Está en la página 1de 4

Tema 1. La Constitución Española de 1978.

Características generales y principios


inspiradores. Estructura. Título preliminar.
Constitución Española de 1978.

Fechas:

(Antecedente: Cádiz 1812).


Aprobada x Cortes Generales. 31 octubre 1978.
Ratificada referéndum. 6 diciembre 1978.
Sancionada y promulgada Rey. 27 diciembre de 1978.
Publicación BOE y entra en 29 diciembre de 1978.
vigor.
Características:

▪ Consensuada.
▪ Origen popular.
▪ Racional y sistemáticas --> parte dogmática y parte orgánica.
▪ Ambigua.
▪ Rígida.
▪ Extensa. 1 documento.

Estructura:

Contenido:

• Preámbulo + 169 artículos en 11 títulos (título preliminar + 10 títulos).


• 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias. 1 derogatoria. 1 final.

Partes:

• Preámbulo.
• Dogmática (título preliminar y Título I).
• Orgánica (Título II al Título X).

1 de 4
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Características generales y principios
inspiradores. Estructura. Título preliminar.
▪ Preámbulo (no tiene fuerza de ley).
▪ Título Preliminar (art. 1-9).
▪ Título I. Derechos y deberes fundamentales (art. 10).
o Capítulo I. De los españoles y extranjeros (art. 11-13).
o Capítulo II. Derechos y libertades (art. 14).
▪ Sección 1ª. De los derechos fundamentales y libertades públicas (art. 15-29)
▪ Sección 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos (art. 30-38).
o Capítulo III. De los principios rectores de la política social y económica (art. 39-52).
o Capítulo IV. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales (art. 53-54).
o Capítulo V. De la suspensión de los derechos y libertades (art. 55).
▪ Título II. De la Corona (arts. 56 al 65).
▪ Título III. De las Cortes Generales.
o Capitulo I. De las cámaras (art. 66-80).
o Capítulo II: De la elaboración de las leyes (art. 81-92).
o Capítulo III: de los Tratados Internacionales (art. 93-96).
▪ Título IV. Del Gobierno y de la Administración (arts. 97 al 107).
▪ Título V. De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales (arts. 108 al 116).
▪ Título VI. Del Poder Judicial (arts. 117 al 127).
▪ Título VII. Economía y Hacienda (arts. 128 al 136).
▪ Título VIII. De la organización Territorial del Estado.
o Capitulo I. Principios Generales (art. 137-139).
o Capítulo II. De la administración Local (art. 140-142).
o Capítulo III. De las CCAA (art. 143-158).
▪ Título IX. Del Tribunal Constitucional (arts. 159 al 165).
▪ Título X. De la Reforma Constitucional (arts. 166 al 169).
▪ Disposiciones: 4 adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1final.

Título Preliminar - CE 1978:

▪ Preámbulo (no tiene fuerza de ley): --> Ppios. Inspiradores


o Justicia, libertad, seguridad.
o Garantizar convivencia democrática
o Estado Dº (Ley).
o Promover cultura democrática.

▪ Título Preliminar: (art. 1-9) --> Ppios. y Valores superiores CE.

Art 1.

1. Estado social y democrático de Dº. Valores superiores: Libertad, Justicia, Igualdad


(art.14) y Pluralismo Político.
2. Soberanía nacional pueblo.
3. Monarquía parlamentaria.

Art 2. indisoluble unidad Nación. Reconoce y garantiza Dº autonomía de nacionalidades y


regiones.

Art 3. Castellano, deber y dercho.

2 de 4
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Características generales y principios
inspiradores. Estructura. Título preliminar.

Art 4. Bandera nacional y autonómicas.

Art 5. Capital villa de Madrid.

Art 6. Pluralismo político. Funcionamiento democrático.

Art 7. Sindicatos y asociaciones empresariales. Funcionamiento democrático.

Art 8. Fuerzas Armadas (Ejercito Tierra, Armada y Ejército del Aire) Misión
garantizar soberanía e independencia de España, defender integridad territorial y
ordenamiento constitucional.

Art 9.

1. Sujeción ciudadanos y poderes públicos a CE + ord. Jurid.


2. Poderes públicos promover libertad e igualdad, real y efectiva.
3. Garantizar Ppios de:
▪ Legalidad,
▪ Jerarquía normativa,
▪ Publicidad normas,
▪ Irretroactividad disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales,
▪ Seguridad jurídica,
▪ Responsabilidad e Interdicción arbitrariedad poderes públicos.

▪ Disposiciones finales (tienen fuerza de ley): 4 adicionales. 9 transitorias. 1 derogatoria. 1 final.

Conceptos:

Estado de Derecho --> Δ sometidos Ley. Ppio. Legalidad. Instituciones - División poderes: P.
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Estado Democrático. --> Soberanía nacional pueblo. Participación ciudadana en política. Voto.

Estado Social. --> garantizar Dº esenciales ciudadanos sociedad.

Monarquía parlamentaria.

Unidad de la Nación.

Reconocimiento Autonomías.

División de poderes: (Montesquieu)

• P. Ejecutivo (Gobierno) - proponer leyes a través de proposiciones y decretos


• P. Legislativo (Congreso y Senado) - Aprueba/rechaza/modifica leyes. Controla al Gob.

3 de 4
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Características generales y principios
inspiradores. Estructura. Título preliminar.
• P. Judicial (Tribunales justicia) - Independiente, autogobierno (CJO.GªPJ), aplica la ley.

Participación ciudadana --> Democracia:

• Indirecta o representativa: representantes elegidos sufragio para adoptar decisiones en su


nombre.
• Directa o participativa: ILP (art. 87.3 CE). 500 firmas acreditadas presentar proposiciones ley
ante las Cortes.

Dº Positivo = Legislación = Ordenamiento Jurídico.

Ppio. Jerarquía normativa: (rango superior>inferior; = rango, más actual; ley especial > ley general)

1. CE.
2. Normativa comunitaria (Reglamentos y Directivas comunitarios).
3. Tratados internacionales (convenios OIT ratificados por España).
4. Leyes (Cortes):
1. Leyes Orgánicas.
2. Leyes Ordinarias.
5. Normas con rango de ley (Gobierno):
1. Reales Decretos-Leyes.
2. Reales Decretos Legislativos.
6. Reglamentos:
1. Reales Decretos (Gobierno).
2. Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gob.
3. Órdenes Ministeriales.
4. Circulares, Instrucciones, etc. De autoridades inferiores.

Leyes:

• Sanción y promulgación (Rey)


• Refrendo (Gob.)
• Publicación en el boletín oficial.
• Entrada en vigor (indicado disposicional final o 20 días de su publicación). “Vacatio legis”
(periodo entre publicación y entrada en vigor).
• Derogación (total, parcial, explicita o expresa, implícita o tácita).

4 de 4

También podría gustarte