cobró una importancia que no había tenido bajo
los esquemas productivos originales y el orden territorial colonial. La
industria de la transformación se asentó en el lugar, gracias a su nuevo
papel como nodo de la nueva república federada dentro de su sistema
productivo ya ligado a Norteamérica.

Este hecho no sólo fue un cambio de giro en los modos productivos


de Aguascalientes y en su desarrollo económico: seguían vigentes
los antiguos modos pero terminarían retrocediendo al menos en su
operatividad técnica durante el siglo XX ante el empuje a veces pautado,
a veces constante e intenso de la industria de la transformación. La
demografía en aumento, la expansión urbana y las maneras de construir

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


109
son parte de ese nuevo carácter económico, factores esos tres más
notorios que otros por su presencia patente.

Las características de la tradición constructiva local

La construcción local obedece a una tradición con base en el uso de la


tierra de manera directa; ello calzó bien con la tradición mediterránea
traída por los colonos que fundaron la villa a fines del siglo XVI.

Los materiales locales, tierra, piedra y algo de madera sirvieron como


plataforma para una construcción de muros de carga; materiales
precarios para un asentamiento precario que al correr de los años fue
consolidándose al irse asegurando las condiciones de vida en la región
tras los saldos de la Guerra del Mixtón, sostenida por la Corona española
contra las tribus indígenas de la zona a mediados de ese mismo siglo.

La construcción en adobe fue la norma, la piedra en inicio destinada


a la fortificación del presidio fundacional, fue después utilizada en la
fábrica de las fincas relevantes para la comunidad, templos, un hospital,
un convento, construcciones civiles de uso público, a fines del siglo
XVIII la primera escuela pública –escolapia- de la villa, y las casas
de los vecinos más acaudalados, consideradas también sedes de un
poder civil que junto a la autoridad virreinal y el clero eran parte de un
entramado social garante de alguna manera de la subsistencia, aunque
humilde, en el asentamiento.

Desde esa perspectiva constructiva, gremios y cofradías locales


-pequeñas, pues en casos más ambiciosos provenían desde otros sitios-
eran los organizadores y formadores de las disciplinas convergentes
en la edificación: adoberos, canteros, herreros, caleros, carpinteros,

110 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
albañiles de los que surgían los maestros alarifes, los «jumétricos» en
poblaciones más grandes y los diversos maestros en cada oficio.

Bajo las normas de las ordenanzas de 1573 de Felipe II de Descubrimiento,


nueva población y pacificación de las Indias, las dimensiones y la
disposición de los edificios fueron parte de un programa encaminado a
proveer orden a los asentamientos de nueva fundación así como de un
conjunto de disposiciones y precisiones para garantizar en lo posible una
construcción sólida y útil, potenciadora de factores de seguridad y refugio
para habitantes, que como en el caso de la región de Aguascalientes, en
inicio de su conformación en las últimas décadas del siglo XVI y todavía
hasta los primeros años del siglo XVII, experimentaban una condición
de riesgo de ataque o de parcial desconocimiento del comportamiento
de los fenómenos naturales exactos que intervienen en la zona pues
para ellos ese territorio estaba siendo apenas explorado a profundidad,
los registros previos de las poblaciones autóctonas perdidos en todo
caso por los estragos de la guerra mencionada.

Tomando como base la arquitectura mediterránea andaluza -región


de donde provenían muchos de los inmigrantes–fundadores o a la que
correspondía su tradición- y aprovechando la similitud paisajístico–
climática de Aguascalientes, la construcción local inició su propio periplo
en una dinámica de adaptación- asimilación–adopción o emulación
que se repitió por los siguientes más de doscientos años.

Muros gruesos de adobe o piedra, cubiertas abovedadas o planas de


tejamanil y terrado, vanos verticales, paramentos apañados, patios
o semipatios tras zaguanes, fueron parte del repertorio vernáculo
habitacional, sólo experimentando variaciones en dimensiones y

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


111
algunos materiales de los ya mencionados de acuerdo a la dignidad
de la finca construida. Para los edificios principales como las iglesias,
grandes muros de carga con contrafuertes, bóvedas de crucería o de
pañuelo en galerías grandes donde la cruz latina para las plantas de los
inmuebles religiosos eran la constante.
Vista del templo
de San Marcos.1

Articulando el entramado urbano, plazas, plazoletas y atrios cercados


-más pequeños que los presentados en los territorios con mayor
población indígena- se eslabonaban en una traza irregular a medida que
se alejaba del centro de la villa por fragmentarse en parcelas dedicadas
a huertas que obedecían en su trama a los escurrimientos naturales del
terreno.

Las características de la construcción industrial local

La modernidad arquitectónica de Aguascalientes no inició de manera


automática al consumarse la Independencia del país. México fue
introduciéndose a la modernidad de manera diferenciada en su
territorio, la realidad política y social cambió de manera radical en buena
medida impulsada y a la vez ocasionada por las nuevas circunstancias
1.- Vista del templo de San Marcos, a sus lados, la casa cural tradicional y al otro un edificio efímero
que servía como pabellón para mostrar las producciones industriales del momento. Fuente: Archivo
Histórico del Estado de Aguascalientes (AHEA).

112 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
económicas donde la técnica impuso un ritmo inédito a la productividad.

Pero esto último ocurrió hasta pasada la mitad del siglo XIX, saturada
la primera parte de esa centuria de inestabilidad social, política y
económica. El territorio nacional se vio reducido a menos de la mitad en
las primeras décadas del periodo independiente; de manera automática
la cercanía con los Estados Unidos se acentuó y la industrialización
de los entonces nuevos territorios norteamericanos impregnó a los
estados del norte mexicano. La polaridad económica entonces se dirigió
al norte y Aguascalientes, estado federal independiente de la autoridad
de Guadalajara y Zacatecas se convirtió en un nodo importante en la
ruta de esa nueva polaridad entre la Ciudad de México y los Estados
Unidos, el viejo Camino de Tierra Adentro recibió un impulso inusitado
como parte ahora de una vía panamericana.

Al acentuarse la cercanía con los Estados Unidos, el ferrocarril cobró


una preeminencia especial pues enlazó al nuevo país entre si -su
territorio seguía siendo vasto- y con la más desarrollada parte norte del
continente. El periodo porfiriano, sujeto a la prédica positivista, impulsó
las vías de comunicación modernas y en ese impulso Aguascalientes,
manifestando su carácter nodal -que ya había presentado como parte
de la Ruta de la Plata-, recibió el establecimiento de los Talleres del
Ferrocarril Central Mexicano.

El capital extranjero arribó a la entidad con un bagaje técnico productivo


completamente nuevo para el carácter semi rural del Aguascalientes
tradicional. A fines del siglo XIX y en muy poco tiempo se constituyó
un centro laboral de carácter regional que atrajo más capitales tanto
nacionales como foráneos. Bodegas y talleres subsidiarios a la
actividad ferrocarrilera -que inició reparando carros y máquinas para

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


113
después fabricarlos también-, se complementaron con tipologías de
edificios igualmente inéditos como hoteles, teatros, baños públicos y
establecimientos comerciales más especializados.
Interior de
la nave de
locomotoras
con su planta
basilical, su
estructura
de concreto
armado y
madera terciada.
Sobrepuesta la
estructura de
acero de su grúa
móvil.1

Aprovechando el impulso de una comunicación más eficiente y la


rápida constitución de centros laborales complejos, y aprovechando
las facilidades que el Estado Mexicano daba al establecimiento de
inversiones foráneas, la empresa fundidora de la familia neoyorquina
Guggenheim, poco después rebautizada como American Smelting
and Refining Company
Acceso al sitio
de la Gran (ASARCO) también se asentó
Fundición en esa época. La dupla de
los talleres del ferrocarril y la
Central
Mexicana,
actualmente fundición fue la introductora
inexistente.2 de una manera de construir y
concebir edificios totalmente
nueva para Aguascalientes.

114 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Lo inédito fue rápidamente absorbido y asimilado en la construcción
local. Materiales como el hierro, el acero y la madera terciada fueron
utilizados no solamente en los edificios de estos centros laborales
sino también en toda suerte de inmuebles públicos y domésticos. El
ladrillo cocido fue usado de una manera extensiva, no solamente para
configurar arquerías, jambas, dinteles o cerramientos, la disponibilidad
de madera para los hornos o la existencia del ladrillo mismo traído desde
otras partes del país por tren, le hizo el material al uso más importante,
desplazando al tradicional adobe.
Las naves de la
Gran Fundición
Central, bajo
el modelo de
las naves del
siglo XIX con
techumbres
inclinadas a dos
aguas.3

Edificios de claros considerables, fabriles o de reunión -como el Teatro


Morelos- rompieron con la preeminencia religiosa, pues las naves
industriales fueron edificios de planta basilical aún más grandes que
los templos. Los mayúsculos centros laborales no sólo se dedicaban a
su ramo específico sino que también producían el material constructivo
y formaban a sus constructores. Esto trajo consigo un rompimiento
con la manera tradicional de construir y de configurarse el gremio.
Las técnicas edificatorias eran ya un compendio de repertorios casi
autorregulados donde la estandarización de sus piezas precisaba
medidas y disposiciones concretas.

1.2.3.- Fuente: Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (AHEA).

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


115
La imagen de la ciudad cambió enteramente primero por su expansión y
la introducción de vías rectas modernas útiles ya no para la conducción
de agua por gravedad a las huertas, si no para favorecer el tránsito y
la introducción de servicios. Las casas particulares se dispusieron en
colonias, abandonando los esquemas barriales tradicionales; cada
parcela buscando la homogeneidad establecía una manera de ocupación
del suelo similar a la de los chalets anglosajones en contraposición a la
disposición apañada de las casas tradicionales.

El pragmatismo industrial permeó a todos los aspectos constructivos,


desde el abasto de materiales prefabricados, hasta su montaje en
sitio, ideándose soluciones obvias -como el uso de rieles a manera de
viguetas- aunque respetando algunas formalidades tradicionales como
el vano vertical si bien no por mucho tiempo.

Al introducirse el concreto armado de manera corriente -a partir de


los años treinta del siglo XX-, el catálogo de materiales propios de la
Revolución Industrial quedó asentado en Aguascalientes y su región. Al
margen del lenguaje formal de muchos edificios locales, su filiación con
la arquitectura industrial es más directa que con el modelo formal al que
se pretendió emular: pequeñas naves de arcos ojivales realizadas con
las técnicas fabriles del momento tienen más que ver con los edificios
de los talleres del ferrocarril o de la Fundición que con el neogótico.

Ahora bien, la construcción industrial como la producción industrial


obedece a un aumento exponencial de escalas. Las dimensiones y el
impacto desatado por las escalas alcanzables por su parte pueden ser
insospechados. En el caso de Aguascalientes, no estuvo preparado
para las repercusiones económicas y territoriales y en su momento ni
siquiera se consideró. El único límite a ello era la capacidad productiva
de la región, que por su parte iba en aumento. Los edificios industriales

116 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
tenían pues el potencial de sobrepasar las dimensiones y los impactos
tradicionales aunque ello no tuviese el mismo poder de representación.

Las grandes estructuras por si mismas crean un hábitat propio y la


construcción industrial lleva una ventaja en el dominio de la escala
mucho más explosivo. “En su época, todas las megaestructuras fueron
grandes edificios, pero no todos los grandes edificios de la época fueron
megaestructuras.” (Banham, 2001:7).

La nave de locomotoras es actualmente el edificio de planta basilical más


grande de Aguascalientes, pero la Catedral continúa siendo la basílica
más importante de la ciudad. Aun así los edificios industriales poseen
por su masa y versatilidad de uso, un potencial aun por explorarse.

En inicio, los edificios fabriles eran dejados de lado por la descripción


enciclopédica de Diderot como explica Anthony Vidler en su libro
Espacios de la Ilustración (Vidler, 1997:45-46) pues aún en el siglo
de inicio de la Revolución Industrial, los inmuebles estaban ceñidos
a la clasificación de la “…tradición clásica, con su estricta jerarquía
de géneros y tipos de edificios que relegaba al taller y la fábrica a la
categoría de problemas menores…” (Vidler, 1997:46) y así se postulaba
bajo la “…admonición…[de]…Jacques-François Blondel, de que deberían
estar correctamente situados, firmemente construidos y eficazmente
distribuidos.” (Vidler, 1997:46).

Con el tiempo, la fascinación moderna por los logros técnicos, comenzó


a mover a esos objetos marginales a un papel cada vez más protagónico,
y si bien a estas fechas los edificios fabriles ya no poseen esa aura
positivista de orden y progreso, la arquitectura industrial no se centra,
al menos en Aguascalientes, en las naves industriales viejas o actuales,
su presencia se nota en una manera de construir y pensar edificios que
hasta la fecha continúa realizándose.

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


117
Los talleres del Ferrocarril Central Mexicano y la Gran Fundición

Más si la arquitectura industrial en Aguascalientes escapó pronto de


la exclusividad en naves industriales, los centros laborales fabriles
con los que inició la introducción de materiales, técnicas y formas
contemporáneos en la región, fueron seminales en la manera de concebir
la modernidad en el siglo XX, pues la contemporaneidad cosmopolita
que el porfiriato favoreció hasta inicios de ese siglo, fue apegado a las
formas eclécticas que abrevaron de repertorios variados en su mayoría
sujetos a cánones pasados de corte clasicista, medievalista -neogótico,
neorrománico- o exótico -de formalismos bizantinos, mogoles, chinos-.

La edificación que acompañó al Ferrocarril Central Mexicano y a la


Gran Fundición, fue eminentemente pragmática, racionalista en sus
esquemas y formas, sujeta a la economía de medios en su planteamiento
y ejecución tectónica. En el caso de los talleres del ferrocarril, se observa
el paso del tiempo a través de los tipos de naves que van sucediéndose
en dirección sur-norte en una línea cronológica desde su epicentro
histórico hasta su punta septentrional que no llegó a consolidarse:
basílicas de cubiertas inclinadas partidas por el centro, cubiertas
dentadas sencillas o doble dentadas registran un periplo de cerca de
un siglo, documentando ese tiempo en términos de arquitectura fabril.
Como se mencionó la Gran Fundición casi desmantelada por completo
no dejó tantos vestigios, pero los que quedan, amplifican la consistencia
de los talleres ferrocarrileros como parte del imaginario edilicio de la
región.

A diferencia de la arquitectura industrial actual, más grande en número


de modelos y en dimensiones, la arquitectura de los talleres del ferrocarril
continua siendo un referente constructivo hasta nuestros días; su
presencia ahora sin los muros que le resguardaban se manifiesta de

118 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
manera patente, pero aún sin las paredes, las grandes naves saltaban
a la vista del transeúnte, lo mismo que las naves de bodegas y edificios
subsidiarios que fueron constituyéndose en las inmediaciones. en el
caso de la arquitectura doméstica -Colonia Ferronales y los chalets que
aún quedan cerca del sitio que fuesen los terrenos de la Fundición-,
los enclaves son como pequeñas burbujas atrapadas en el tiempo,
con ejemplares poco intervenidos de manera considerable, pero fuera
de los sitios industriales y sus satélites laborales y habitacionales, la
edificación industrial también se presenta en todo el centro de la ciudad
mediante el uso de materiales nuevos, para el sitio.

Una mención especial la merece el edificio del Sindicato de Trabajadores


Ferrocarrileros de la República Mexicana, Sección Número 2, edificio
prototípico de los años treinta del siglo XX sujeto de manera canónica
a los postulados corbusieranos de planta libre, vanos corridos
horizontales, la planta baja sobre columnas aisladas, fachada libre, la
terraza jardín no existe; las columnas remetidas y su neutralidad formal
sólo dejan fuera la quinta fachada, en lo demás es un edificio filial a la
villa Savoye.
Edificio del
Sindicato de
Trabajadores del
Ferrocarril.1

1.- Que conserva en su disposición de los postulados corbusieranos para la arquitectura moderna
salvo la terraza jardín. Fuente: Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (AHEA).

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


119
Por la magnitud de varias de las construcciones fabriles de fines del siglo
XIX e inicios del siglo XX, muchas de ellas fueron formativas en la mano
de obra local, las lecciones técnicas de su hechura fueron capitales
para la educación técnica de maestros de obra locales lo último en
generación de arquitectos formados bajo los esquemas tradicionales
pero con un bagaje técnico mucho más depurado. El caso de Refugio
Reyes es paradigmático para ilustrar lo anterior, pues su formación bajo
la tradición empírica directa en obra se complementó con la instrucción
que recibió de ingenieros, arquitectos y técnicos que acompañaron
la construcción ferrocarrilera en la zona. Esa construcción no sólo se
supeditaba a las naves, estaciones, hospitales, escuelas y edificios
de oficinas e incluso vivienda, sino que fue parte de una actividad
edificatoria vasta y técnicamente revolucionaria para la región.

En el caso de las fincas, su vocación técnica y pragmática estaba


imbuida de la mística positivista del orden y el progreso, por ello los
edificios industriales cristalizaban en su hechura precisa, programática,
económica -en recursos y tiempos- el lema de Comte, incidiendo en el
resto de la arquitectura local y, de alguna manera en el ánimo colectivo
de entrar a la modernidad con un certificado de pertenencia a ella.

Los edificios del siglo XX

Al igual que en el inicio del siglo XIX, en el del siglo XX los conflictos
armado, social y económico fue una pausa al desarrollo local, pero a
diferencia de lo que ocurrió tras la Guerra de Independencia, tras la
Revolución se determinó la continuación del desarrollo técnico como
premisa emancipadora, si bien la red de vías férreas ya no mostró nuevos
episodios de expansión, los talleres siguieron funcionando hasta fines
del siglo pasado, y se definieron como uno de los motores laborales
locales. La Fundición desmontada casi en su totalidad en la primera

120 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
mitad de la tercera década del siglo XX no dejó muchas fincas -como si
lo hicieron los talleres ferrocarrileros-, pero si se mantuvo en la entidad
la manera de producir edificios.

Viejas fincas se conservaron gracias a modificaciones con ladrillo y Estación del


tren proyectada
concreto -muros recalzados, apertura de vanos más alargados-, los por el ingeniero
edificios nuevos, todos modulados de acuerdo a las técnicas y los italiano G.M.
Bozzo.1
materiales recientes dejaron atrás al muro de adobe, la cubierta de
tejamanil y terrado, los morillos y vigas de madera.

Esas técnicas y esos materiales de nueva aparición proporcionaron una


manera de construir apegada de alguna manera a un canon técnico
siguiendo la línea de la tradición clásica pero con diferentes medios
materiales. Lo replicable fue parte de su facilidad de implementación
y de la homogeneización de la construcción derivada de ello y de su
imagen.

1.- Realizada en ladrillo extruido bajo el modelo operativo ingles con los andenes al exterior.

Fuente: Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (AHEA).

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


121
Eso que parece nuevo viene desde la Antigüedad: “Los romanos
descubrieron que la organización lógica y la construcción repetitiva y
clara producían belleza y satisfacción por ellas mismas.” (Smithson,
2001: 135).

La casa redonda,
hoy inexistente. Ladrillo, concreto armado y acero han establecido un nuevo canon
Fuente: Archivo
constructivo que modificó desde los años treinta del siglo pasado la
Histórico del
Estado de manera de concebir edificios. La construcción se estableció como
Aguascalientes una práctica productiva generadora de renta por sí misma y no como
(AHEA).
subsidiaria de otra industria.

La profesionalización de los artífices de la arquitectura

La industrialización en la construcción y en la manera de proyectar,


planear, ejecutar y en suma, concebir edificios, ha sido un fenómeno
que ha profesionalizado todas las disciplinas convergentes en la
experiencia de la arquitectura. El modo de emprender la construcción
y el diseño de edificios al uso tradicional era basada en la sucesión del
conocimiento por vía generacional a través del empirismo en el sitio de

122 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
la obra. Esa fue la manera que por cerca de nueve mil años estuvo en
la práctica arquitectónica en que el aprendiz se asumía parte de una
comunidad laboral con la que compartía costumbres, modos de vida y
secretos técnicos.

En sociedades de base agrícola, como la aguascalentense en su historia


previa a la llegada de la industria de la transformación, la construcción
de edificios se articulaba con tradiciones ancestrales que en su contacto
con tierras americanas fueron adaptadas al medio natural del lugar.

Con la industrialización la forma de trabajo del gremio constructivo


cambió de manera importante. Las cofradías y gremios fueron cediendo
terreno a los trabajadores con conocimientos técnicos modernos
basados en el conocimiento casuístico, más que en la formación
empírica, incluso los maestros albañiles más avezados empezaron a
asimilar ese conocimiento de manera interesante.

La lectura y hechura de planos técnicos, la comprensión de las


capacidades mecánicas de materiales inéditos en la zona como el
acero o más tarde el concreto armado, las nuevas maneras de gestionar
proyectos -apegados a los tiempos y a los medios disponibles-,
las formas de organizar el trabajo, todo fue una pequeña revolución
industrial en el método de aprender los rudimentos de la construcción
bajo técnicas contemporáneas y la necesidad más patente de diseñar
edificios conforme a nuevas reglas de proyecto.

Los artífices de la arquitectura local en todas sus jerarquías y


especialidades fueron involucrados en una dinámica laboral y de
autoría que no era lo común en su primer momento a fines del siglo
XIX en Aguascalientes. Los maestros constructores de la vieja
escuela aprendieron de mentores formados como ingenieros civiles y

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


123
arquitectos profesionales en las primeras etapas de la era industrial
aguascalentense, su papel como forjadores de una nueva imagen
para la ciudad es indiscutible, destacando las figuras de los maestros
Refugio Reyes Rivas y más tarde Sabino Anaya Pacheco, arquitectos a
la usanza tradicional.

Pero desde inicios del siglo XX la llegada a la entidad de ingenieros y


arquitectos profesionales inicia una etapa nueva para la arquitectura
local, que empezaría a desarrollarse con más vigor en la segunda mitad
del siglo XX, para iniciar su consolidación como episodio arquitectónico
de peso con el principio en la década de los setenta de las carreras de
arquitectura e ingeniería civil como parte toral de la entonces recién
constituida Universidad Autónoma de Aguascalientes pocos años
después de la conformación de los colegios de profesionales de ambas
disciplinas.

Las técnicas y los materiales modernos de construcción requirieron


en su implementación recientes procedimientos de aprender el oficio
de diseñar y construir edificios, todas ellas contenidas en planes de
estudio impartidas desde escuelas de educación superior. Pareciese
que la arquitectura actual se desarrolla independiente a lo que podemos
considerar un género industrial, pero la manera de construir actual,
desde el simple ladrillo, el habitual concreto y el familiar acero, es
tributaria total de esa arquitectura iniciada aquí hace poco más de cien
años.

De ello se desprende un proceder nuevo de distribuir y planear el trabajo


y una forma inédita de aprender los oficios constructivos desde la
óptica de la arquitectura e ingeniería profesionales. Marcos normativos,
protocolos operativos, afiliación gremial se modificaron, se precisaron y
se desarrollaron bajo los parámetros de esa profesionalización.

124 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Modificaciones territoriales

Todo lo mencionado marcó de modo amplio e irreversible al ámbito


arquitectónico, pero el impacto territorial fue igualmente profundo
pues la edificación pasó de ser un activo de la actividad productiva de
empresas y personas, para ser puntal de un comercio inmobiliario antes
inexistente. El inmueble como bien de cambio.

Los centros laborales fabriles produjeron a su alrededor un choque


de repercusiones territoriales pues no sólo involucraba su entorno
inmediato sino a sus zonas de influencia trans-territoriales. Debido a
la actividad industrial no solamente esos centros fueron propiciatorios
de más actividad y generadores de nuevas dinámicas urbanas.
Actividades subsidiarias relacionadas al abasto, la producción o la
movilidad desencadenadas por la misma industria establecen líneas
de crecimiento geográfico, demográfico y productivo que fomentan
modificaciones territoriales en la ciudad y su región.

Se ha hablado de la polaridad económica que se alteró a partir de la


industrialización del país. Dentro de esa alteración, Aguascalientes se
constituyó como un nodo importante a nivel regional y con ello su peso
en la cadena productiva aumentó exponencialmente. De la producción
de básicos a escala pequeña, la ciudad ha ido explotando su papel de
polo industrial en cadena con el resto de Norteamérica.

La configuración barrial, empírica y orgánica dejó su lugar a los


esquemas fraccionados de nuevas colonias en que la ortogonalidad
favoreció el transporte, el sembrado de líneas de servicios públicos y
la continuidad espacial urbana. El problema es que ello, junto con un
mercado inmobiliario más vigoroso produjo una expansión de la huella
urbana.

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


125
Una ciudad en expansión

A fines del siglo XIX Aguascalientes experimentó un crecimiento


inédito. En el siglo XX ese crecimiento se multiplicó por diez y ha
seguido aumentando. Los factores de su medio físico muestran ya un
agotamiento patente -especialmente el agua que se extrae de mantos
cada vez más profundos- y continuará hasta que su viabilidad económica
y geoestratégica lo permita. Es paradójico que el fenómeno industrial
que fue el principal detonante de la expansión urbana de la ciudad de
Aguascalientes sea actualmente la principal amenaza no sólo para su
crecimiento, si no para su viabilidad a mediano y largo plazo.

El ensanchamiento de la ciudad, por otra parte, ha obedecido a una


especulación sobre el valor del suelo que al no consolidar de manera
clara su precio, termina por desarrollarse de manera horizontal -que
es menos costoso- haciendo primar el desarrollo habitacional (la casa
como producto para venta) horizontal, contra un desarrollo vertical de
usos mixtos que promueva una valoración más alta del precio del suelo.

Lo anterior ha sido factor importante para mantener a las disciplinas


constructivas en un nivel similar al que se presentó a fines del siglo
XIX y principios del XX. Ladrillo, concreto armado y acero son de uso
extensivo y cotidiano, pero la edificación, salvo excepciones, continúa
en la fase germinal de la industrialización.

Lo expresado refiere un modelo mixto de desarrollo arquitectónico y


urbano donde la expansión horizontal de un tipo de edificación fundado
en pautas ya tradicionales de construcción -se habla de vivienda
unifamiliar-, se conjuga con una manera casi industrial de producir
casas.

126 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Los edificios industriales por su parte han quedado a los márgenes
de la ciudad -de acuerdo a una zonificación secundaria desprendida
de los manuales de planeación típicos de los años cincuenta- y ya no
establecen la ocasión para la celebración arquitectónica que producían
hace cien años, sin embargo su repercusión territorial sigue siendo
de mucho peso pues su producción en sus últimos eslabones de
distribución obedece a pautas transcontinentales.

La ciudad de Aguascalientes debe mucho de su imagen a los procesos


de industrialización que por azares de su geografía experimentó hace
más de cien años, pero esa percepción no parece guardar mucha
consonancia con la revolución técnica desatada entonces pues su
repertorio formal en sus generalidades permanece neutro con poca
experimentación tecnológica y formal nueva.

El cuidado de la economía es el principal factor para comprender ese


fenómeno, pero la expansión de la ciudad que ha crecido más de un
500% en la última centuria, también ha debilitado la concepción de la
ciudad como una entidad consolidada en su auto apreciación.

La expansión de su huella ha dependido en su mayoría en la


fragmentación de su construcción.

Actualmente con los planes municipales de fortalecer el crecimiento


vertical en busca de una consolidación de los diferentes distritos
de la ciudad, se presenta la ocasión de volver a retomar el hilo de la
innovación tecnológica que la industrialización inició a fines del siglo
XIX pero que, salvo excepciones, pareció congelar sus propósitos y su
empuje arquitectónico.

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


127
Conclusiones

La arquitectura industrial en Aguascalientes no es solamente un


episodio en las aportaciones tecnológicas y de proyecto en la manera
de construir y concebir fincas en la localidad; no es tampoco un tipo de
arquitectura entre géneros edilicios. La arquitectura industrial es el punto
de inflexión de la arquitectura local en que la tradición se mezcla con
nuevos paradigmas que han terminado por cambiarla completamente.

Las formas incluso a la vista superficial no parecen haber mutado en


lo medular, pero es claro que ellas se han ido amoldando más que a
estilos y tendencias formales, al uso de la construcción surgida de la
industrialización.

Abanderadas naturales de la arquitectura industrial son las naves que


se construyeron para las industrias de los Talleres del Ferrocarril Central
Mexicano y las estructuras de la Gran Fundición Central de la familia
Guggenheim, así como el gran grupo de naves industriales que desde
fines del siglo XIX se han venido construyendo como parte primordial del
sector secundario de la transformación en la entidad, pero de manera
colateral, desde ese momento en la historia económica, tecnológica
y social de Aguascalientes, todos los edificios, del tipo y género que
fuesen, han sido concebidos técnica, funcional o arquitectónicamente
hablando, como parte de una generación de construcciones donde el
ladrillo, el acero y el concreto son infaltables. Esos materiales y sus
técnicas de implementación son ya de uso corriente en construcciones
nuevas e incluso en intervenciones sobre las ya existentes.

La identidad arquitectónica local para nuestra historia moderna, no


puede comprenderse sino a la luz de la industria que ha marcado, para
bien o mal, el tono de la personalidad aguascalentense en los siglos XX

128 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
y lo que ha transcurrido del XXI. Como lo manifestó Le Corbusier: “El
espacio edificado (arquitectura y urbanismo) es la imagen fiel de una
sociedad. Los objetos edificados son los más reveladores.” (LeCorbusier,
2001: 119)

Capítulo 4: Arquitectura Industrial en Aguascalientes: Detonante de la Visión Constructiva Moderna


129
CAPÍTULO V

Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre.


Las Minas de Almadén

Dr. Luis Mansilla Plaza


Doctor por la Universidad de Córdoba
Profesor Titular de Universidad en la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de
Almadén. (Universidad de Castilla-La Mancha).
Miembro de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero
(SEDPGYM).
Miembro de TICCIH
(Comité Internacional para la conservación del Patrimonio Industrial) España
Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su
cierre. Las Minas de Almadén

La puesta en valor
Situación
geográfica de
Almadén del patrimonio
minero de Almadén
ha sido una labor
que ha llevado
varias décadas
en su desarrollo,
contando para ello
con la importante
participación de la
sociedad local y las
administraciones
local, regional y estatal, a las que se le unieron la Universidad de
Castilla-La Mancha y otras instituciones a nivel nacional vinculadas a
la conservación y defensa de éste patrimonio.

Un hecho diferencial de este proyecto ha sido la oportunidad que se


dio de poder intervenir en él tras el cierre anunciado de las Minas de
Almadén a finales de la década de los años noventa del siglo pasado,
lo que trajo consigo una enorme preocupación y responsabilidad por
qué hacer con este gran legado con más de dos mil años de historia,
haciendo que desde la propia empresa minera se trabajase en su
recuperación y puesta en valor, utilizando para ello los mecanismos
que en esos momentos tenían a su alcance contando para ello con el
apoyo inestimable del Instituto de Patrimonio Cultural de España, lo que
ha supuesto un buen ejemplo de buenas prácticas para este tipo de
proyectos.

132 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Conocer cómo se llevó a cabo todo el proceso, desde los primeros
antecedentes, hasta la consecución del máximo galardón de
reconocimiento internacional como ha sido pasar a formar parte de
la lista de Patrimonio de la Humanidad, es el objetivo general de este
trabajo. Un proyecto largo y complicado, ya que han sido muchos los
factores a tener en cuenta en una zona en proceso de cambio económico
y social traumático después de tantos años dedicada al monocultivo
del mercurio, pero que ha sabido entender el valor identitario de su
patrimonio minero para trabajar y elevarlo a la máxima categoría
mundial.

Hoy en Almadén se sigue trabajando en la puesta en valor de su


patrimonio minero industrial. Un ejemplo claro de esto son los números
proyectos que se siguen llevando a cabo desde la declaración de
Patrimonio Mundial en 2012, destacando la rehabilitación de la Casa
Academia de Minas del siglo XVIII y la recuperación de las rutas del
azogue Almadén-Sevilla.

Breve Historia de las Minas de Almadén

Las primeras noticias sobre las minas de Almadén las encontramos en


la historiografía romana (Historia de Plinio y Geografía de Estrabón),
aunque en los últimos años los trabajos de investigación arqueológica
llevados a cabo por el grupo de investigación liderado por Mar Zarzalejos
Prieto (UNED) en el valle de Alcudia y la Comarca de Almadén, están
revelando que el cinabrio de esta comarca ya era utilizado en gran parte
del Sur de España desde el Neolítico1. Las explotaciones mineras de Las
Cuevas, El Entredicho, Guadalperal, Quinto del hierro, etc. son testimonio

1 Proyecto de investigación :”Territorio, jerarquías y estructuras socioeconómicas en


la vertiente norte de sierra morena”. Entidad financiadora: MINISTERIO DE ECONOMIA Y
COMPETITIVIDAD (HAR2012-34422)

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
133
Castillo del de este pasado, donde las minas de
Rematar Siglo XII
cinabrio ya eran propiedad del estado.
Posteriormente la historiografía árabe
(El Edrisí, Descripción de España)
también da cuenta del resurgir de
la minería del mercurio en Almadén
(método metalúrgico de horno de
xabeca, gran cantidad de vocablos,
herramientas, el propio nombre de
la ciudad de Almadén, etc.), para
aparecer los primeros documentos
de lleno en el contexto de la Edad
Media y la Reconquista.

Durante la Edad Media entre 1135 y


1487 y tras sucesivas batallas entre
musulmanes y cristianos, las minas pasan una vez reconquistado
definitivamente el territorio a manos de la Orden de Calatrava, que la
arrienda a comerciantes y mercaderes catalanes y genoveses para su
explotación y fabricación de bermellón.

En 1487 las minas vuelven a la Corona al quedar el Rey D. Fernando


como administrador vitalicio de los bienes y rentas de la Mesa Maestral
de Calatrava, utilizando para su administración el sistema de arriendos.
El mayor arriendo fue el que se produjo desde el año 1525 hasta
1645, cuando la Corona arrienda la mina a los banqueros alemanes
Fuggers, que será la época de gran expansión hacia América gracias al
descubrimiento del método de amalgamación (1555) donde el mercurio
de Almadén pasó a ser pieza clave.

134 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Desde 1645 hasta 1825, las minas vuelven a ser explotadas por la
Corona, encargándose de ellas sucesivamente organismos como: El
Consejo de Hacienda, La junta de Azogues perteneciente al Consejo de
Indias. La Superintendencia General de Azogues, Dirección de Rentas y
Real Hacienda de Indias (época de gran desarrollo minero y urbanístico
de Almadén, adquiriendo en este tiempo reconocimiento mundial).

Tras la independencia de Casa Academia


las colonias americanas, de Minas
Siglo XVIII
la Superintendencia de
Minas y Azogues se
incorpora al Ministerio
de Hacienda, quien ante
la apurada situación
económica que atraviesa
España se ve obligada
a hipotecar las minas y
concede el monopolio de
la venta del mercurio a diversas casas comerciales. Los Rothschild
fueron los más beneficiados al disfrutar de dicho monopolio casi de
forma ininterrumpida desde 1835 hasta 1911.

En 1918 se crea el Consejo de Administración de las Minas de Almadén,


dependiente del Ministerio de Hacienda. Con la incorporación de la mina
de Arrayanes (Linares, Jaén) al Ministerio de Hacienda el consejo pasó
a denominarse Consejo de Administración de las Minas de Almadén y
Arrayanes.

La Ley 38/1981 de 19 de octubre ordena al Ministerio de Hacienda


la transformación de este organismo en Sociedad estatal de capital
público y el Real Decreto 535/1982 de 26 de febrero aprobó las bases

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
135
del contrato que ha de regular las relaciones entre el Estado y la nueva
empresa. El 31 de marzo de 1982 se constituye la nueva empresa de
Minas de Almadén y Arrayanes, S.A.

Hoy, la empresa Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. (MAYASA) se


encuentra dentro del Grupo de Empresas de la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales (SEPI), estando dedicada principalmente
a la investigación de la recuperación del mercurio, a la explotación
agropecuaria de la Dehesa de Castilseras y a la explotación del Parque
Minero de Almadén.

La crisis minera. El Plan de Reconversión de la Comarca de Almadén.

El uso del mercurio fue muy generalizado con el desarrollo industrial


del siglo XIX, alcanzando su mayor apogeo después de la segunda
Guerra Mundial llegando a cotizaciones superiores a los 570 dólares
en 1965, lo que propició la apertura de nuevas minas y el incremento
de la producción de las ya existentes, provocando con ello un exceso
de oferta en los mercados. Este exceso de mercurio, unido a la recesión
económica mundial de comienzo de los años setenta (1973) y las
restricciones en el uso del mercurio2, provoco una evolución a la baja de
las cotizaciones, situándose el precio del frasco de mercurio3 en el año
1976 en 121 dólares.

2 Los trágicos sucesos de Minamata (Japón), donde murieron varios cientos de personas
entre los años 1956-1968, e Irak en el año 1972. El primero de estos sucesos fue debido
principalmente a la ingestión de pescado contaminado con metilmercurio, procedente de empresas
irresponsables próximas a la bahía de Minamata. El segundo fue debido al consumo directo de las
semillas de trigo tratadas con metilmercurio, en lugar de ser usadas para sembrar como se indicaba
en el exterior de los sacos que las contenían.
3 El frasco es la unidad de medida internacional para la comercialización del mercurio. Tiene
una capacidad de 2,5 litros aproximadamente.

136 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Entre los años 1978-1982 se producirá una recuperación de los precios
alcanzando los 400 dólares el frasco, debido fundamentalmente a la
contención de las ventas y al cierre de un buen número de minas. Estas
circunstancias que se produjeron de forma excepcional no fueron
suficientes para salvar la caída del precio del mercurio que ya estaba
casi anunciada llegando al punto más bajo en 1991, cuando un frasco
de mercurio llegó a alcanzar un valor de tan sólo 70 dólares, pasando
de una producción de más de 200.000 frascos anuales en la década de
los años sesenta a menos de 100.000 frascos al comienzo de los años
noventa.

Esta nueva situación hizo que la empresa MAYASA cambiará


completamente su política comercial adaptándose al mercado, bajando
la producción a menos de 30.000 frascos entre los años 77 y 79, llegando
incluso a no producir mercurio durante los años 91 y 92 debido al exceso
acumulado en sus almacenes. Todas estas circunstancias, junto a la
gran mano de obra existente en la empresa en estos momentos (más
de 1500 personas) hicieron que el Ministerio de Hacienda comenzará
a buscar nuevas estrategias para la revitalización de la comarca de
Almadén.

A partir de 1977 el Ministerio de Hacienda puso en marcha un proceso


de reconversión de las Minas de Almadén y por extensión de toda una
comarca que hasta entonces había vivido del monocultivo del mercurio,
sabedores de que los tiempos de las grandes producciones de mercurio
habían tocado fin y llegaba el momento de la búsqueda de alternativas.

Para hacer frente a esta situación se elaboró un plan que se le denominó


oficialmente como Plan de Reconversión Económica de la Comarca de
Almadén (PRECA), basado en la potenciación de los recursos naturales
como la minería, la ganadería, la agricultura y las industrias derivadas del

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
137
mercurio. Las inversiones previstas se incluyeron en los presupuestos
generales del Estado, por orden publicada el 10 de junio de 1978.

El proceso de diversificación emprendido por la empresa MAYASA con


este plan se dirigió fundamentalmente a los siguientes ámbitos:

a) Investigación Minera.

Consistió en la puesta en marcha de un proyecto de prospección minera


para metales, minerales industriales y rocas ornamentales en varias
reservas del estado a favor de Minas de Almadén, en convenio con otros
organismos estatales o empresas públicas y privadas.

Fruto de todo este trabajo fue el redescubrimiento de nuevos yacimientos


como las minas de mercurio de “El Entredicho” y “Las Cuevas” en los
términos municipales de Almadén y Almadenejos, de plomo-zinc-plata
de “Navalmedio” en Almadén y de fosfatos en Fontanarejos y Horcajo
de los Montes (Ciudad-Real).

A pesar del descubrimiento de estos nuevos yacimientos, solo los de


mercurio fueron puestos en marcha, debido fundamentalmente a la
evolución negativa de la cotización de los metales en la década de los
años ochenta.

b) La Dehesa de Castilseras.

La empresa MAYASA es propietaria de una gran finca agroganadera de


más de 9000 ha. en los alrededores de Almadén, que hasta finales de
los años setenta era utilizada como usufructo por los trabajadores, para
saneamiento y mejora de sus economías domésticas con el uso de la
tierra y algunos animales que pastaban en la finca.

138 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Con el PRECA, los trabajadores cedieron el usufructo de la tierra a la
empresa para que esta acometiera el mejor aprovechamiento de la
misma, desarrollando para ello un ambicioso plan de regadíos, el
aumento y la selección de la cabaña ganadera, que paso de varios miles
de ovejas a más 20.000 y la construcción de una fábrica de quesos y
otra de piensos.

c) Diversificación industrial.

En este ámbito fueron dos los frentes que se acometieron. Uno, la


creación de un complejo industrial en las proximidades de la mina de El
Entredicho (Almadenejos), para la fabricación de productos derivados
del mercurio como los compuestos inorgánicos de: óxidos rojos,
oxido amarillo, cloruro mercurioso, cloruro mercúrico y cloroamiduro
de mercurio, cuya vida no paso de los 15 años debido a la misma
problemática que venía sufriendo el mercurio en las últimas décadas.

El segundo, la entrada de la empresa en el mundo de la consultoría y


las contratas para obra civil, geología, minería, etc., destacando los
trabajos realizado en Minas de Almagrera (Huelva), HUNOSA (Asturias),
ENCASUR (Peñarroya-Córdoba), Minera Santa Marta (Belorado-Burgos),
Mina las Cruces (Sevilla), etc.

A pesar de todos estos intentos de diversificación y de reflotación de


la empresa de Minas de Almadén, el PRECA resulto insuficiente, y fue
un rotundo fracaso prácticamente desde su puesta en marcha4, que
derivó en prejubilaciones y cierre de las diferentes áreas de negocio

4 Según Ortega Girones y otros (2003) las principales razones de este fracaso fueron: Falta
de consenso social. Falta de comunicación entre la empresa y el entorno. Falta de participación
privada.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
139
emprendidas por la empresa con este plan, anunciando el fin de la
explotación minera en Almadén.

La Vida en las minas hasta el Plan de Cierre.

1) La mina de Almadén.

La vieja mina de Almadén sufrió a finales de los años setenta del siglo
pasado un nuevo cambio en su laboreo de minas con la irrupción del
método de cráteres invertidos que pronto puso en conocimiento que
el mineral por debajo de la planta 23 no era explotable, lo que llevo a
la utilización de este método en una zona conocida y de alta ley, pero
abandonada hacía ya varios siglos (Rama Sur).

Las labores de preparación de esta nueva zona se llevaron a cabo


durante varios años y cuando estaba todo listo para su puesta en
marcha se decidió su paralización por la mayor rentabilidad de la mina
de El Entredicho y Las Cuevas.

No será hasta finales de los años noventa (debido al agotamiento de


la mina de El Entredicho) cuando se decida reanudar los trabajos de
nuevo y a finales de junio del año 2000 se comienzan los trabajos de
explotación con dos pozos de extracción (San Teodoro y San Joaquín)
y dos de ventilación (San Miguel y Pozo Robbins).

En junio del año 2001 tras un importante hundimiento se decide el


abandono definitivo de la mina de Almadén, presentando el proyecto de
cierre ante la administración minera en febrero de 2002.

2) La Metalurgia.

El modelo de horno utilizado en la metalurgia almadenense era el


de horno de soleras múltiples modelo Pacific, dotado de 8 planos
constituidos por ladrillos refractarios e introducido en la década de los

140 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
años cincuenta del siglo pasado. En dicho horno se llegaron a calcinar
los minerales procedentes de la mina de Almadén, El Entredicho y las
Cuevas, llevando a cabo sobre dicha instalación numerosas mejoras
para atajar los problemas ambientales que la calcinación de minerales
con diferentes grados de contenido en azufre provocaban en el sistema,
consiguiendo con ello una instalación modelo.

Fue en el año 1991, después de 178 años ininterrumpidos, cuando


se pasó a un sistema de producción de forma discontinua, por
campañas de varios meses de duración (entre 3,5 y 8) para adaptarse
a las circunstancias del momento, llegando el 23 de julio de 2003 a la
paralización definitiva de la actividad minero metalúrgica en Almadén.

3) Otras Minas. El Entredicho y Las Cuevas.

Dichas minas se abrieron dentro del plan de diversificación emprendido


por la empresa MAYASA a finales de la década de los años setenta del
siglo pasado. El Entredicho comenzó su explotación en el año 1979 por
medio del método de corta de base elíptica, orientado en dirección NO-
SE de 450 metros de longitud y de 350 metros en su eje menor con
dirección NE-SO. La profundidad final de la mina es de unos 100 metros.

Esta mina estuvo en producción hasta el 29 de julio de 1997 (durante


los años de 1991-92-93 permaneció parada) constituyendo una mina
de extraordinario valor, pues la cuarcita contenía mineralizaciones del
40% de mercurio. Su producción total de metal fue de unos 350.000
frascos de mercurio.

A finales del año 2002 se retira de la mina el último mineral acopiado


para la metalurgia y en noviembre de 2003 se presentó el proyecto de
abandono definitivo de la mina, contemplándose en este la integración
de la mina y sus escombreras en el paisaje.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
141
En cuanto a la mina de Las Cuevas, cuya existencia era conocida
desde antes del siglo XVIII, se hizo una labor de investigación a finales
de los años setenta que determinó unas reservas de interés para su
explotación, que dará comienzo en el año 1982 con las primeras labores
de preparación y la extracción de mineral en 1987.

El método de explotación utilizado fue el de cámara almacén con


arranque por banqueo de barrenos largos sobre cuele de chimeneas
excavadas por cráteres invertidos en retirada (VCR). La estructura final
de la mina quedó con una rampa de acceso descendente al 14,2% de
pendiente media, con 20 m² de sección y una longitud de 1404 metros
para alcanzar el nivel de 235 metros de profundidad. La última voladura
de producción se dio el 1 de junio de 1999 en planta 1ª y la extracción
de mineral se paralizó en octubre de 1999 en el tercer nivel. Durante la
vida de esta mina se obtuvieron aproximadamente 140.000 frascos.

Durante el año 2000 se presentó el proyecto de abandono definitivo


de las labores mineras y en mayo de 2002 se autorizó el abandono
definitivo con la recuperación de todos los equipos e instalaciones de
la mina, así como el sellado de la entrada de la rampa y de los pozos
existentes en superficie. Dos años más tarde se realizó la restauración
de las escombreras.

El Cierre de las Minas. El Plan Director del Parque Minero de Almadén

Ante el inminente cierre de las minas y motivados por los cambios


y el interés que se produjo en la década de los años noventa por el
patrimonio minero de Almadén (Véase tabla nº 1) , la empresa minera

142 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Proyectos de valorización del patrimonio minero en Almadén Fechas
Creación del Grupo Geológico Minero de a EIMIA 1984

Creación del Museo Histórico Minero “Francisco Pablo Holgado de la EIMIA 1988
Proyecto “Planificación Estratégica de Ecoturismo en el Valle de Alcudia” (Programa
1994-95
Futures),
Creación de la empresa privada Sociedad Turística Comarca de Almadén 1995
Presentación del manifiesto para la rehabilitación del patrimonio histórico-minero de la
1996
comarca de Almadén por la SEDPGYM
Plan estratégico de Desarrollo Turístico de la Comarca de Almadén. Consejería de Industria
1996
y Trabajo de Castilla-La Mancha
Ruta Minero-Industrial de Ciudad real: comarcas de Almadén, Almodóvar del Campo y
1997
Puertollano
Creación de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Almadén 1998

Rehabilitación de la Plaza de Toros de Almadén (Siglo XVIII) 1999-2003

Creación de la Fundación Almadén “Francisco Javier de Villegas” de MAYASA 1999

Programas de Desarrollo Rural (PRODER y LEADER) Varios Años


Campaña en defensa de la Mina Vieja de Almadén entre la EIMIA Y EL Colegio Oficial de
2002
Ingenieros Técnicos de Minas de Ciudad Real
Creación de la Mesa por Almadén donde se incluye un eje vinculado a la recuperación del
2002
Patrimonio histórico
Inauguración del Parque Minero de Almadén 2008

Creación del Museo Waldo Ferrer del C.E.I.P. Hijos de Obreros de Almadén. 2008

incluyó en su Plan a largo plazo, el 20 de febrero de 19985, el deseo Tabla nº 1


Proyectos de
de llevar a cabo la rehabilitación de su patrimonio histórico como eje valorización del
estratégico, y fruto de ello es el proyecto de la recuperación de la galería patrimonio minero

de forzados, que conducía a los penados desde la Cárcel (hoy Escuela de Almadén

de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén) hasta la mina del Castillo.

5 En el punto 3º. CUESTIONES Y COMPROMISOS QUE AFECTAN DE MODO GENÉRICO


AL PLAN A LARGO PLAZO, en el párrafo 7 dice: “En relación con el Patrimonio Histórico de
Minas de Almadén se procederá a la ordenación y catalogación del Archivo y a la rehabilitación del
edificio que lo alberga (antiguo Hospital de Mineros), así como de la Puerta de Carlos IV, la Galería
de Forzados y demás inmuebles de interés histórico de los que la Empresa es titular. Una vez
rehabilitada la sede del Archivo, se solicitará la devolución a Almadén de los fondos documentales
enviados en su día al Archivo Histórico Nacional. Todas estas actuaciones para las que se cuenta
con el apoyo de distintos Organismos Oficiales, generarán actividad; primero temporalmente,
durante la ejecución de las obras, y más tarde de forma permanente con el normal funcionamiento
del Archivo”.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
143
Plan Director Dicho proyecto que comenzó en el
del Parque
año 1999 con la limpieza de la galería,
Minero de
Almadén se vio pronto truncado por falta de
financiación.

A pesar de este fallido intento, MAYASA


decidió un cambio de rumbo con
las diferentes estrategias que se
habían planteado ante la decidida
rehabilitación y gestión del patrimonio
minero, creando, en diciembre de
1999, la Fundación Almadén Francisco
Javier de Villegas con el objetivo de
administrar los bienes históricos y proceder a su rehabilitación con la
ayuda de organismos públicos y privados

En el año 2002, las Minas de Almadén son incluidas en el Plan Nacional


de Patrimonio Industrial como fruto de la colaboración entre MAYASA
y la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales a través del
Instituto del Patrimonio Histórico español (IPHE), hoy Instituto del
Patrimonio Cultural de España.

Una de las primeras recomendaciones que se hicieron para acometer este


gran proyecto de recuperación y puesta en valor del patrimonio minero
de Almadén, fue la redacción de un Plan Director como documento base
de trabajo, para cuya redacción se convocó un concurso restringido por
invitación a trece equipos de trabajos seleccionados por el IPHE, en
junio de 20026. Los objetivos que el plan director debía recoger son:

6 El concurso para la redacción del Parque Minero fue ganado por la empresa Quality
Sistem.

144 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
-Ser un instrumento de diseño, planificación y control de las acciones
encaminadas a transformar la mina de Almadén en un espacio público,
cultural y educativo con vocación turística, con el fin último de la
recuperación, conservación y puesta en valor de su patrimonio histórico,
industrial y tecnológico.

-El futuro Parque Minero de Almadén debía permitir explicar la evolución


tecnológica de la extracción del cinabrio de la mina y del mercurio de él, la
extraordinaria riqueza del yacimiento, el valor mundial de la explotación
y su importancia en el desarrollo histórico de España y América.

-Por último conseguir que el Parque Minero se convirtiese en motor


del desarrollo turístico de la comarca, logrando compatibilizar la
conservación del patrimonio industrial de la mina con un turismo
cultural sostenible.

Los valores más sobresalientes del proyecto del Parque Minero,


evidenciados a lo largo del plan director, son:

• Las instalaciones de la mina se encontraban bien conservadas y


no se habían sometido a procesos de abandono o vandalismo y a
la vez mantenían elementos de gran valor histórico.

• Estas minas constituyen un lugar de interés geológico a nivel


mundial (PIG).

• En el desarrollo histórico de España y la América hispánica, las


minas de Almadén han sido una herramienta clave en su devenir,
habiendo sido por otro lado la única fuente de riqueza de la
población de Almadén.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
145
• Al ser una de las pocas minas que su explotación ha perdurado
durante más de dos mil años, ha sido un banco de pruebas de
los avances tecnológicos que en minería y metalurgia se han
ido produciendo, constituyendo una plataforma de intercambio
tecnológico de nivel mundial, no solo con los virreinatos
americanos sino con países europeos.

• Las minas de Almadén constituyen un conjunto patrimonial


interconectado con la propia población y sus estructuras formando
un entramado social y cultural propio.

El plazo de ejecución para todo el proyecto fue de 2,5 años, sin embargo
este se alargó un año más, desde mediados del año 2004 hasta finales de
2007, con una financiación de más de 10 millones de euros procedentes
de fondos FEDER, Fundación Caja Madrid, Fundación Banesto, PRODER,
Ministerio de Cultura, MAYASA, etc.. La inauguración se realizó el día
16 de enero de 2008, con la presencia del Presidente de la Junta de
Comunidades de Castilla La Mancha, José María Barreda Fontes y el
ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos Matéu, entre otras
personalidades.

Rehabilitación y gestión del Parque Minero de Almadén.

La recuperación de la mina de Almadén ha constituido un enorme


reto, con un sinfín de complejidades, en el que se pretendió integrar
rigor histórico con seguridad y diversión en un espacio que pretende
impresionar al visitante en un medio totalmente nuevo para él.

El complejo minero metalúrgico de las Minas de Almadén está


compuesto por los diversos espacios en los que se han desarrollado las
diferentes actividades que han conformado los procesos de extracción
y destilación del mercurio y en los que se muestran sus cambios y

146 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
avances a lo largo de su historia. Las áreas de máximo interés que
formaron esta rehabilitación se centraron en:

a) Las minas subterráneas.

b) Los Cercos Mineros.

c) La Recuperación Ambiental. El Paisaje Minero. Zona restaurada


de las Minas de
Almadén

Concluida la recuperación, rehabilitación y puesta en valor de la Mina


de Almadén el paseo por sus galerías y su entorno es un lujo para

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
147
los sentidos, porque en ella se plasma la vida de miles de hombres y
mujeres que con su sacrificio y esfuerzo sacaron de la tierra durante
varios miles de años sus minerales, dejándonos testimonios de lo que
el ser humano es capaz de hacer en una mina tan importante para la
historia del mundo hispánico, que nos hacen disfrutar y reflexionar
durante su recorrido.

Pozo de San La visita al Parque Minero


Aquilino. Siglos
se ha planteado utilizando
XIX-XX
como hilo conductor de la
misma el propio proceso
productivo del mercurio,
comenzando por las fases
de extracción del cinabrio, su
transformación metalúrgica
en mercurio, su envasado, la
comercialización y sus múltiples usos, utilizando para ello un recorrido
por el exterior, libre y variable tanto en tiempo como en espacio, y un
recorrido fijo, limitado en el tiempo y guiado por el interior de la mina
con grupos reducidos y horarios fijados.

El visitante es recibido en el Centro de Recepción de Visitantes, donde se


le da cumplida información de todo lo que es el Parque Minero, a través
de imágenes, maquetas, etc. Es el punto de partida y fin de la visita y
también dispone de una tienda con un nutrido grupo de artículos de
regalo.

A continuación, después de un corto paseo por el Cerco de San Teodoro


donde se puede ver el Castillete del Pozo de San Aquilino, su Sala de
Máquinas (Siglo XIX) y varios equipamientos mineros de diferentes
épocas, el visitante recorre el Centro de Interpretación de la Minería,

148 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
ubicado en el antiguo edifico de compresores (principios del siglo XX),
donde hace un recorrido por todos los métodos de explotación minera
llevados a cabo en las Minas de Almadén desde la prehistoria hasta
nuestros días. El valor didáctico y expositivo de este Centro hace de él
un lugar clave para entender el resto de la visita, sobre todo la visita de
interior.

Una vez que el visitante ha recibido estos conocimientos básicos del


laboreo de minas Pozo de san
Andrés y
de esta milenaria Galerías
mina, llega el paso
de bajar a la mina.
Esta bajada se hace
por el pozo de San
Teodoro (previo
paso por la zona de
seguridad, donde
recibe un casco y
su correspondiente
linterna) en un ascensor simulando una jaula de mina que traslada a la
gente a la planta primera de la mina (50 m de profundidad).

Desde aquí la visita, que dura aproximadamente dos horas, se dirige a


través de socavones y galerías por un intrincado mundo subterráneo
que va desde labores mineras del siglo XVI hasta nuestros días, pasando
por las labores del siglo XVIII donde destacan por su espectacularidad
el Baritel de San Andrés y su Malacate minero de madera.

La arquitectura de mampostería y ladrillos se entrecruza con la madera y


los hastiales de cuarcita y pizarra, formando un conjunto de gran belleza
y prestancia. Una de las galerías de mayor interés en este recorrido

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
149
es la Galería de Forzados del siglo XVIII, que permite acercarnos al
mundo duro y difícil de los condenados a trabajos forzados en la mina
de Almadén. La visita al interior de la mina termina ascendiendo a un
subnivel a 15 m de profundidad, donde un tren minero recoge a los
visitantes para trasladarlos a través de una galería de 300 m, dedicada
en tiempos al transporte de los minerales, hasta la zona de metalurgia.

A partir de aquí el visitante puede hacer un recorrido por los diferentes


procesos metalúrgicos llevados a cabo en la mina, ya que puede ver
el único ejemplar que queda restaurado en el mundo de los hornos
de aludeles del siglo XVI y la última tecnología que se empleó en la
metalurgia de esta mina hasta su cierre.

Para concluir la visita aún le queda al visitante el recorrido por el Museo


del Mercurio (ubicado en el edificio del antiguo almacén del mercurio de
principios del siglo XX), que nos ofrece una completa aproximación al
conocimiento del mercurio desde varias disciplinas: Geología, Física,
Química, Metalurgia e Historia. Esta zona se completa con el área de
envasado y comercialización, donde destacan los audiovisuales con “Las
Rutas del Mercurio” acompañados de una descripción pormenorizada
de todo el transporte hasta América pasando por Sevilla y Cádiz.

El recorrido finaliza en un pequeño coche eléctrico a través del Cerco


de Buitrones, donde se puede ver una de las puertas monumentales
del mismo como es el caso de la Puerta de Carlos IV (siglo XVIII), para
terminar en el Centro de Recepción de Visitantes. Un aspecto clave
llevado a cabo en el Parque Minero han sido los temas de seguridad.
Para ello se han rehabilitado o construido, según los casos, hasta
seis salidas de emergencia, además del ascensor, con señalización
de evacuación. También se ha instalado una alarma de incendios y
puertas cortafuegos con detectores de humo en todos los lugares con

150 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Malacate y
baritel del
Pozo de San
Andrés

armarios eléctricos o madera. La iluminación de emergencia está en


todo el recorrido y con autonomía de más de una hora con el máximo
consumo en caso de pérdida de fluido eléctrico en el exterior y también
se dispone de un circuito de once intercomunicadores, que permiten
hablar con el Centro de Recepción de Visitantes y el ascensor. Aunque
es suficiente la ventilación natural, se ha instalado un ventilador para
casos de emergencia.

La gestión del Parque Minero se lleva a cabo por la propia empresa


minera, que es la encargada de las tareas de mantenimiento y
conservación de todo el complejo que conforma el Parque Minero, así
como de procurar los medios necesarios para que el patrimonio minero
del parque sea conocido, estudiado y visitado por el mayor número
posible de personas, para lo cual realiza tareas de divulgación en
certámenes y ferias, investigación a través de diferentes instituciones
e investigadores participando en la organización de eventos científicos
y en la publicación de libros relacionados con la minería, la historia y la
geología.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
151
Otra de las cuestiones más interesantes dentro del plan de gestión, y que
le dan un valor añadido a este proyecto, ha sido el de la incorporación
de personal de la misma empresa para todas las tareas de gestión del
parque (29 personas), destacando aquellos trabajadores mineros que
han recibido la preparación adecuada para las tareas de guías a través
de una formación complementaria de adiestramiento, que junto a su
experiencia personal en la mina le dan a la visita un valor especial.

Para que el Parque Minero de Almadén y su entorno pudieran culminar


su protección, durante el año 2007 se trabajó para la declaración de Bien
de Interés Cultural que se obtuvo el día 14 de diciembre de ese mismo
año7. El 25 de noviembre de 2008 se toma el acuerdo de la declaración
de BIC por parte del Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma y
es publicado en el diario oficial el 1 de diciembre de 2008, alcanzando
con ello la máxima figura de protección legal española para este
conjunto, obteniendo no sólo la salvaguarda legal sino un compromiso
de protección y conservación por parte de los gestores de los bienes
incluidos en esta declaración (MAYASA, ayuntamiento, Universidad de
Castilla-La Mancha).

El Parque Minero de Almadén se ha convertido en los últimos años en


un referente cultural y turístico de la provincia y de Castilla-La Mancha
y fruto de ello han sido los premios que ha recibido:

• Premio a la iniciativa turística más innovadora de Castilla-La


Mancha de la Consejería de Industria y Turismo de Castilla-La
Mancha. Año 2006.

• Premio Galardón Santa Bárbara al Proyecto Puesta en Valor del


Parque Minero de Almadén, del Colegio Oficial de Ingenieros
Técnicos de Minas de Córdoba. Año 2008.

7 Resolución de 29 de octubre la Dirección General de Patrimonio y Museos de la


Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, (BOE nº 299).

152 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
• Premio en la categoría de cultura en la Feria Internacional de
Turismo (FITUR 2009).

• Finalista de la VI Edición de los Premios Regiostars Awards 2010


de la Unión Europea como proyecto innovador, de calidad y buenas
prácticas.

• Concesión del Certificado de Excelencia de TripAdvisor durante


los años 2014-2015.

• Incorporación en la Ruta Europea de Patrimonio Industrial (Route


of Industrial Heritage (ERIH) en junio de 2015.

Las Minas de Almadén, Patrimonio de la Humanidad.

Todo el trabajo llevado a cabo durante los últimos 28 años entorno al


patrimonio minero de Almadén ha sido seguido muy cerca por diversos
organismos nacionales e internacionales, de tal manera que ya en el
año 1997 mostraron su primer interés para trazar los primeros pasos
para la declaración de las Minas de Almadén como Patrimonio Mundial.
Será en la reunión del Consejo del Patrimonio
Histórico Español celebrada en Navarra los Inscripción lista
Patrimonio de
días 29 y 30 de junio de 2006, cuando Almadén la Humanidad
fue introducido en la categoría A de la lista
indicativa, a solicitud de la Cátedra UNESCO-
ICOMOS España, con el nombre de Almadén
en la ruta del mercurio del Camino Real, de
la que se hizo eco la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha en la citada reunión y
constituyendo el punto de partida del proceso
de presentación de la candidatura a Patrimonio
Mundial.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
153
Visto el interés generalizado por el patrimonio minero de Almadén,
durante el año 2006, una serie de organismos e instituciones como:
ICOMOS-ESPAÑA, la Cátedra UNESCO-ICOMOS de la Escuela de Minas
de Madrid, el Ayuntamiento de Almadén y la Escuela Universitaria
Politécnica de Almadén dieron los primeros pasos para la puesta en
marcha del proceso de declaración de Patrimonio Mundial, contando
para ello con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha y el Ministerio de Cultura que trazaron un plan estratégico
para alcanzar tal fin.

Se hizo un primer estudio y se estimó que la futura candidatura debía


estar en el grupo de Itinerarios Culturales y más concretamente dentro
del Itinerario Cultural del Camino Real Intercontinental con el nombre
de: “El Binomio Mercurio-Plata en el Camino Real Intercontinental”. Para
llevar a cabo este proyecto se consideró importante invitar a participar
a otras ciudades mineras dentro de este itinerario como eran el caso de:
San Luís Potosí (México), Huancavelica (Perú) e Idría (Eslovenia), que
estaban buscando también desde hacía algunos años la nominación
como ciudades históricas, con el fin de contribuir a la elaboración de
una candidatura conjunta y transfronteriza en la que los diferentes sitios
mineros pudieran actuar como exponentes ilustrativos de la realidad
histórica constituida por la citada Ruta del Mercurio.

Tras los primeros pasos y el análisis del estudio llevado a cabo, en


junio de 2007 se constituyó el grupo de expertos que elaborarían el
expediente para presentar la candidatura a Patrimonio de la Humanidad.
Con respecto a Almadén éste se configuró con el objetivo de dejar
constancia del excepcional valor y significado de Almadén y demás
bienes relacionados con la candidatura en la historia universal de la
humanidad. El valor universal excepcional de Almadén se asentó en
tres aspectos fundamentales:

154 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
a) Su significación y funcionalidad histórica como proveedor de la
materia básica, el mercurio, que sirvió de soporte a la dinámica de
la Ruta del Mercurio como parte del Camino Real Intercontinental.,
lo que explica su trascendental significación en ese mismo
itinerario cultural al que sirvieron de motor y del que forman parte.

b) Los valores presentes en la mina propiamente dicha. Su


importancia económica, científica y tecnológica a lo largo de la
historia de la humanidad como el primer productor de mercurio
de todos los tiempos. La producción de mercurio de Almadén
a lo largo de la historia ha sido dos veces y media superior a la
producción de la segunda mina del mundo (Idria) y casi cuatro
veces superior a la de la tercera (Monte Amiata en Italia).

c) Los valores del paisaje circundante junto a una parte importante


del entorno urbano de la población de Almadén.

Una característica muy Plaza de


particular de Almadén Toros de

para la incorporación Almadén


Siglo XVIII
en la lista de Patrimonio
Mundial, y que también se
hizo valer, fue el grado de
integridad y autenticidad
tanto de la mina como
del centro histórico y
el paisaje, destacando
también la fuerte identificación de los habitantes con la historia del
lugar, así como las diversas manifestaciones del patrimonio inmaterial
vinculado a la transmisión de los significados históricos, culturales y
los valores ciudadanos.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
155
Con estos avales y después de superar todos los trámites pertinentes
establecidos por la UNESCO, el expediente que llevaba por nombre.
“El Binomio Mercurio-Plata en el Camino Real Intercontinental” fue
evaluado por el Comité de Patrimonio Mundial reunido en Sevilla en
Junio de 2009, con un resultado de 13 votos a favor de la inscripción,
7 en contra y 1 abstención, resultado insuficiente para ser inscrito en
la Lista de Patrimonio Mundial, ya que según las normas internas del
Comité de Patrimonio Mundial para que una candidatura sea aprobada
debe obtener en la votación los dos tercios del total.

Este resultado provocó un aplazamiento de la candidatura para una


nueva evaluación, exigiéndosele una serie de cambios que dieron lugar a
una modificación del expediente que incluso se tradujo en el cambio del
propio nombre de éste pasando a llamarse. “El Binomio mercurio plata.
Almadén, Idria, San Luis Potosí”. En la reunión del Comité de Patrimonio
Mundial celebrado en agosto de 2010 en Brasilia (Brasil), fue sometido
a evaluación el nuevo expediente, alcanzando un resultado similar al
obtenido en Sevilla, lo que se tradujo en un profundo replanteamiento
del expediente.

Este nuevo varapalo sufrido por la candidatura de Almadén no mermo su


voluntad por sacar hacia delante nuevos proyectos de puesta en valor y
así, durante el año 2010, se pusieron en marcha dos nuevos proyectos:

• Recurso turístico La Mina a la Luz. (2010). Se trata de un proyecto


municipal que trata de mostrar sobre el suelo de las calles de
Almadén el entramado de galerías y socavones de mina que hay
bajo la ciudad.

• Rutas Nocturnas Teatralizadas. (2010). Se trata de una iniciativa


llevada a cabo por la ciudadanía de Almadén, que durante el primer

156 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
fin de semana del mes de agosto tratan de contar la historia de
Almadén y sus minas a través del teatro, utilizando para ello los
lugares históricos y más emblemáticos de la ciudad y la mina.

El replanteo del nuevo expediente trajo consigo la decisión de modificar


la candidatura, que hizo que la ciudad de San Luis Potosí (México) se
retirará de éste, elaborando un nuevo proyecto basado en el patrimonio
minero vinculado al mercurio como nexo de unión y valorización de
interés mundial. Bajo el título de “Patrimonio del Mercurio. Almadén
e Idría”, el expediente fue sometido de nuevo a revisión en el año
2011, siendo aceptado para ser evaluado en la reunión del Comité de
Patrimonio Mundial del año 2012 que se celebró en San Petersburgo
(Rusia), donde por fin Almadén entraba en la ansiada lista de lugares
Patrimonio de la Humanidad el 30 de junio.

El Hoy del Patrimonio Minero de Almadén.

Han transcurrido cinco años desde que Almadén y sus minas fueran
declaradas Patrimonio Mundial, y desde esta fecha el trabajo por su
puesta en valor sigue estando vivo con el apoyo incuestionable de su
población, impregnado de la concienciación y responsabilidad que ésta
tiene con el legado histórico minero que posee.

Son númerosos los proyectos acometidos en este tiempo, pero sin lugar
a dudas el más importante ha sido la recuperación de la cubierta y la
estructura de la Casa Academia de Minas del siglo XVIII (1777), cuna de
la enseñanza de la Ingeniería de Minas en España y América. Las obras
de esta primera fase dieron comienzo en octubre de 2013, habiendo
finalizado éstas en noviembre de 2014 a la espera de una segunda
fase de ejecución que permita el uso de este importante edificio del
patrimonio minero mundial.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
157
Otro proyecto de menor envergadura e importancia, pero complementario
a los trabajos de mantenimiento y rehabilitación de los bienes del Parque
Minero, ha sido la recuperación de las fachadas de la Casa del Contador
llevados a cabo durante el año 2016, que han mejorado la conservación
y presentación de este espacio en uno de los lugares más transitados
del Parque Minero.

Junto a estos proyectos de recuperación patrimonial, también se


han alcanzado algunos reconocimientos muy relevantes, como la
declaración de BIC del Archivo Histórico de las Minas de Almadén el 25
de mayo de 2016, poniendo en valor la importancia de dicho archivo con
una amplia y variada documentación cuyos fondos más antiguos son
del siglo XVI.

Una iniciativa más que ha calado entre la población y el sector


empresarial de Almadén ha sido la presentación del plan estratégico
para la puesta en valor del Camino Real del Azogue Almadén-Sevilla,
como vehículo de desarrollo sociocultural y económico de este amplio
territorio de España, que ha sido galardonado recientemente (Junio
2017) en la ciudad de La Laguna (Gran Canaria), con el premio Alumni
2016 de la Federación de Asociaciones de Antiguos Alumnos y Amigos
de las Universidades Españolas.

Almadén trabaja por la puesta en valor de su patrimonio minero indus-


trial y quiere seguir siendo un referente en este campo a nivel nacional
e internacional. Un exponente de ello ha sido la celebración en la Es-
cuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén del XVII Congreso
Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de la Sociedad
Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, llevado a
cabo durante los días 21-24 de septiembre de 2017, con cerca de 200
participantes de más de 10 países de América, África y Europa.

158 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
Conclusiones

1ª) El cierre de una mina y su posterior puesta en valor debe pasar por un
desarrollo sostenible teniendo en cuenta para ello el entorno ambiental
de la misma.

2ª) Entre los diferentes modelos que podemos encontrar para realizar
el trabajo de la puesta en valor del patrimonio minero, el modelo de
Plan Director ha demostrado en este caso su eficacia siendo un buen
instrumento de trabajo a tener en cuenta.

3ª) La participación de la sociedad de Almadén vinculada al proceso de


cierre de minas ha sido fundamental y ha contribuido de una forma muy
especial a la conservación integral y sostenible del conjunto minero.

4ª) El trabajo de equipos multidisciplinares en la elaboración de este


tipo de proyectos ha demostrado con creces su éxito en Almadén,
constituyendo un buen modelo a tener en cuenta para futuros trabajos
en el ámbito del patrimonio minero.

5ª) La recuperación del patrimonio llevado a cabo en las Minas de


Almadén y en su ciudad, constituyen un ejemplo sin precedentes acorde
con la importancia mundial de éstas.

6ª) Los valores de autenticidad, integridad y singularidad junto al


valor excepcional universal del conjunto minero de Almadén, han sido
los argumentos tenidos en cuenta para su inscripción en la Lista de
Patrimonio de la Humanidad.

7º) Almadén sigue trabajando por la puesta en valor de su patrimonio


minero y prueba de ello son los numerosos proyectos llevados a cabo
en los últimos cinco años.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
159
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I
BERNAL, A. M. (2005) España proyecto inacabado, Madrid: Marcial
Pons Ediciones de Historia.
BLOCH, M. (1996) Apología para la historia o el oficio de historiador.
México: Fondo de Cultura Económica.
BOISIER, S. (2003) ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémi-
ca?. Madrid: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. XXXV, 138.
BORSI, F. (1975) Le paysage de l’industrie. Bruxelles: Archives d’Archi-
tecture Moderne.
BRAUDEL, F. (1987) Histoire et Sciences Sociales: La longue durée.
París: Armand Colin, Reseaux Année 1987 Volume 5 Numéro 27, pp.
7-37.
CALVINO, I. (1998) Las ciudades invisibles. Madrid: Editorial Siruela.
CHOAY, F. (2007) Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
ILLICH I. (1974) La convivencialidad, Barcelona: Barral Editores, S.A.
MUMFORD, L. (1997) Técnica y civilización. Madrid: Alianza Editorial.
RICOEUR, P. (2004) La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
SOBRINO, J. (1996). Arquitectura industrial en España (1830-1990).
Madrid: Cátedra.
SOBRINO, J. (2006) “Las fábricas del sur. Espacio, memoria y lugar”,
en Patrimonio Industrial de Andalucía. Portfolio Fotográfico, Sevilla:
Ed. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
SOBRINO, J. (2015) Espacios Dis_Ocupados. Cartugrafías Whith Pick-
man. En Arquitectura dispuesta: preposiciones cotidianas. Sevilla: Uni-
versidad de Sevilla, Serie Arquitectura, nº 36.
SOBRINO, J. (2015) Los paisajes históricos de la producción en Sevi-
lla. Estudio temático 05. Sevilla: Edición Instituto Andaluz de Patrimo-
nio Histórico.

162 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
YÁÑEZ, M. A. (2018) Arquitectura Moderna en Manzanillo (1920-1970).
Aguascalientes: Tesis Doctoral inédita, Centro de Ciencias del Diseño y
de la Construcción del Departamento del Diseño y del Hábitat.

CAPÍTULO II
ARANGO CARDINAL, S. (2012) Ciudad y arquitectura, seis generacio-
nes que construyeron la América Latina moderna. México, Fondo de
cultura económica – Consejo nacional para la cultura y las artes.
BRUST VICTORINO, C. (1993) “Manzanillo, su historia, toponimia, polí-
tica sociedad y cultura”. México: Gobierno del estado de Colima.
CRUZ GONZÁLEZ F. L. (2016) ”La casa en la ciudad de México en el si-
glo XX. Un recorrido por sus espacios“. México: UNAM.
EZQUERRA DE LA COLINA, J. (2006) Historia y futuro del desarrollo
turístico y portuario del litoral en Manzanillo Colima, México, Gobierno
del estado de Colima.
GARCÍA BENAVIDES, R. (1998) Hitos de las comunicaciones y los
transportes en la historia de México. México: Secretaria de Comunica-
ciones y Transportes.
GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. (1924). “Decreto N°. 25”. Periódi-
co oficial, Colima, 25 de octubre de 1924.
GONZÁLEZ VILLA, M. (2010) Manzanillo ciudad y puerto fragmentada.
México: Senado de la Republica LXI legislatura.
HERNÁNDEZ, C. (2000) Manzanillo mágico”. México: Abraxas, p.61.
JIMÉNEZ, J. (2017). El confort interior [Entrevista personal]. Manzani-
llo, Colima.
JUDT, T. (2015) Cuando los hechos cambian. España: Taurus, p. 287.
MOREL, H. (1982). hombre y naturaleza la crisis espiritual del hombre
moderno (1a ed., p. 17). Argentina: Kier.
ORTOLL, S. (1987) Por tierra de cocos y palmeras, apuntes de viajeros

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
163
a Colima siglos XVIII a XX, México, Ceosa.
SEGAWA, H. (2005) Arquitectura latinoamericana contemporánea. Es-
paña: GG, p.51.
SUDJIC, D. (2017)”El lenguaje de las ciudades”. España: Editorial Pla-
neta.

CAPÍTULO III
III JORNADAS ANDALUZAS DE PATRIMONIO INDUSTRIAL Y DE LA
OBRA PÚBLICA. (2015). dialnet.unirioja.es, Visitado el 12 Febrero del
2018, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codi-
go=578947
ACTIVIDAD DE LA CARPINTERÍA DE RIBERA DE LOS ASTILLEROS
NEREO, EN MÁLAGA. (2005). Iaph.es. Recuperado el 2 de febrero de
2018, a partir de http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/
patrimonio-cultural/documentos/atlas/carpinterxa_de_Ribera_de_Ne-
reo_Mxlaga.pdf
ANDALUCIATUCULTURA. (2012). www.juntadeandalucia.es. Recupera-
do 17 de febrero de 2018, a partir de https://www.juntadeandalucia.es/
cultura/redportales/comunidadprofesional/sites/de fault/files/ley16-
1985.pdf
AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA. (2011). Malaga.eu. Recuperado el 18 de
enero de 2018, a partir de http://www.malaga.eu/export/sites/default/
ayto/m_ayto/portal/menu/seccion_0011/ documentos/General_Distri-
tos_Municipal.
BOE.ES - DOCUMENTO CONSOLIDADO BOE-A-1985-12534. (1985).
Boe.es. Recuperado el 18 de enero 2018, a partir de https://www.boe.
es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534
CARPINTEROS DE RIBERA. (2018). Oficiostradicionales.net. Recupe-
rado 8 de febrero de 2018, a partir de http://www.oficiostradicionales.
net/es/mar/carpintero/ribera.asp
CLIMATE-DATA.ORG. (2017). Tabla climática de la región de Málaga;

164 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
temperatura mínima, media, máxima y precipitación durante el año,
Climograma de Málaga y Temperatura promedio anual en Málaga. Dis-
ponible en: https://es.climate-data.org/location/122/
DIARIO SUR. (2014). Sector oriente de la ciudad Malagueña. Zona
preferencial de la sociedad burguesa del siglo XIX. Disponible en:
http://www.diariosur.es/malaga-capital/201407/04/caleta-limo-
nar-20140704205615.html
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, F. Astilleros y construcción naval en España
anterior a la ilustración. www.armada.mde.es Visitada el 5 de Febrero
del 2018, Disponible en:http://www.armada.mde.es/archivo/mardigi-
talrevistas/cuadernosihcn/01cuaderno/02astillerosconstrucciones.
pdf
GARCÍA AGUADO, J. (2001). La carpintería de ribera en Galicia
(1940-2000) (95° ed., págs. 17-18, 21-36). Galicia, España.: Uni-
versidade da Coruña. Disponible en: http://amigosdadorna.org/
wp-content/uploads/2015/02/De-Juan-Garc%C3%ADa-Agua-
do-Jos%C3%A9-Mar%C3%ADa-La-carpinteria-de-ribera-en-Gali-
cia-1940-2000-Servicio-de-Publicaci%C3%B3ns-da-Universida-
de-da-Coru%C3%B1a-2001.pdf
GOBIERNO DE ESPAÑA, M. (2017). Plan Nacional de Patrimonio In-
dustrial. Patrimonio industrial arquitectónico. Visitado el 12 Febrero
del 2018, Disponible en: http:// patrindustrialquitectonico.blogspot.
mx/2017/03/actualizacion-2016-del-plan-nacional-de.html
LAOPINIONDEMALAGA.ES. (2010). Carpintería de Ribera. Los astille-
ros Nereo quieren seguir a flote. Recuperado a partir de http://www.
laopiniondemalaga.es/malaga/2010/06/13/carpinteria-ribera-astille-
ros-nereo-quieren-seguir-flote/346873.html
LEY 14/2007, DE 26 DE NOVIEMBRE, DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
DE ANDALUCÍA. (2007). Juntadeandalucia.es. Recuperado 17 febrero
2018, a partir de http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/248/1
MÁLAGA HASTA LA ANTIGÜEDAD-BIENVENIDO A LA CUIDAD DE MÁ-
LAGA. (2018). www.malaga.eu. Visitado el 4 de Febrero del 2018, Dis-
ponible en: http://www.malaga.eu/ayto/m_ciudad/portal/menu/sec-
cion_0005/secciones/subSec cion_0002

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
165
MEMORIA 2014. (2014). Iaph.es. Recuperado 6 febrero 2018, a partir
de http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/elinstituto/des-
cargas/151119_memoria2014_hipervinculada.pdf
MUSTIELES, D., & PERFIL, V. (2017). Patrimonio Industrial Arquitectó-
nico. Patrindustrialquitectonico.blogspot.mx. Recuperado 13 febrero
2018, a partir de http://patrindustrialquitectonico.blogspot.mx/sear-
ch?q=astilleros+nereo
NORMAS URBANÍSTICAS. DISPOSICIONES GENERALES. (2011). Ma-
laga.eu. Recuperado 18 de enero de 2018, a partir de http://www.ma-
laga.eu/recursos/urbanismo/pgou_ap2/pgou_ad1/Documento%20C.
%20Normativa,%20orde
PGOU DE MÁLAGA. APROBACIÓN DEFINITIVA. JULIO 2011. (2011).
Malaga.eu. Recuperado 18 enero 2018, a partir de http://www.malaga.
eu/recursos/urbanismo/pgou_ap2/PGOU2011AD1.html
PLAN DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTILLEROS TRADI-
CIONALES. (2010). Proyectodorna.eu. Recuperado 6 Febrero 2018, a
partir de http://www.proyectodorna.eu/adjuntos/cTexto/51_1_libro_0.
pdf
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MÁLAGA. (2011).
Malaga.eu. Recuperado 19 febrero 2018, a partir de http://www.ma-
laga.eu/inter/visor_contenido2/NRMDocumentDisplayer/385/Docum
entoNormativa385
SÁNCHEZ-GUITARD, A. (2018). Juan Antonio Sánchez Guitard. Astille-
rosnereo.es. Recuperado 1 de febrero de 2018, a partir de http://www.
astillerosnereo.es/?section=content-view&content=4
SÁNCHEZ-GUITARD, A. (2018). “Pasado De Los Astilleros Nereo De
Málaga Y Su Carpintería De Ribera”. Astillerosnereo.Es. http://www.as-
tillerosnereo.es/?section=content-view&content=2.

CAPÍTULO IV
BANHAM, R. (2001), Megaestructuras, Editorial Gustavo Gili, Barcelo-
na.

166 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
LE CORBUSIER (2001), Como concebir el urbanismo, Editorial Infinito,
Buenos Aires.
SMITHSON, ALISON Y PETER (2001), Cambiando el arte de habitar,
Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
VIDLER, A. (1997), Espacios de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid.

CAPÍTULO V
BERNALDEZ, F. Y RUA, R. (1861 y 1862) Reseña sobre la historia, la
administración y la producción de las Minas de Almadén y Almadene-
jos. Imprenta de la viuda de D. Antonio Yenes, Madrid. Madrid.
BLEIBERG, G. (1985) El informe secreto de Mateo Alemán sobre el tra-
bajo forzoso en las minas de Almadén. Tamesis Books Limited. Lon-
dres.
BETANCOURT, A. (1990) Memoria de las Reales Minas de azogue de
Almadén. Editado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecno-
logía. Madrid.
CAÑIZARES RUIZ, Mª.C. (2008). El atractivo turístico de una de las mi-
nas de mercurio más importantes del mundo: El Parque Minero de Al-
madén (Ciudad-Real). Cuadernos de Turismo, nº 21, 9-31
CARRASCO MILARA, F.J. (2009) Las Minas de Almadén historia re-
ciente. Editado por Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. y la Fundación
Almadén Francisco Javier de Villegas. Ciudad-Real.
CARTA DEL BIERZO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO IN-
DUSTRIAL MINERO (2009): En: Patrimonio Cultural. Patrimonio Inma-
terial a debate. Revista del Ministerio de Cultura de España. pp. 13-20.
CARTA DE NIZHNY TAGIL SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL. (Moscú,
17-7-2003): Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio
Industrial (TICCIH)
CASTILLO MARTOS, M. (1994) Minería y Metalurgia: intercambio tec-
nológico y cultural entre América y Europa durante el período colonial
español. Muñoz Moya y Montraveta Editores. Sevilla.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
167
COVISA, M.I. y MANSILLA, J. (2005). La cultura de la minería del azo-
gue. Lozano Artes Gráficas. Ciudad-Real.
DOBADO GONZÁLEZ, R. (1997) Las Minas de Almadén y el monopolio
del azogue y la producción de plata en Nueva España en el siglo XVIII.
Ediciones de la Universidad de Salamanca. Salamanca.
FUNDACIÓN ALMADEN FRANCISCO JAVIER DE VILLEGAS (2007) Se-
minario sobre Parques y Museos Mineros: Proyectos y Experiencias
(25-27 de abril de 2006) y Jornadas de Patrimonio Natural e Industrial
de Almadén (16-18 de octubre de 2007).
GARCÍA DE MIGUEL, J. M. (2004) “Patrimonio histórico minero: Alma-
dén”, en el Congreso de Protección legal para patrimonio arqueológico.
Rutas mineras. Ministerio de Cultura de España, 2004
LANG, M.F. (1977) El monopolio estatal del mercurio en el México Co-
lonial. México.
MANSILLA PLAZA, L. (1992) Almadén en América a través de las rutas
del mercurio. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
MANSILLA PLAZA, L. (1997). El patrimonio minero metalúrgico de Al-
madén (Ciudad-Real). Minería y Siderurgia nº 17
MANSILLA PLAZA, L. (2007). El patrimonio minero de Almadén camina
hacia la declaración de patrimonio de la humanidad. VIII Congreso In-
ternacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, Mieres (Asturias).
MANSILLA PLAZA, L. (2009): “El Parque minero de Almadén. Un
ejemplo de proyecto innovador de buenas prácticas de restauración
integrado en el desarrollo regional”. En ARRIBAS, D. Proyecto de in-
vestigación: Arte, Arqueología Industrial y Desarrollo, Universidad de
Zaragoza, 2009
MANSILLA PLAZA, L. (2010). “El Parque minero de Almadén. Un mo-
delo de recuperación del patrimonio minero industrial”, en Heritage
and Museography, volumen III, nº 1, pp.13-24
MATILLA TASCON, A. Historia de las Minas de Almadén. Vol. I y II. Mi-
nas de Almadén e Instituto de Estudios Fiscales. Madrid 1958-1987.

168 Patrimonio Industrial, Urbanismo y Rescate de la Memoria Histórica. El Puerto de Manzanillo, Colima.
MINAS DE ALMADEN Y ARRAYANES S.A. (MAYASA). 1982-1997 Me-
morias anuales.
MENÉNDEZ NAVARRO, A. (1996) Un mundo sin sol la salud de los tra-
bajadores de las minas de Almadén, 1750-1900. Universidad de Gra-
nada y Universidad de Castilla la Mancha. Granada.
ORTEGA GIRONES, E. y DIEZ-VIEJO BUENO, C. (2003) “Estudio del Dis-
trito minero de Almadén (Ciudad-Real, España)”, en Grandes Minas y
la Comunidad. Efectos socioeconómicos en Latinoamérica, Canadá y
España, Banco Mundial, Bogotá (Colombia), pp. 203-227.
PLAN ECONÓMICO DE RECONVERSIÓN DE LA COMARCA DE ALMA-
DÉN (PRECA). (1978).
PLAN DE EMPRESA DE MINAS DE ALMADÉN Y ARRAYANES, S.A.
(1997)
PLAN DIRECTOR DE LA MINA DE ALMADÉN (2003). Quality Grupo.
PLAN DE PATRIMONIO INDUSTRIAL. (2007). En: Bienes Culturales. Re-
vista del Instituto del Patrimonio Histórico Español.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA COMARCA DE
ALMADÉN. (1996). Consejería de Industria y Trabajo. Dirección Gene-
ral de Turismo, Comercio y Artesanía de Castilla-La Mancha.
PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DE ALMADÉN Y COMARCA (PIDAC).
(2002).
SANCHEZ GOMEZ, J. (2000) Minería y Sociedad en Europa y América.
Siglos XVI-XIX. Aconcagua Libros. Sevilla.
ZARRALUQUI, J. (1934) Los almadenes de azogue. (Minas de Cinabrio.
La historia frente a la tradición). Librería Internacional de Romo, Ma-
drid.
ZARZALEJOS PRIETO M. ET AL (2017). “Tras las huellas de la minería
Prehistórica del Cinabrio. Avances sobre un protocolo de investiga-
ción”, en VIII Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia en el
Sudoeste Europeo, Granada 2014.

Capítulo 5: Un claro ejemplo de puesta en valor de un espacio minero tras su cierre: Las Minas de Almadén
169
PATRIMONIO
INDUSTRIAL,
URBANISMO Y
RESCATE DE LA
MEMORIA
HISTÓRICA.
EL PUERTO
DE MANZANILLO,
COLIMA.

El Seminario Internacional de Urbanismo, Gestión y Rescate de la Memoria


Histórica del Patrimonio Industrial, organizado por Universidad Vizcaya de las
Américas, contó con la participación de especialistas en materia de investigación,
difusión y protección patrimonial. La presente publicación es fruto del Seminario
y su meta es difundir casos de estudio y estrategias que han sido exitosas para
la revalorización y puesta en valor del patrimonio en otras ciudades de México y
España.

También podría gustarte