Está en la página 1de 3

“DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN”, APUNTES DEL DIPLOMADO EN

REFORMA CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS TOMADO EN LA


ELDP.

I. RESUMEN

Sistemas de control constitucional:

Difuso o americano. Se prefiere la constitución a cualquier otra ley dado que es


suprema y controla todos los actos del poder legislativo, todo juez debe, ante un
caso concreto que verse sobre cualquier materia, inaplicar una ley inconstitucional
y fallar mediante una sentencia con efectos particulares. El lugar de anular la ley, el
juez determina nulidad preexistente.

Es difuso porque la competencia para conocer de la constitucionalidad de una ley o


de un acto de autoridad corresponde a todos los jueces. Es incidental porque el
problema de constitucionalidad se desprende de una controversia relativa a
cualquier materia que en principio es la que resuelve el juez. Es especial porque los
efectos de la sentencia sólo son para las partes. Es declarativo porque se limita a
clarificar una situación jurídica controvertida.

Concentrado, austriaco o europeo-kelseniano. Desconoce la jurisdicción


ordinaria en materia de defensa constitucional, el asunto debe ser del orden
constitucional.

Es concentrado porque solo corresponde a un órgano determinar si una ley o un


acto son o no constitucionales. Es principal porque la constitucionalidad es la
controversia misma, no deriva de otra. Es general porque la sentencia tiene efectos
erga omnes. Es constitutivo porque produce sentencias que fijan una nueva
situación de derecho con efectos para el futuro.

Mixto. Combinación de los dos anteriores, al tiempo que existe un órgano con
funciones de control de tipo abstracto y concentrado, el resto de los tribunales puede
realizar un examen incidental y difuso por el que pueden aplicar una ley
inconstitucional. Colombia, Venezuela, México. No todos los juzgadores pueden
estimar la (in) constitucionalidad de una ley, en virtud del sistema competencial
aplicable a la impartición de justicia, el examen de cuestiones de constitucionalidad
es privativo de los tribunales federales y de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, los tribunales del fuero común no están facultados para ello.
Defensa de la constitución en México:

(1) Vía o sede judicial.

a. Juicio de amparo.
b. Controversias constitucionales.
c. Acciones de inconstitucionalidad.
d. Juicio para la protección de los Derechos político-electorales del
ciudadano.
e. Juicio de Revisión constitucional en materia electoral.
f. Control difuso de la constitución. Es obligatorio por:

 Artículo 1 constitucional (obligación de respetar los derechos).

 Artículo 2 (deber de adoptar disposiciones de derecho interno).

 Artículo 29 (normas de interpretación más favorables de la CADH).

 Artículo 26 (pacta sunt servanda)

 Artículo 27 del Convenio de Viene sobre el Derecho de los


Tratados de 1969 vigente en nuestro país desde 27 enero 1980.
(no invocación del derecho interno como incumplimiento a un
tratado)

 Cuatro sentencias condenatorias al Estado mexicano (2009-2010)


donde expresamente se refieren a este deber por parte de los
jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos
los niveles.

 Aceptación expresa por parte de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación como parte del cumplimiento de la sentencia de la Corte
Interamericana de Derecho Humanos en el Caso Radilla Pacheco,
al conocer del expediente Varios 912/2010 resuelto el 14 de julio
de 2011.

 Reforma constitucional en materia de derechos humanos vigente


desde el 11 de junio de 2011.

(2) Vía política o administrativa.


a. Juicio político.

b. Declaración de procedencia.

c. Quejas o denuncias tramitadas ante las Comisiones –nacional y


estatales- de Derechos Humanos.

d. Procedimientos y facultades de las Comisiones –nacionales y estatales-


de Derechos Humanos para investigar violaciones graves a los derechos
humanos.

e. Procedimiento y facultad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


para investigar violaciones graves a derechos fundamentales.

Interpretación conforme. No es simplemente dejar de aplicar la norma nacional


por ser contraria al parámetro de convencionalidad, el control difuso implica realizar
este tipo de interpretación para tratar de armonizar la norma nacional con la
convencional.

También podría gustarte