Está en la página 1de 67

1

Bastidas, J. & Lemus, C.

ASPECTOS BIOECOLÓGICOS DEL CAPITÁN


DE LA SABANA Eremophilus mutisii
HUMBOLDT 1805 (Pisces: Trichomycteridae) EN
EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

JHON GERARDO BASTIDAS.


CIROMAR LEMUS PORTILLO.
(Compiladores)

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES
CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ISBN 978-958-8744-49-0
2014

3
Bastidas, J. & Lemus, C.

Dedicatoria

A Nora y Santiago
que son el motivo de mi inspiración

JHON

A Paula, Diana Valentina y Anthony por


el tiempo que les he robado.

CIROMAR
Bastidas, J. & Lemus, C.

CONTENIDO

PRESENTACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
TÍTULO.
1. GENERALIDADES DE LA ESPECIE.
1.1. HISTORIA NATURAL.
1.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
1.3. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA.
1.4. BIOMETRÍA.
1.5. DIMORFISMO SEXUAL.
1.6. REPRODUCCIÓN.
1.6.1. Reproducción inducida.
1.7. ESTUDIOS GENÉTICOS DE LA ESPECIE.
1.8. VARIABILIDAD ONTOGÉNICA.
1.8.1. Ovas.
1.8.2. Alevino.
1.8.3. Juvenil.
1.8.4. Adulto.
1.9. EDAD.
1.10. LONGEVIDAD.
2. BIOGEOGRAFÍA.
2.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN COLOMBIA.
2.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE.
3. IMPORTANCIA DE LA ESPECIE.
4. ECOLOGÍA.
4.1. HABITAT.
4.2. ESPECIES DE PECES ASOCIADAS A SU HÁBITAT.
4.3. PRINCIPALES RELACIONES DE COMPETENCIA DE LA ESPECIE.
4.4. COMPORTAMIENTO.
5. NUTRICION.
5.1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA ESPECIE.
5.2. DIETA ALIMENTICIA.
5
Bastidas, J. & Lemus, C.

5.3. DIETA ALIMENTICIA EN CAUTIVERIO.


6. FACTORES PATOGÉNICOS DE LA ESPECIE.
7. ASPECTOS AMBIENTALES.
7.1. FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA SUPERVIVENCIA DEL
PEZ CAPITÁN.
7.1.1. Toxicidad de Metales Pesados.
7.1.2. Plaguicidas y su efecto.
7.1.3. Tensores Ambientales.
7.2. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Bastidas, J. & Lemus, C.

LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Aspecto morfológico del pez Capitán de la Sabana (Eremophilus
mutisii).

Figura 2. Abreviaturas utilizadas en la biometría de peces.

Figura 3. Relación entre el peso (g) y la longitud total (cm).

Figura 4. Aspecto morfológicos de testículo y ovario para individuos maduros


sexualmente de E. mutisii.

Figura 5. Distribución geográfica de E. mutisii para Colombia, detallando el


área regional del Altiplano Cundiboyacense – Zona de endemismo.

Figura 6. Distribución geográfica de la especie para el Altiplano


Cundiboyacense, destacándose las áreas de distribución natural e introducida.

Figura 7. Macrofotografía del tronco de un pez Capitán de la Sabana con una


úlcera.

7
Bastidas, J. & Lemus, C.

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Tallas de E. mutisii encontradas por diversos investigadores en sus
respectivos estudios.

Tabla 2. Coeficientes de Alometría y R2 encontrados por diversos


investigadores en diferentes áreas de estudio.

Tabla 3. Escala del estado fisiológicos según el factor de condición.

Tabla 4. Factores de condición encontrados por diferentes investigadores en


diversas áreas de estudio.
Bastidas, J. & Lemus, C.

PRESENTACIÓN
Este documento se deriva como resultado preliminar del proyecto de
investigación: ‘Estrategias de conservación del capitán de la Sabana
(Eremophilus mutisii, Humboldt 1805) con miras a su reproducción’, el cual
se enmarca dentro del Programa Estratégico de la Universidad Manuela
Beltrán, La Era del Agua.

El programa ‘La Era del Agua’, nace de la necesidad de sensibilizar a la


comunidad acerca de la importancia del manejo adecuado de los patrimonios
naturales en especial del hídrico. A través de este programa, la UMB busca
llevar a cabo una acción colectiva, interdisciplinaria, estratégica y holística
mediante la integración del sector público, privado, académico y la
comunidad, en aras de la sustentabilidad ambiental, económica y social del
país.

Como resultado del trabajo en conjunto Universidad-Estado y la UMB, han


aunado esfuerzos para el desarrollo de este proyecto, el cual busca
identificar las variables y parámetros de mayor preponderancia de las
condiciones de estabilidad biológica, ecosistémica y ambiental del
Eremophilus mutisii, con el fin de hacer un manejo integral de estas
poblaciones en condiciones de cautiverio e in – situ contribuyendo a la
conservación de la especie y del patrimonio hídrico de país.

9
Bastidas, J. & Lemus, C.

AGRADECIMIENTOS
Nos sentimos agradecidos por la ayuda desinteresada, el apoyo y la crítica
constructiva, de las personas y colegas que de manera directa e indirecta
colaboraron en la elaboración de este documento.

Deseamos expresar los más sinceros agradecimientos

A Diana Estefy Gutiérrez, Ingeniera y Vicerrectora de Investigaciones,


por el voto de confianza y su apoyo en el desarrollo de este proyecto.

A Fabián Mercado, Ingeniero y Director de Ciencias Básicas, por el


tiempo y la oportunidad permitida.

A Karen García, estudiante y tesista del Programa de Ingeniería


Ambiental, quien inició la búsqueda bibliográfica y estructuró el primer
documento.

A Adriana Marcela Higuera, Microbióloga y Coordinadora del Área de


Biología y Bioquímica, por la paciencia, la colaboración y la amistad
brindada.
Bastidas, J. & Lemus, C.

PRÓLOGO
La Universidad Manuela Beltrán consciente de su papel fundamental de
investigar para generar soluciones a las problemáticas presentes en su
entorno y considerando la responsabilidad social de todo como condición
para mejorar el comportamiento frente al ambiente, ha iniciado un
megaproyecto de investigación denominado la Era del Agua, que propende
por la recuperación del recurso hídrico del país. Una ambiciosa empresa que
no es posible desarrollar de manera solitaria, que requiere de la participación
de todos: las entidades y autoridades estatales, las organizaciones no
gubernamentales, los gobiernos de otros países, la comunidad, la empresa
privada y la academia.

El punto de partida del megaproyecto es un pilotaje sobre la cuenca del río


Frío, afluente del río Bogotá que pertenece a la categoría de los ríos de alta
montaña: nace en el Páramo de Guerrero en Cogua (Cundinamarca) y en su
recorrido atraviesa los municipios de Zipaquirá, Tábio, Cajicá y Chía. La
investigación tiene como objetivo determinar las condiciones necesarias
para que el río conviva con las tecnologías agrarias, los procesos de
extracción y los asentamientos urbanos permitiendo el desarrollo de las
especies endémicas de su cauce y ofrecer alternativas para el uso cuidadoso
de sus aguas por parte de las personas que se han asentado en las riberas,
proponiendo la adecuada utilización del agua para las diferentes actividades
y el proceso de descontaminación de su curso contribuyendo así el
saneamiento del Río Bogotá.

Desde tiempos inmemoriales su cauce ha sido habitado por el Pez Capitán


Eremophilus mutisii, especie endémica que aparece registrada en los mitos
de los aborígenes, en las costumbres de sus habitantes y en los relatos de
quienes crecen en la cuenca del río Frío. Poder contar nuevamente con este
insigne habitante cuya presencia se encuentra en peligro de extinción e

11
Bastidas, J. & Lemus, C.

invitar a la comunidad a su cuidado como señal del buen uso del río se ha
constituido en uno de los proyectos que por una afortunada coincidencia,
corresponde al interés tanto de la UMB como de la Empresa de Servicios
Públicos de Cajicá que lo han convertido en imagen simbólica de su accionar
centrado en el cuidado y conservación del ambiente. La reproducción en
cautiverio del Pez Capitán es el objetivo fundamental en el proyecto de
cooperación con dicha empresa haciendo posible el desarrollo de los
estudios bióticos, y las condiciones bioecológicas para la adecuación del
estanque ofrecido por la entidad para la consecución del objetivo propuesto.

El presente trabajo es una compilación, que muestra los avances alcanzados


hasta el momento en estudios generados por otros investigadores
interesados en el tema, las condiciones biológicas para su alimentación, las
perspectivas de su siembra y mantenimiento, y el diagnóstico sobre las
condiciones correspondientes a su hábitat natural, elementos que permitirán
retornar esta especie al rio Frío y en aquellos ecosistemas acuáticos donde
la especie habito y habita en la actualidad de forma amenazada. Ya se han
intentado en el país iniciativas en tal sentido pero sin lograr resultados
favorables. Los investigadores vinculados al proyecto, han participado en
estudios anteriores sobre el mismo tema y han puesto en marcha, valiéndose
de la experiencia acumulada y la colaboración de la Empresa de Servicios
Públicos de Cajicá, el propósito de reproducir las condiciones del río de alta
montaña para que el mensajero de la madre agua vuelva a hacer parte
importante de la recuperación del agua en el rio Frío.

Agradecemos la colaboración recibida de la Empresa de Servicios Públicos


de Cajicá y de la comunidad ribereña que ha prestado ayuda e información
sobre el Pez Capitán.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


Bastidas, J. & Lemus, C.

INTRODUCCIÓN

El territorio Colombiano hace 65 millones de años, cuando cayó el meteorito


que ocasionó la extinción de los dinosaurios, se encontraba en su gran
mayoría sumergido bajo un gran océano, solo emergían algunas zonas de
los Llanos Orientales y de la Amazonía. Se puede decir que el continente
suramericano era una gigantesca isla rodeada por un océano único, pues no
había emergido aún Centroamérica y los Océanos Pacífico y Atlántico
estaban unidos.

En ese sentido, el futuro territorio colombiano iniciaba su formación en los


fondos marinos y bajo los procesos dinámicos de las placas tectónicas de la
tierra y de un océano tropical. Hace aproximadamente cincuenta millones de
años la placa continental de Suramérica comenzó a chocar contra otras tres
placas más que conformaban el fondo del océano, dando origen al
plegamiento y levantamiento paulatino de ese fondo marino colombiano,
para formar la inicial Cordillera de los Andes y con ello empezar la formación
de las tres cordilleras conocidas actualmente y del Altiplano Cundiboyacense
al retirarse las aguas marinas.

Esta serie de eventos, marcan para el territorio colombiano su gran


diversidad paisajística, orográfica, florística y faunística que determinan el
ser considerado como uno de los países megadiversos, pero de igual
manera, con un alto grado de endemismos. De acuerdo con el Ministerio del
Ambiente, Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad de la
Tierra, entre 195 naciones, y el número uno a nivel mundial en especies de
flora y fauna por kilómetro cuadrado. Se considera a Colombia como un país
megadiverso, privilegiado en riquezas naturales, toda vez que en tan sólo el
1% de la superficie del planeta, Colombia concentra el 10% de toda la
biodiversidad.

13
Bastidas, J. & Lemus, C.

En ese sentido se puede decir que Colombia ocupa el Primer Lugar en


Biodiversidad de Aves, es decir somos el país más rico del mundo en
especies de aves; en Plantas y Anfibios no nos quedamos atrás pues
ocupamos el Segundo Lugar a nivel mundial; de igual forma ocupamos el
Sexto Lugar en especies de Reptiles y el Séptimo en especies de Mamíferos.

En cuanto a especies de peces ocupamos el puesto número 29, sin


embargo, es probable que tengamos mayor diversidad que la reportada, si
tenemos en cuenta que somos uno de los países que poseemos dos mares
y una gran riqueza hidrográfica de agua epicontinental que baña toda
nuestra nación. En cuanto a especies de peces de agua dulce o continental,
se estima que las dos terceras partes, correspondiente a 3.000 especies, se
encuentran en Suramérica, por lo cual ocupa el segundo puesto en el mundo;
Colombia posee 1.500 de estas especies de peces de agua dulce, muchas
de ellas endémicas por las razones antes comentadas de formación
orográfica.

En ese orden de ideas, el agua dulce continental de nuestro territorio


colombiano tiene una importancia enorme desde el punto de vista
económico, social y medioambiental, por constituirse en un medio de vida
fundamental para todas las comunidades asentadas en sus inmediaciones,
incluyendo las del Altiplano Cundiboyacense Andino, ubicado en medio de
las cordilleras central y oriental donde se ubica Bogotá la capital del país, y
donde habita nuestro Pez Capitán de la Sabana, que es endémico para esta
región. No obstante lo anterior, con una población humana en aumento,
particularmente en la región andina con un asentamiento aproximado del
70% de toda la población colombiana y como principal destino turístico y de
la población desplazada del país, los recursos de agua dulce están
sometidos a una intensa presión.

Los humedales y ríos de nuestro Altiplano Cundiboyacense han


proporcionado a nuestras comunidades indígenas y campesinas ingresos a
nivel pesquero, artesanal, industrial y comercial, entre los que figura el
Bastidas, J. & Lemus, C.

suministro de ricas tierras de pastoreo, zonas de pesca, tierras para la


agricultura, paja para construir tejados y áreas de caza. Muchas
comunidades dependen de los humedales para el transporte; y, la población
local, los turistas, la agricultura y la industria también exigen un
abastecimiento constante, limpio y seguro de agua.

Además, los humedales de esta región andina, proporcionan muchos


beneficios indirectos cuyo valor económico es difícil de estimar como, por
ejemplo, el control de las inundaciones, la regulación microclimática local, la
recarga de acuíferos subterráneos y la retención de sedimentos,
contaminación y nutrientes. Todos estos servicios y productos están
supeditados al funcionamiento de los ecosistemas de agua dulce. Si se pone
en juego la integridad ecológica y física del ecosistema, las zonas de pesca
escasearán, el riesgo de inundaciones será más frecuente y severo y el agua
potable será más escasa.

A lo largo de la historia, los humedales del Altiplano Cundiboyacense donde


habita el Capitán de la Sabana, se han considerado tierras estériles, cuyo
único valor productivo ha sido su conversión para otros propósitos
principalmente: ganadería; agricultura; zonas a rellenar para desarrollar
proyectos de construcción de vivienda; o simplemente como cañerías para
verter las aguas residuales y arrojar todo tipo de basuras. Estos hechos han
provocado que:

• se haya perdido aproximadamente el 80% de humedales de esta


región.
• las aguas lóticas presenten un alto grado de contaminación.
• las aguas lénticas se encuentren altamente eutróficadas.
• se pierda la capacidad de control de inundaciones.
• se realice irrigación de cultivos con aguas que contienen metales
pesados, con los correspondientes riesgos sanitarios.

15
Bastidas, J. & Lemus, C.

• se generen altos costos de potabilización de las aguas, insostenibles


para los presupuestos municipales.
• se afecte negativamente no solo la calidad del agua, sino su
diversidad florística y faunística, que influyen directamente que en la
productividad acuática y afectan las cadenas tróficas del Pez Capitán
de la Sabana, aumentando su grado de amenaza de extinción.
• se disminuyen las actividades de pesca para las comunidades
locales, lo que genera reducción de sus ingresos económicos y por
ende, disminución en su calidad de vida.

De acuerdo con lo expuesto, la condición de especies de flora o fauna


amenazadas, constituye uno de los indicadores más ampliamente utilizados
para evaluar la condición de los ecosistemas y su biodiversidad. Asimismo,
es una importante herramienta para la determinación de acciones dirigidas
a la conservación de las especies. En el aspecto global, la mejor fuente de
información sobre la condición de conservación de plantas y animales es la
Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas (UICN 2004). De acuerdo
con el Libro Rojo de la UICN en su edición del 2012, existen en el mundo al
menos 1.173 especies de peces amenazados de extinción, sin embargo
muchos científicos coinciden en afirmar que este número puede ser mayor.

El pez Capitán de la Sabana además de amenazado de extinción y


encontrase en estado vulnerable (VU) según el libro rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al., 2012) es una especie endémica
del Altiplano Cundiboyacense, es decir, solo existe y se reproduce en esta
región. Fue descubierto por Alexander von Humboldt quien científicamente
lo denominó mutisii, en honor al botánico español José Celestino Mutis. Fue
muy popular en la dieta de nuestros antepasados muiscas y chibchas, y
regularmente lo consumen nuestros campesinos hoy en día como sustento
alimenticio en la región.

El Pez Capitán es uno de los bagres de agua fría de mayor talla o


envergadura; permanece la mayor parte del tiempo en el fondo del agua, lo
Bastidas, J. & Lemus, C.

cual dificulta su captura e investigación; puede vivir en aguas que posean


temporalmente bajos niveles de oxígeno disuelto; siempre se ha considerado
como fuente de proteína para muchas comunidades campesinas que lo
pescan y consumen en temporadas como la semana santa; y podría
convertirse en una importante fuente de ingresos económicos para posibles
cultivadores.

Las amenazas a las poblaciones del Pez Capitán en el Altiplano no solo


están ligadas a la contaminación de las fuentes hídricas, sino a la presencia
de metales pesados y desechos tóxicos, incremento de la agricultura, la
ganadería y construcción que ocasionan eutrofización, sedimentación,
desecación y reducción de los cuerpos de agua. A pesar de los intentos de
reproducción de esta especie ex - situ y el trabajo para capturarlo, el pez ha
tenido poca adaptabilidad y seguramente se requieren de muchos estudios
y observaciones, como es el propósito de este trabajo, para estar cerca de
alcanzar una reproducción significativa en cautiverio, por esto actualmente
se le considera como una especie en peligro de extinción.

Para conservar especies como nuestro Pez Capitán de la Sabana es


necesario primero saber dónde viven, que hacen, de que se alimentan, como
se reproducen, en otras palabras conocer su bioecológicos. Durante cientos
de años los biólogos han realizado estudios de campo para mapear la
distribución de plantas y animales y observar su vida natural. A pesar de
esto, nuestro conocimiento de la distribución y comportamiento de la mayoría
de las especies, y en especial del Pez Capitán no es la excepción, esta
información es aún incompleta y la poca información existente se encuentra
de manera dispersa y fragmentada, razón por la cual es necesario revisarla,
centrarla y compilarla, como es el objeto de este documento. El trabajo de
campo riguroso y científico puede arrojar muchas luces sobre todos los
aspectos bioecológicos de esta especie, aunque en ocasiones puede

17
Bastidas, J. & Lemus, C.

demandar mucho tiempo, ser costoso e incluso arriesgado. Las buenas


investigaciones nos dicen dónde han sido encontradas especies
particulares, cuál es su comportamiento, como viven en su entorno natural,
pero no cómo es posible su manejo fuera de su hábitat, sin embargo, estas
investigaciones son la base fundamental para su manejo y conservación
para las generaciones futuras.
Bastidas, J. & Lemus, C.

ASPECTOS BIOECOLOGICOS DEL CAPITAN DE LA


SABANA Eremophilus mutisii HUMBOLDT 1805
(Pisces: Trichomycteridae) EN EL ALTIPLANO
CUNDIBOYACENSE.

1. GENERALIDADES DE LA ESPECIE.

1.1. HISTORIA NATURAL.

En el año 1805 el naturalista alemán Alexander von Humboldt describe un


raro pez capturado en aguas frías y tranquilas de la Sabana del Nuevo Reino
de Granada, ejemplar que es bautizado por el naturalista con el nombre de
Eremophilus, que significa “amante de la soledad”, debido a su presencia
solitaria a grandes alturas geográficas del altiplano.

Posteriormente, Humboldt establece el término mutisii como nombre para la


especie en honor al sabio José Celestino Mutis, responsable en aquella
época de la Real Expedición Botánica Neogranadina. Actualmente la
especie es identificada a nivel científico como Eremophilus mutisii y a nivel
popular como Pez Capitán de la Sabana, Pez Negro y Lagunero entre otros.

A comienzos del siglo pasado el Capitán de la Sabana tenía un papel


preponderante en la nutrición de las comunidades indígenas muiscas y
pobladores del altiplano Cundiboyacense (Langebaeck, 1987), incluso la
especie era bastante apreciada por el conquistador Gonzalo Jiménez de
Quesada quien se refirió al Capitán de esta manera:

“Pescado se cría en ríos y lagunas de aquel reino y aunque no es de


gran abundancia, es lo mejor que se ha visto jamás. Es solo un género
de pescado, de un palmo o dos, pero es admirable cosa de comer”1.

1
VÁSQUEZ, F. (2004). Hábitos alimentarios y vida reproductiva del Capitán de la Sabana (Eremophilus
mutisii). Bogotá: Fundación Al Verde Vivo. p. 10
19
Bastidas, J. & Lemus, C.

En 1919, Eigenman reporta taxonómicamente la especie con una ubicación


clara para las taxas de Subclase, Orden y Familia, las cuales en la actualidad
están vigentes; por su parte, Miles (1947), Dahl (1971) y Borissow y Canosa
(1998) validan la información taxonómica de la especie resaltando su
carácter endémico para las aguas naturales fluviales y lacustres de la
Sabana Cundiboyacense.

En la actualidad la especie aparece registrada por la Unión Mundial para la


Naturaleza - UICN (Red List Categories, – UICN, 2001) al igual que en el
libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al., 2012) siendo
está identificada bajo la categoría de especie “Vulnerable (B2biii)” (VU). Lo
anterior significa que al ser evaluada la especie se encuentra en estado de
vulnerabilidad a nivel de su hábitat como en su distribución y abundancia de
las poblaciones existentes a la fecha.

1.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

Después de recopilar, interpretar y analizar la literatura existente sobre la


especie E. mutisii, se observa que la mayoría de los trabajos realizados
corresponden a la siguiente identificación taxonómica:

Reino: Animal
Phyllum: Cordata
Subphyllum: Vertebrata
Clase: Peces - Osteichthyes
Subclase: Actinopterigii
Superorden: Teleosteica
Orden: Siluriformes
Familia: Trichomycteridae
Género: Eremophilus
Especie: Eremophilus mutisii (Humboldt,1805; Dahl,1971; Nelson,1999).

En los procesos de clasificación el Capitán de la Sabana ha tenido las


siguientes Sinonimias:
• Trichomycterus mutisii, Humboldt 1805.
• Trachypoma marmoratum, Giebel 1871. (Miles, 1943).
• Eremo Phylus mutisii, Vergara y Vergara. (Miles, 1947).
Bastidas, J. & Lemus, C.

Por otra parte, con relación a los nombres vulgares que se le han asignado
a la especie en el altiplano Cundiboyacense se destacan: Capitán, Capitán
de la Sabana, Pez Capitán, Pescado Negro, Lagunero y Guamurijicá y
Chimbe (en vocablo Muisca); mientras que en el Departamento de Nariño se
le llama Barbudo.

1.3. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA.

El Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii) es la especie más grande de


la familia Trichomycteridae (Dahl, 1971), presenta un cuerpo cilíndrico y
fusiforme caracterizado por no tener aletas pélvicas (Mojica et al., 2002). Por
su parte, Mayorga (1992) establece que presenta un cuerpo serpentiforme,
de cabeza aplanada con dos pares de narinas separadas entre sí, tres pares
de barbillones táctiles (narinal, maxilar y rictal) que le sirven para buscar
alimento; sus ojos son muy pequeños en comparación con la proporción
cefálica, aproximadamente 1,9 mm. de diámetro en promedio (Ver Figura 1.)

Figura 1. Aspecto morfológico del Pez Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii). (Autores, 2010)

La coloración del Pez Capitán es variable, pasando por verde oscuro con
manchas amarillas o blancas y ornamentación negra vermicular, hasta en
ocasiones tener tonalidad rosada, azulosa o dorada. Álvarez-León et. al.
(2002) afirma que en algunas zonas se encuentran ejemplares albinos
denominados comúnmente “Capitán rey”, que varían entre la forma

21
Bastidas, J. & Lemus, C.

completamente rosada hasta la casi completamente vermiculada con


algunas manchas incoloras (En: Maldonado et al., 2005)2.

Rosado et al. (2007) establece que su boca es amplia, en posición


subterminal, sus opérculos evidencian pequeñas espinas, que utilizan para
enterrarse, presenta cinco aletas: una dorsal, dos pectorales, una anal y otra
anal de tipo homocerca. La ausencia de cintura y aletas pélvicas ha sido
utilizada como característica para identificar el género Eremophilus, sin
embargo, algunos autores afirman que esta característica es altamente
homoplástica y no es adecuada para definir el género.

Como se mencionó en párrafos anteriores, su cabeza es tenuemente


aplanada, con ojos pequeños laterales de 1,2 a 2,6 mm de diámetro, de
acuerdo con la talla del individuo. Por su parte Chirivi (1982), destaca en sus
observaciones que los ojos se encuentran cubiertos por una membrana
semitransparente que lo protege del fango turbio en el que reside.

Es de resaltar, que la especie no presenta escamas y su piel es mucosa y


muy suave al tacto. Según Tyagi y Shukla (2002) una de las principales
funciones de la piel es de protección, ya que el mucus secretado por las
glándulas mucosas cubre el cuerpo, protegiéndolo contra bacterias, hongos
y otros microorganismos; adicionalmente lo lubrica reduciendo la fricción
corporal que ejerce el agua mientras nada3. A su vez, su piel cumple una
función protectora que actúa como mecanismo de interacción con el medio
(irritabilidad), lo cual obedece en parte al reducido tamaño de sus ojos.

Existe poca información sobre la estructura de la piel del Capitán, sin


embargo, a nivel histológico Bonilla et al. (2006) caracterizaron la epidermis

2MALDONADO, J., ORTEGA, A., USMA, J., GALVIS, G., VILLA, F., VÁSQUEZ, L., PRADA, S. y
ARDILA, C. (2005). Peces de los Andes de Colombia: Guía de campo. Instituto de Investigaciones
Biológicas Alexander von Humboldt. Bogotá. 346 p.
3 BONILLA, R. et al. (2006). Histología y morfometría de la piel del pez Eremophilus mutisii
(Trychomecteridae, Siluriformes). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 10 p.
Bastidas, J. & Lemus, C.

y tomaron medidas de su estructura, reconociendo los mecanismos de


protección y recepción sensorial que le permiten mantenerse en su hábitat,
caracterizado por fangos turbios de aguas tranquilas. A nivel respiratorio,
Cala (1987) destaca la adaptación morfológica especializada que le permite
al Capitán de la Sabana su respiración aérea. En un estudio complementario
se define la secuencia respiratoria, el intercambio gaseoso y la influencia de
la luz en los ritmos respiratorios (Mayorga, 1992).

1.4. BIOMETRÍA.

Con respecto a su longitud total (LT), Miles (1943), reporta un tamaño de 350
mm. y Dahl (1971) menciona que crece hasta los 500 mm., siendo la hembra
más grande que el macho, (Amaya, 1975) y de abdomen con mayor volumen
(Ver Figura 2).
Longitud Total
(LT)

Longitud Estándar

Figura 2. Abreviaturas utilizadas en la biometría de peces. (Autores, 2010)

Jiménez y Pinto (2005), estudiaron la población de E. mutisii presentes en


un tramo del río Bogotá aledaño al municipio de Suesca, reportando una talla
mínima de captura (TmC) superior a 150 mm a las registradas en la laguna
de Fúquene (91 mm) y en el embalse de Neusa (101 mm) por Mayorga
(1992) y Pinilla et al., (1991), respectivamente.

Valderrama y Hernández (2005), realizaron una propuesta para un plan de


ordenación de pesca en la laguna de Fúquene, determinando una estructura

23
Bastidas, J. & Lemus, C.

de tallas conformada por dos pseudocohortes: 1) 93 – 153 mm de longitud


estándar (LE) y 2) 153 – 293 mm de LE a partir de datos obtenidos entre
junio de 2004 y mayo de 2005, destacando la talla media de capturas en 218
mm. de LE. (En: Anderson, R., 2009).

Andrade (2005) determina para 162 ejemplares capturados entre febrero y


noviembre del mismo año, un intervalo de tallas de 250 – 280 mm. en
cuerpos de agua lóticos (río Cormechoque) y de 180 – 210 mm. para cuerpos
lénticos (embalse La Copa) en el departamento de Boyacá.

Rodriguez, et al. (2006), determina para ejemplares adultos capturados en


el río Bogotá a la altura del municipio de Chocontá, tallas promedio de 320 ±
34 mm. con peso promedio de 103,5 ± 44,4 g. mientras que en el municipio
de Suesca registró tallas promedio de 229 ± 39 mm. y pesos promedios de
90,2 ± 36,2 g.

Por su parte, a partir de la relación peso – talla (Anderson, 2009) establece


que los parámetros obtenidos para dicha correlación fueron: a = 0,013 y b =
2,835 de esta forma su expresión será: W = 0,013*LT2,835 con un R2 =
0,851, es decir, que se evidencia un relación estrecha entre las variables
(Ver Figura 3). A su vez el investigador determinó en su reporte un rango de
peso para E. mutisii entre 15 y 411 g. con un promedio de 96,17 g.4

4 ANDERSON, R. (2009). Evaluación de estado de aprovechamiento del capitán de la Sabana


(Eremophilus mutisii; Humboldt, 1805) en la laguna de Fúquene, municipio de Ubaté, Colombia.
Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Tesis de grado – Biología Marina. p. 36
Bastidas, J. & Lemus, C.

Figura 3. Relación entre el peso (g) y la longitud total (cm). (Anderson, R. 2009)

Los datos reportados en la mayoría de los estudios permiten evidenciar que


las hembras de Eremophilus mutisii son más grandes que los machos, por
lo cual esta característica debe ser tenida en cuenta como una de los
principales rasgos para la identificación del sexo del pez, tanto en
ecosistemas lénticos como lóticos. Los distintos estudios relacionados con
este aspecto de la biología de E. mutisii son presentados por los
compiladores de este documento a manear de tabla en la que se mencionan
las tallas mínimas y máximas de los ejemplares reportados durante los
distintos estudios realizados. (Ver Tabla 1).

A su vez el análisis de la relación entre la talla del pez y su peso corporal,


permite evaluar la velocidad del incremento del peso en función de la
longitud. Estos datos sirven a su vez para estimar el peso total cuando se
tiene la longitud y viceversa. (Angelescu, Gneri, Nani (1958) En: Amaya,
1975).

25
Bastidas, J. & Lemus, C.

Tabla 1. Tallas de E. mutisii encontradas por diversos investigadores en sus respectivos estudios.

TALLA (LT en cm.)


AREA DE INVESTIGADORES MUESTRA MACHOS HEMBRAS
ECOSISTEMA
ESTUDIO (AÑO) (n)

Mínima Máxima Media Mínima Máxima Media


Miles (1943) y Dhal Más grandes que los
(1971) 35,0 50,0 machos

LAGO DE TOTA Amaya (1975) 365 Léntico 17,7 28,2 20,8 18,3 30,0 24,8

EMBALSE DEL
MUÑA Cala (1982) 150 Léntico 29,2

EMBALSE DE Florez y Sarmiento


TOMINÉ (1982) 103 Léntico 12,0 22,2 14,4

QUEBRADA Florez y Sarmiento


HONDA (1982) 4 Lótico 28,5 37,5

Beltrán (1992) 644 9,1* 29,0* 9,1* 29,0*

Valderrama y
Hernandez (2005) 620 11,0* 32,3* 24,3* 11,0* 32,3* 24,3*
LAGUNA DE
Léntico
FÚQUENE
Anderson (2009) 3942 10,5* 34,0* 22,3* 10,5* 34,0* 22,3*

Mayorga (1992) 9,1* 9,1*

Beltrán (1992) 150 10,1* 36,0* 10,1* 36,0*

EMBALSE DEL
NEUSA Léntico
Pinilla et al (1992) 10,1* 10,1*

LAGUNA DE Piedrahita y Ruiz


SUESCA (1994) 52 Léntico 26,0* 38,0* 26,0* 38,0*

Vásquez et al
(2004) 15,1* 31,2* 20,1 15,1* 31,2* 24,0
TRAMO RÍO
BOGOTÁ EN EL Jimenez y Pinto
(2005) 57 Lótico 15,1 26,7 21,6 15,0 31,5 23,4
MUNICIPIO DE
SUESCA Rodríguez et al
(2006) 19,0* 26,8* 22,9* 19,0* 26,8* 22,9*

RIO
CORMECHOQUE Lótico 25,0* 28,0* 25,0* 28,0*
Andrade (2005)
EMBALSE DE

162
LA Léntico 18,0* 21,0* 18,0* 21,0*
COPA

TRAMO RÍO
BOGOTÁ EN EL
MUNICIPIO DE Rodríguez et al
Lótico 28,6* 35,4* 32,0* 28,6* 35,4* 32,0*
(2006)
CHOCONTÁ

* Se trata de una medida del promedio de las tallas encontradas en ambos


sexos.
Bastidas, J. & Lemus, C.

Por su parte, los datos compilados y plasmados en la tabla anterior, en


especial donde las muestras son de gran tamaño, permiten calcular
coeficientes de alometría afines, lo que indica similaridad en cuanto los
cambios de dimensión relativa de las partes corporales de E. mutisii,
correlacionados con los cambios en el tamaño total o longitud, no obstante,
Andrade (2005), encontró un coeficiente alométrico negativo para el Río
Cormechoque y el Embalse de La Copa en Boyacá, sin poderse explicar por
qué sucede este fenómeno, donde la longitud del pez no se correlaciona con
su talla. Frente a este aspecto, los autores del presente documento se dieron
a la tarea de recalcular y compilar dichos coeficientes de alometría
organizándolos en una tabla que de forma puntual indica el nombre de los
investigadores, el área de estudio, la cantidad de muestra y el coeficiente
determinado para ese análisis de datos. (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Coeficientes de Alometría y R2 encontrado por diversos investigadores en diferentes áreas de


estudio

INVESTIGADORES COEFICIENTE DE
AREA DE ESTUDIO
(AÑO)
MUESTRA (n)
ALOMETRIA
R2

LAGO DE TOTA Amaya (1975) 365 3.05

EMBALSE DEL Flórez y Sarmiento


TOMINÉ (1982) 84 2,63 0,81

Valles de Ubaté y Flórez y Sarmiento


Chiquinquirá (1982) 84 2,92 0,82

REPRESA DEL Forero y Sarmiento


(1983) 25 2,52
MUÑA
Bertrán y Mayorga
(1992) 215 2,9 0,98
LAGUNA DE
FÚQUENE
Anderson (2009) 3942 2,835

Montejo (1995) 30 3,07


EMBALSE DEL
NEUSA Pinilla et.al. (1992) 2,87 0,98

27
Bastidas, J. & Lemus, C.

TRAMO RÍO
BOGOTÁ EN EL Jiménez y Pinto
MUNICIPIO DE 57 2.55 0,83
(2005)
SUESCA

RIO
162 1,65 0,71
CORMECHOQUE
Andrade (2005)
EMBALSE DE LA
COPA 162 1,96 0,78

1.5. DIMORFISMO SEXUAL.

La especie E. mutisii presenta dimorfismo sexual secundario tal como lo


expresa Amaya (1975), al indicar que las hembras manifiestan tamaños
mayores que los machos, con una talla máxima de 282 mm. para los machos
y de 300 mm. para las hembras según muestreos realizados en el lago de
La Tota. A su vez Cala (1982), reporta una hembra con una talla máxima de
292 mm. en el embalse del Muña, lo cual ratifica la diferencia en tallas entre
los sexos de la especie; destacando que en la época reproductiva es más
notorio este dimorfismo, ya que el abdomen de las hembras evidencia un
mayor volumen debido a la maduración gonadal, y la coloración amarillo
dorada se hace más intensa.

1.6. REPRODUCCIÓN.

El Capitán de la Sabana es una especie dioica, con fecundación y desarrollo


externo de los huevos y del embrión (ovíparos), que se reproduce todo el
año, pero presentan picos que coinciden con los meses lluviosos (Cala,
1986; Rodríguez, 1992; Rodríguez, González, Suarez, 2006 En: Rosado et
al., 2007). De acuerdo con Benavides et. al. (2007) esta especie (E. mutisii)
posee maduración ovárica de tipo asincrónico debido a que las gónadas de
los ejemplares maduros estudiados poseen folículos en diferentes estadios
de desarrollo.
Bastidas, J. & Lemus, C.

Cala (1986), menciona que presenta un periodo de reproducción dilatado el


cual inicia en mayo y termina en agosto, con picos máximos en junio y julio
en el embalse del Muña. Así mismo, Valderrama et al., (2007) evidenciaron
que en la laguna de Fúquene se presentan individuos maduros a lo largo del
año, lo que concuerda con lo observado por Mayorga (1992), con picos en
mayo y noviembre (épocas de incremento de niveles).

En algunos embalses se evidencia una reproducción estacional en la que se


presenta migración masiva de ejemplares hacia las orillas, fenómeno
reproductivo conocido popularmente como “rebote o subienda”. En la noche
un gran número de machos y hembras se acercan a la ribera; allí ocurre el
cortejo y la fertilización, que se da con la puesta simultánea de huevos y
esperma (Rosado et al., 2007).

En individuos adultos y aptos para la reproducción se destaca el tamaño de


sus estructuras reproductivas como ovarios y testículos. Los ovarios
presentan forma tubular con coloración verde oliva en los tercios anterior y
medio, y amarilla en la región posterior; que en la mayoría de los casos
ocupa cerca del 70% de la cavidad corporal originando el aumento del
volumen del abdomen y evidenciando el estado de madurez avanzada, lo
cual está de acuerdo con lo descrito por Rodriguez & Calderón, (1983) y
Amaya (1975). Los testículos se presentan como un solo cuerpo bilobulado
de color blanco marfil con abundantes vasos sanguíneos y en la mayoría de
los casos ocupaban el 60% de la cavidad corporal (En: Del Castillo, B. y
Garcia, B. 1985) (Ver Figura 4).

29
Bastidas, J. & Lemus, C.

(T)
(O)

Figura 4. Aspecto morfológico de testículos (T) y ovario (O) para individuos maduros sexualmente de
E. mutisii. (Tomado de Del Castillo, B & Garzón, B. 1985)

Respecto a la longitud de madurez sexual, Cala (1982 y 1986) reporta


individuos maduros a partir de los 150 mm (LT), para el embalse del Muña.
La Fundación Humedales (2007) (En: Valderrama, Garzón y Hernández,
2007)5 registra una talla masiva de madurez (TMM) de 210 mm (LT) para la
laguna de Fúquene. Mayorga (1992) registra como caso excepcional un
individuo maduro con longitud inferior a los 91 mm (LT), para este cuerpo de
agua, en donde menciona que E. mutisii se está reproduciendo a menores
tallas, quizás como mecanismo de defensa a condiciones adversas como
por ejemplo, la sobrepesca.

Montejo (1995), realizó una evaluación del semen de E. mutisii, comparando


muestras de ejemplares capturados en el embalse del Neusa con otros
mantenidos en cautiverio. Obteniendo que el volumen seminal fue
significativamente mayor en los peces provenientes del embalse. El
porcentaje de motilidad y el pH seminal, fueron estadísticamente diferentes.
La concentración espermática está directamente relacionada con el volumen

5VALDERRAMA, M., GARZÓN, A. y HERNÁNDEZ, S. (2007). Conservación de los peces nativos


capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii) y guapucha (Grundulus bogotensis) en las lagunas de
Fúquene, Cucunubá y Palacio. 185-201pp. En: Franco Vidal L. y Andrade G. (Eds.). Fúquene,
Cucunubá y Palacio. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un
ecosistema lagunar andino. Bogotá: Fundación Humedales e Instituto de Investigación de
recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 364 p.
Bastidas, J. & Lemus, C.

seminal (en ejemplares cautivos). Dado que no se hizo evidente la relación


entre las características del semen y las características biométricas,
consideran más fiable la selección de reproductores mediante evaluación
individual basada en valores como el volumen seminal y la concentración
espermática.

Cala (1986), describió los cambios histomorfológicos testiculares de E.


mutisii durante su ciclo reproductivo anual, en el embalse del Muña, donde
encontró que se producían cuatro estadios: Formación de agregados de
espermatogonios, formación de espermatocitos, espermatides y
espermatozoides. A su vez reportó machos de 150 mm. sexualmente
maduros.

González (2001), realizó un estudio de criopreservación de semen de E.


mutisii en la laguna de Fúquene mediante una caracterización fisicoquímica
y microscópica, identificando los tratamientos que presentaron mayores
porcentajes de motilidad post-descongelamiento (DMSO al 8% en diluciones
de 1:7 y 1:10) así como la concentración del activador (NaCl 0,2431 mosmol)
con la que se obtienen motilidades superiores al 80%.

Cala y Sarmiento (1982), describieron los cambios histomorfológicos que se


producen en las hembras de E. mutisii durante la ovogénesis y evaluaron el
ciclo reproductivo de la especie en la laguna del Muña. Entre sus
conclusiones establecen que el ciclo reproductivo anual muestra 3 fases
fundamentales: preovulación, ovulación y postovulación y reportaron una
talla de 150 mm. de longitud total (LT) para considerarlas sexualmente
maduras.

1.6.1. Reproducción inducida. En este aspecto, algunos “éxitos


parciales” han sido reportados por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR (1998), destacando en un informe la dificultad en la su

31
Bastidas, J. & Lemus, C.

reproducción en cautiverio, principalmente con la supervivencia de los


alevinos.

En cuanto a reproducción en cautividad del Capitán de la Sabana, son


muchos los estudios y bioensayos que se han desarrollado en el Altiplano
Cundiboyacense y en el Departamento de Nariño. Los primeros cultivos
experimentales los desarrollo el INDERENA y COLCIENCIAS en 1985 (Lara
et al., 1985) sin éxito aparente.

Como se mencionó anteriormente, la Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca – CAR, inicia los estudios de reproducción en cautividad de
esta especie en el Embalse del Neusa en 1988, con los trabajos de Toro
(1988), Rodríguez (1992) y Rodríguez y Rosado (1993), quienes reportan
gran dificultad para obtener su reproducción en confinamiento y mantener la
sobrevivencia de los reproductores y de los alevinos obtenidos. A pesar del
esfuerzo realizado, se puede establecer que se obtuvieron datos biológicos
importantes, pero en conclusión no se obtuvo éxito reproductivo,
posiblemente por diversas patologías no controladas (entre ellas infección
cutánea por hongos) que presentaron los peces durante su manipulación en
cautiverio, que disminuyó no solo la densidad poblacional del pie de cría,
sino su actividad reproductiva (Rodríguez, 1991).

Por su parte la Universidad de La Salle experimentó reproducción inducida


de pez Capitán desde el año 2005, con los trabajos de Marcucci (2005) y
González y Rosado (2005), quienes hicieron una descripción general de
desarrollo embrionario de E. mutisii., encontrando que su reproducción en
cautiverio es viable utilizando como inductor el extracto de hipófisis de carpa
en una dosis total de 5,5 mg/Kg, con aplicación preparatoria del 10% y
definitiva del 90%, logrando con ello la maduración de los ovocitos.

Benavides et. al., (2007) recomiendan trabajar con adultos y para ello se
debe conocer las respuestas de estos ejemplares al ser vinculados a
tratamientos hormonales tales como los extractos de hipófisis y la inyección
Bastidas, J. & Lemus, C.

de hormonas específicas.6 Estos investigadores realizaron bioensayos de


reproducción inducida para la especie en condiciones de cautiverio,
empleando para tal fin gonadotropina coriónica humana (HCG) y extractos
pituitarios de carpa (EPC); comprobando que las sustancias mencionadas
estimulan la ovoposición de hembras sexualmente maduras en cautividad.
Por su parte, los machos incrementaron la eyaculación seminal por efectos
de la gonadotropina coriónica humana (GCH). La inducción con dichas
sustancias se registró a una temperatura promedio de 14° C y la desova se
evidenció en un periodo de 15 a 17 horas después de ser sometidos a las
sustancias hormonales.

Lo anterior sugiere que E. mutisii es una especie de difícil manejo en


cautiverio, evidenciado en que hasta el momento no se ha desarrollado una
técnica estandarizada de su reproducción en confinamiento, ni de manejo de
alevinos, por lo cual es necesario que en Colombia se continúe con los
estudios para lograr la reproducción del pez Capitán de la Sabana en
cautiverio, estandarizar unos protocolos de manejo de esta especie en
confinamiento y desarrollar técnicas diversas de manejo.

1.7. ESTUDIOS GENÉTICOS DE LA ESPECIE.

Salgado (1987), realizó un estudio citogenético preliminar de E. mutisii,


procedentes de la represa del Muña, encontrando como número
cromosómico 27 pares (54 cromosomas). Para esto ordenó y clasificó los
cromosomas en: metacéntricos (los pares: 5, 6, 8, 10, 11, 14, 17, 18, 19, 21,
24, 25, 26 y 27), submetacéntricos (los pares: 1, 2, 4, 7, 9, 12, 15, y 16) y
subtelocéntricos (los pares: 3, 13, 20, 22 y 23). No observó dimorfismo

6
BENAVIDES, J. MARTINEZ, M. y LOPEZ, J. Evaluación de la gonadotropina coriónica humana (HCG) y
el Extracto pituitario de carpa (EPC) En la reproducción inducida del capitán Eremophilus mutisii
(Humboldt, 1805) En condiciones de cautiverio. En: revista Electrónica de Ingeniería en producción
acuícola. Pasto. Vol. 2, No. II (2007); 10 p.
33
Bastidas, J. & Lemus, C.

cromosómico entre machos y hembras. Respecto a los marcadores


específicos encontraron que el 90% de las metafases estudiadas presentaba
una constricción secundaria en el brazo corto del segundo par.

González (1992), realizó una caracterización cromosómica en ejemplares de


E. mutisii, provenientes del embalse del Neusa. Encontrando un número
diploide de cromosomas 2n = 54. No evidenció dimorfismo sexual a nivel de
cromosomas. Reportó que en la coloración con nitrato de plata se
evidenciaba que E. mutisii, poseía un único par cromosómico portador de
nucléolos.

1.8. VARIABILIDAD ONTOGÉNICA.

Las transformaciones sufridas por individuos de la especie E. mutisii desde


la fecundación del huevo hasta convertirse en adulto, se reflejan a partir de
las etapas presentes durante su ciclo de vida. A continuación se detallan las
etapas de desarrollo para el capitán de la Sabana reportadas en la literatura:

1.8.1. Ovas. Los huevos del Capitán tienen un diámetro promedio es de


1 mm. Cada gramo contiene una media de 1300 huevos, con una coloración
que varía entre el amarillo verdoso y el verde intenso (Rosado et al., 2007);
estas ovas poseen una capa gelatinosa envolvente similar en sus
características a las presentadas en otras especies de silúridos.

Marcucci, et al., (2004) determinaron que el diámetro promedio de los oocitos


obtenidos fue de 1 mm, el cual se incrementó de 3 a 4 mm mediante
hidratación completa. Su fecundidad fluctúa entre 10000 y 60000 huevos por
hembra (Amaya, 1975, Pinilla, Anzola, Fernández, Páramo, 1993; Pinilla,
Abril, González, 2005 En: Rosado et al., 2007).

Marcucci et al., (2005), considera que la temperatura promedio de incubación


de los huevos es de 16 °C parece ser, registrando eclosión a los 1450
Bastidas, J. & Lemus, C.

grados/hora (60 grados/día), además, sugiere la necesidad de incubar en


sistemas de flujo abierto. La reabsorción del vitelo tarda 90 grados/día.

1.8.2. Alevino. Esta etapa del ciclo de vida comprende desde el proceso
de la eclosión hasta alcanzar los seis meses de edad; Marcucci, et al.,
(2005), describe que las larvas recién eclosionadas de Capitán de la Sabana
miden entre 2,0 y 2,5 mm. de longitud, con forma semiesférica y apariencia
granulosa en el saco vitelino, presentando una coloración verdosa traslúcida,
su nado es errático y presentan marcada fotofobia.

1.8.3. Juvenil. La especie E. mutisii durante este estadio, presenta una


moda de 130 mm de longitud total (LT); tamaño que alcanza en un periodo
comprendido entre los seis meses y el año de edad. Se considera que en
esta etapa no es reproductivamente apto.

1.8.4. Adulto. La edad adulta la alcanza la especie a partir del año de vida,
reportando en promedio 200 mm de LT., siendo pocos los ejemplares con
tallas mayores como de 240 mm de LT. Reportado por Valderrama et al.
(2007).

1.9. EDAD.

La determinación de la edad y crecimiento de los peces es fundamental para


comprender su biología y a su vez establecer un adecuado manejo. La edad
puede determinarse a través de métodos tales como: Análisis de frecuencia
de tallas, método anatómico y la estima directa (Morales-Nin, 1991. En:
Anderson, R., 2009). Sin embargo, para estimar el crecimiento y la edad de

35
Bastidas, J. & Lemus, C.

E. mutisii el método que ha demostrado mejores resultados en peces es el


modelo matemático de von Bertalanffy, el cual considera la talla del cuerpo
en función de la edad (Sparre & Venema, 1995).

A partir de este modelo, Anderson (2009) determinó que E. mutisii es una


especie de crecimiento relativamente lento ya que en un periodo anual
presenta aproximadamente una longitud estándar (LE) de 130 mm, a los dos
años se estima que mide aproximadamente 200 mm (LE), deteniendo su
crecimiento hacia los ocho años con una longitud de 305 mm (LE).

1.10. LONGEVIDAD.

En su estado natural, el Capitán de la Sabana ha logrado tamaños de hasta


300 mm. de longitud estándar (LE), pero al examinar su estructura
poblacional se estima una marcada ausencia de ejemplares mayores a dos
años de edad (Valderrama et al. 2007). Por su parte, en cautiverio se
desconocen registros de longevidad, ya que a la fecha no se han logrado
obtener y cultivar ejemplares bajo estas condiciones.
Bastidas, J. & Lemus, C.

2. BIOGEOGRAFÍA.

A nivel biogeográfico se denomina área a la superficie de la tierra ocupada


por una entidad biológica determinada; estas áreas reciben
denominaciones particulares de acuerdo con sus características.

La especie E. mutisii se encuentra categorizada a nivel biogeográfico para el


área regional, ya que se limita a una localización propia de una región
reducida (altiplano Cundiboyacense), provocando con ello una distribución
endémica en aguas naturales fluviales y lacustres.

2.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN COLOMBIA.

El Capitán de la Sabana se distribuye naturalmente en nuestro país en los


Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, correspondientes a la región del
altiplano Cundiboyacense, en un rango altitudinal demarcado entre 2500 y
3080 m.s.n.m., con una temperatura promedio del agua 15,1 °C. (Mojica et
al., 202)

Rosado et. al (2007), plantea que esta especie junto con la Guapucha
(Grundulus bogotensis), fueron trasplantadas al lago de Tota en el
Departamento de Boyacá y al lago de La Cocha en el Departamento de
Nariño (Ver Figura 5) y adicionalmente a muchas otras regiones de aguas
frías, con el propósito de que sirvieran de alimento a la Trucha
(Oncorhynchus mykiis). El Capitán de la Sabana se considera una especie
endémica para Colombia.

37
Bastidas, J. & Lemus, C.

Figura 5. Distribución geográfica de E. mutisii para Colombia, detallando el área regional del Altiplano
Cundiboyacense – Zona de endemismo. (Autores, 2010).

2.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN EL ALTIPLANO


CUNDIBOYACENSE.

El Capitán de la Sabana es una especie endémica del Altiplano


Cundiboyacense, sin embargo, Dahl (1971), afirma que su centro de
distribución fue la Sabana de Bogotá restringiéndose a la parte alta del río
Bogotá. La especie también fue trasplantada a cuerpos de agua de Ubaté,
Chiquinquirá y el valle de Tundama, y se constituyó en alimento para los
habitantes de dichos sectores (Miles, 1971).

Las localidades donde se registra la presencia de E. mutisii presentan aguas


lénticas en su gran mayoría, donde la geomorfología del terreno no establece
valles, como son la laguna de Suesca a 2869 m.s.n.m. el lago de Tota a 3030
Bastidas, J. & Lemus, C.

m.s.n.m. y el embalse del Neusa localizado sobre los 3080 m.s.n.m. La


especie también se encuentra en las lagunas de Cucunubá a 2540 m.s.n.m.,
Palacio a 2550 m.s.n.m. y Fúquene sobre los 2500 m.s.n.m. De igual
manera, el Capitán de la Sabana habita los embalses del Sisga ubicado
sobre los 2670 m.s.n.m., Tominé 2600 m.s.n.m., y Muña, 2530 m.s.n.m. (Ver
Figura 6).

Área
de

Área

Figura 6. Distribución geográfica de la especie para el Altiplano Cundiboyacense, destacando las áreas
de distribución natural e introducida. (Autores, 2010).

A nivel de cuerpos lóticos, se destaca la presencia de E. mutisii en el río


Ubaté, el río Lenguazaque que con sus aguas turbias y de fondos lodosos
que se enmarcan dentro de los 2550 m.s.n.m., el río Susa a 2600 m.s.n.m
con aguas claras y fondo pedregoso son hábitat especial para la especie, al
igual que la parte alta del río Bogotá, de aguas claras, rabiones y fondo
pedregoso, antes del municipio de Villapinzón, a 2740 m.s.n.m. (Flórez &
Sarmiento, 1982).

39
Bastidas, J. & Lemus, C.

Por su parte, los autores han capturado ejemplares de capitán en el río Frío
a nivel de los municipios de Cajicá y Chía sobre los 2558 m.s.n.m., al igual
que en el río Checua a 2580 m.s.n.m., en el municipio de Nemocón.
Bastidas, J. & Lemus, C.

3. IMPORTANCIA DE LA ESPECIE.

El Pez Capitán de la Sabana (E. mutisii) es una especie emblemática o


sombrilla a nivel de la ictiofauna para el altiplano Cundiboyacense,
principalmente en la cuenca del río Bogotá y sus afluentes.

Los pobladores y residentes de la zona de influencia del pez Capitán lo


capturan con frecuencia en embalses y lagunas como el Sisga, Neusa,
Fúquene, Suesca, Palacio y Cucunubá entre otros cuerpos de agua,
haciéndolo parte de su dieta nutricional, cabe resaltar que esta actividad ha
sido tradicional desde la época indígena y colonial.

Valderrama y Hernández, (2007) establecen una producción anual de pesca


en la laguna de Fúquene que alcanzó las 18,8 toneladas (entre los años
2004 – 2005), considerada un 50% menos de lo que reportaron Vargas y
Pinilla en (1991); lo anterior evidencia la importancia pesquera y económica
de la especie para los habitantes del altiplano. Por lo antes mencionado, el
Capitán posee un gran valor para la seguridad alimentaria y por ello amerita
su protección y conservación, ya que aproximadamente el 37% de su
producción tiene como destino el consumo de subsistencia, convirtiéndolo
en un recurso socioeconómico de importancia en la región Cundiboyacense.

Desde el punto de vista ecológico, el Capitán de la Sabana es el bagre de


mayor tamaño para aguas frías, cuyo nicho ecológico consiste básicamente
en alimentarse de materia orgánica en descomposición que encuentra en los
fondos de lagos, embalse y ríos, constituyéndose en una especie bentónica
que descontamina las aguas, jugando un rol preponderante en el
funcionamiento de las redes o cadenas tróficas.

41
Bastidas, J. & Lemus, C.

4. ECOLOGÍA

4.1. HABITAT.

El Capitán de la Sabana es una especie típica del Altiplano Cundiboyacense,


habitando ecosistemas de aguas lénticas como lagos y lagunas que se han
formado por la dinámica natural de los diversos ríos que atraviesan la
Sabana de Bogotá; y también se ha adaptado, en muy corto tiempo, a vivir
en las fluctuantes aguas de grandes embalses que se han construido en el
altiplano, con el propósito de regular los caudales de los ríos y evitar
inundaciones. En estos ecosistemas habita el fondo lodoso en busca de
detritos y macroinvertebrados bentónicos de los cuales se alimenta.

En ocasiones realizan migraciones por lo cual suelen encontrarse bajo la


vegetación flotante o emergente de los litorales de los lagos o embalses,
seguramente en busca de nuevo alimento u oportunidades para tomar aire
atmosférico, cuando el oxígeno disuelto en el agua llega a niveles inferiores
a 2,5 mg/L.

De igual manera, es posible encontrar a E. mutisii en ecosistemas de aguas


lóticas como grandes ríos y sus afluentes en el altiplano. Flórez y Sarmiento
(1982) reportan observaciones de pez Capitán en ríos de aguas turbias,
amarillo barrosas y fondos lodosos o limosos, pero no se encuentran en ríos
de aguas claras, rabiones y fondos pedregosos. Lo anterior indica que los
hábitats preferidos de la especie son aquellos con fondos lodosos y de bajo
caudal.

En estos ecosistemas E. mutisii es una especie de hábitos bentónicos, es


decir que realiza sus funciones vitales en dependencia con el fondo lodoso
del lago o río, principalmente la función de alimentación, por lo cual se
constituye en una especie detritívora que filtra materia orgánica y puede
alimentarse de macroinvertebrados del fondo.
Bastidas, J. & Lemus, C.

4.2. ESPECIES DE PECES ASOCIADAS A SU HÁBITAT.

De acuerdo con lo observado y reportado por Flórez y Sarmiento (1982),


Vargas y Pinilla (1991), Piedrahita y Ruiz (1994) y Valderrama et al., (2007),
en Lagunas, Lagos, Embalses y ríos de aguas lodosas y turbias, el pez que
se encuentra con mayor frecuencia asociado al Capitán de la Sabana es La
Guapucha (Grundulus bogotensis), no obstante, estas especies pueden
estar asociadas con la Carpa (Cyprinus carpio), especie introducida, como
ocurre en la Laguna de Fúquene o asociados al Pez dorado (Carassius
auratus), también introducido, como ocurre en la laguna de Suesca.

Es de anotar que en algunos embalses como el del Neusa y Sisga se


encuentra a E. mutisii asociado a Oncorhynchus mikiss (Trucha), esta última
más común a grandes alturas, en aguas claras y correntosas, pedregosas y
no lodosas y altamente oxigenadas, asociada a Pygidium bogotensis.

De igual manera el Capitán en su hábitat, se asocia con el cangrejo de la


Sabana (Neoestrengeria macropa) y con el pez Pipón (Poecilia reticulata),
dos peces introducidos Carpa (Cyprinus carpio) y Pez Dorado (Carassius
auratus) perteneciente al ecosistema acuático. 7

4.3. PRINCIPALES RELACIONES DE COMPETENCIA DE LA


ESPECIE.

Se considera que los principales competidores del Capitán de la Sabana son:


el hombre, puesto que hace presa de ellos para complementar su dieta
alimenticia; y las especies introducidas, que compiten por territorio y
alimento.

7
CALVACHI, ZAMBRANO, B. La Biodiversidad Bogotá, Revista La Tadeo Nº.67. Ed:67,2002 p.97
43
Bastidas, J. & Lemus, C.

Valderrama y Hernández (2005), encontraron en la laguna de Fúquene que:


1). existen 48 pescadores permanentes que dependen económicamente de
este recurso, sin embargo, son más de 150 personas las que pueden ejercer
faenas de pesca como alternativa de subsistencia, siendo la Carpa y el
Capitán las especies más utilizadas como fuente de seguridad alimentaria, y
2). la comunidad de peces está siendo dominada, en abundancia, por las
especies introducidas. Así mismo en la competencia entre las especies
introducidas con las especies nativas, E. mutisii es la especie más afectada,
por poseer un estrecho espectro alimenticio. La estructura en tamaños ha
evidenciado la escasez de ejemplares grandes (desarrollo gonadal a menor
talla), lo cual puede ser ocasionado por la sobrepesca o por limitaciones en
la oferta alimenticia. La biomasa del Capitán que era la más abundante
previa la introducción de las especies exóticas, se ubica actualmente en un
nivel secundario en la laguna como consecuencia de dicha introducción.

Se ha atribuido en ocasiones, que la disminución o reducción de las


poblaciones de Capitán de la Sabana en los cuerpos de agua fueron
ocasionadas por acciones de depredación por parte de la Trucha arco iris
(Oncorhynchus mikiss), sin embargo, esta afirmación no se ha comprobado,
toda vez que la Trucha y el Capitán a pesar de encontrarse en los mismos
ecosistemas, ocupan nichos ecológicos diferentes, el primero es pelágico,
nectónico, diurno, reófilo y de exigente calidad de aguas y el otro (el Capitán)
es bentónico, nocturno, de aguas lenticas poco oxigenadas; aunque no se
descarta esta posibilidad.

4.4. COMPORTAMIENTO.

Es una especie territorial de hábitos bentónicos y actividad nocturna, su dieta


es detritívora y carnívora (consume macroinvertebrados acuáticos), se
reproduce durante todo el año, puede vivir con muy bajas concentraciones
de oxígeno disuelto en el agua, puesto que puede tomar aire directamente
de la atmósfera (Pineda, 1983; Cala, 1986).
Bastidas, J. & Lemus, C.

Las poblaciones de Capitán que habitan embalses y lagunas realizan


migraciones desde el fondo hacia los litorales (subienda) para realizar el
desove (reproducción), coincidiendo con las estaciones de lluvia, es decir,
cuando estos cuerpos de agua están anegados o inundados (Flórez y
Sarmiento, 1982).

Su comportamiento en cautividad ha sido poco estudiado, debido


principalmente a sus hábitos nocturnos y a la dificultad para mantener
poblaciones estables; frecuentemente, los individuos manejados en
cautiverio sufren infecciones o contaminaciones con microorganismos que
les causan laceraciones en la piel y sobreviene una muerte rápida.

45
Bastidas, J. & Lemus, C.

5. NUTRICION.

Algunas especies nativas poseen por lo general preferencias alimenticias


bien diferenciadas, mientras otras son oportunistas sobreviviendo con unas
tasas de nutrición muy diversificadas; lo anterior obedece en parte a la
disposición de recursos del hábitat y al rol ejercido por la especie en las
cadenas tróficas.

El estado nutricional de los peces se determina por lo general a partir del


factor de condición (FC) o grado de bienestar que fue propuesto por Fulton
(1902) y ajustado por Nikolsky (1963). El factor se determina a partir de la
siguiente fórmula:

∗100
= !

Donde: (W) = peso total en gramos y (Lt) = longitud total en centímetros.

El factor de condición permite estimar el estado nutricional o el grado de


bienestar fisiológico de los peces. Según Williams (1964) la escala de
valores para los diferentes grados de condición es la siguiente (Beltrán,
1992):

Tabla 3. Escala del estado fisiológico según el factor de condición. (Beltrán, 1992).

Rango del factor de Estado fisiológico


condición

0,0 – 0,25 Desnutrición

0,25 – 0,75 Alimentación normal


0,75 – 1,0 Sobrealimentado
Bastidas, J. & Lemus, C.

Los distintos estudios realizados sobre el pez Capitán reportan que la


especie presenta un factor de condición que los ubica principalmente en un
estado fisiológico de alimentación normal e incluso pueden estar
sobrealimentados, lo que indica que el Capitán de la Sabana está
encontrando suficiente alimento para mantener su condición corporal. Este
aspecto los autores del presente documento recopilaron y organizaron dicha
información en la siguiente tabla.

Tabla 4. Factores de Condición encontrados por diferentes investigadores en diversas áreas de estudio.

INVESTIGADORES FACTOR DE CONDICIÓN


(AÑO) (F.C.)
AREA DE ESTUDIO
Promedio Rango

LAGO DE TOTA Amaya (1975) 0,918

LAGUNAS DE:
Cucunubá, Palacio y
Fúquene.
EMBALSES DE: Sisga,
Muña y Tominé Florez y Sarmiento (1982) 0,4 - 1,0
RÍOS: Lenguazaque,
Saravita, Chicamocha,
Subachoque y Acequia de
Quebrada Honda.
RÍO NEUSA Y
Florez y Sarmiento (1982) 0,03
EMBALSE DEL MUÑA
LAGUNA DE FÚQUENE 0,52 -1,07
Beltrán y Mayorga (1992)
EMBALSE DEL NEUSA 0.72 - 1.1

LAGUNA DE SUESCA Piedrahita y Ruíz (1994) 0,84

TRAMO DEL RÍO


BOGOTÁ EN EL Jimenez y Pinto (2002) 0,85 0,64 -1,04
MUNICIPIO DE SUESCA
Valderrama y Hernandez
(2005) 0.04 - 0.405
LAGUNA DE FUQUENE
Anderson (2009) 0.82 0.73 - 0.88

47
Bastidas, J. & Lemus, C.

5.1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA


ESPECIE.

El Capitán de la Sabana presenta una dieta omnívora así como una dieta
carnívora con preferencia de anélidos, moluscos crustáceos e insectos, en
especial larvas de Chironomus (Mayorga, 1992; Beltrán, 1992; Jiménez y
Pinto, 20058; Valderrama, 2007). Sin embargo, en la actualidad la especie
ha orientado su alimentación hacia la fauna asociada con la vegetación
acuática, en especial la flotante (Valderrama et al., 2007).

Piedrahita y Ruiz, (1994) determinan que el Capitán de la Sabana comparte


hábitos alimenticios con especies asociadas como la Guapucha (Grundulus
bogotensis), la Carpa (Cyprinus carpio) y Pez Dorado (Carassius auratus),
alimentándose en sus primeros estadios de fitoplancton y de zooplancton,
para posteriormente aumentar sus requerimientos nutricionales con anélidos
y moluscos, los investigadores concluyen entonces que el Capitán es una de
las especies que más compite por alimento con la fauna asociada o
introducida.

De otra parte, Vásquez et al., (2004), realizaron un estudio en un tramo del


río Bogotá en el municipio de Suesca acerca de los hábitos alimentarios y
vida reproductiva de E. mutisii, en el cual reafirman que la especie es
omnívora y de hábitos bentónicos. El Capitán es la especie que más compite
por alimento con las especies introducidas; focalizando su alimentación en
la fauna asociada a la vegetación acuática, en especial la flotante (JICA,
2000).

Anderson (2009), determinó que el factor de condición no es constante,


encontrándose en un rango entre 0,73 y 0,88 con un promedio de 0,83 para
ejemplares de E. mutisii capturados en la laguna de Fúquene, estableciendo

8JIMÉNEZ, Y. y PINTO, G. 2005. Aspectos biológicos del capitán de la Sabana (Eremophilus


mutisii) (Pisces) en un tramo del Rio Bogotá en el municipio de Suesca (Cundinamarca), Colombia.
Trabajo de grado para optar al título de Biólogo. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
Bastidas, J. & Lemus, C.

en su estudio que los ejemplares analizados manifiestan un estado


fisiológico de sobrealimentación. Lo anterior está relacionado con lo
expuesto por Amaya (1975), quien reportó un factor de condición promedio
de 0,918, demostrando así un estado de sobrealimentación en el lago de
Tota, con un máximo en el mes de julio (0,98) y un mínimo en el mes de
mayo (0,85), y relaciona la disminución de dicho factor con los bajos valores
obtenidos en la dureza y alcalinidad del agua, parámetros importantes en la
productividad de lagos y lagunas.

5.2. DIETA ALIMENTICIA.

La dieta y plasticidad se consideran principalmente agentes que afectan la


distribución y supervivencia de las especies en condiciones de
represamiento de cuerpos de agua (Hahn et al. 1997 en: Albrecht &
Pellegrini-Caramaschi 2003), situación para lo cual el Capitán de la Sabana
no es la excepción.

Según investigaciones de Valderrama et al., (2007), la especie actualmente


ha ubicado su nutrición hacia la fauna relacionada con la vegetación
acuática, en especial la flotante , enriqueciéndola como se menciono en
párrafos anteriores a partir de larvas de insectos, crustáceos, anélidos,
moluscos, materia orgánica y material particulado depositado en los fondos
lodosos de los cuerpos de agua donde habita.

De modo que, gracias a los factores ecológicos de E. mutisii como su


habilidad de nutrición relativamente amplia, y al ser recursivo
simultáneamente (Andrade 2005), tiende transitoriamente a variar sus
hábitos alimenticios.

5.3. DIETA ALIMENTICIA EN CAUTIVERIO.

49
Bastidas, J. & Lemus, C.

Los escasos bioensayos que se han realizado con éxito para mantener
individuos de Capitán de la Sabana en cautiverio, no han permitido
establecer una dieta nutricional válida para la especie; debido principalmente
a que es posible mantener el pez Capitán en sistemas extensivos, tipo
estanque de tierra, sin necesidad de suministrar alimentación artificial. Sin
embargo, Marcucci et al., (2005), manifiesta que los alevinos de E. mutisii en
cautividad presentan buena aceptación de nauplios de Artemia sp.,
zooplancton, microencapsulados y alimento en tabletas para peces
loricáridos ornamentales.

De cualquier manera, no existen datos suficientes en cuanto a una dieta


adecuada para el trabajo con pez Capitán en cautividad, y menos aún en
cuanto a sus requerimientos nutricionales en términos de aminoácidos,
vitaminas, lípidos y necesidades energéticas.
Bastidas, J. & Lemus, C.

6. FACTORES PATOGÉNICOS DE LA ESPECIE.

El Capitán de la Sabana es una especie que naturalmente se ha venido


adaptando a vivir en las aguas contaminadas ocasionadas por los
asentamientos humanos del altiplano Cundiboyacense, y aparentemente su
cuerpo desprovisto de escamas y recubierto de mucosidad ha logrado
resistir los agentes patógenos que esto conlleva. Sin embargo, cuando el
pez Capitán es extraído de su ambiente natural se vuelve extremadamente
susceptible a contraer enfermedades epidérmicas de tipo infeccioso, que le
causan ulceraciones, pérdida de coloración de la piel o palidez, natación
dificultosa, pérdida de mucus y finalmente la invasión acelerada de hongos
(Ver Figura 7).

Figura 7. Macrofotografía del tronco de un pez Capitán de la Sabana con una úlcera
(2 cm de diámetro), la cual penetra a través de la dermis y la musculatura abdominal
(Tomado del estudio realizado Rodríguez A., et al. 2001 Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano)

En ese sentido, Borisow (1998), halló 102 especies de bacterias asociadas


a diversas lesiones en los tejidos de E. mutisii en cautiverio, siendo las más
comunes Aeromonas hydrophila y Pseudomonas aeruginosa. En el estudio
además, se midió la sensibilidad de las bacterias a 12 antibióticos donde
encontraron que P. aeruginosa fue la más resistente y por el contrario
Corynebacterium paurometabolum la más susceptible.
51
Bastidas, J. & Lemus, C.

Rodríguez et al., (2005), realizaron una evaluación preliminar de las


patologías cutáneas asociadas con la aclimatación en cautiverio del Capitán,
proveniente de la laguna de Fúquene. De las lesiones y del agua aislaron
las bacterias Pseudomona spp. y Escherichia coli, encontrado que el cuadro
patológico se asocia con factores de estrés. El autor, terminan formulando
algunas recomendaciones para disminuir la mortalidad en cultivo.

Cabe mencionar, que a la fecha es necesario proponer estudios de carácter


microbiológico para la especie, con el fin de establecer los microorganismos
que hacen parte de su biota natural.
Bastidas, J. & Lemus, C.

7. ASPECTOS AMBIENTALES.

En la actualidad las condiciones ambientales y de hábitat para la especie se


encuentran alteradas, ya que la mayoría de los cuerpos de agua del país han
venido sufriendo en los últimos años marcados procesos de contaminación
y de eutrofización.

Lo anterior se ve reflejado en lo expuesto por Mojica et al., (2002) que


presentan como amenazas a la especie, la contaminación por pesticidas,
metales pesados producto del proceso de curtiembre y la desecación de las
fuentes de agua. A lo anterior se le suma la sobrepesca, el empleo de artes
y métodos pesqueros no apropiados y la ausencia de una reglamentación
específica (Pinilla y Abril, 1996).

Por su parte, Valderrama (2007) menciona algunos tensores ambientales


para la población de E. mutisii, en la laguna de Fúquene, tales como: la
pérdida del hábitat, la degradación del hábitat por contaminación, la
eutrofización, la regulación del sistema hidrológico por compuertas, la
introducción de especies invasoras y la presión pesquera.

7.1. FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA


SUPERVIVENCIA DEL PEZ CAPITÁN.

De acuerdo a las condiciones ambientales que sufren en la actualidad los


cuerpos de agua, es necesario resaltar que existen ciertos factores que
influyen de manera directa o indirecta en la supervivencia del pez Capitán de
la Sabana. El primordial de estos obedece a las características
fisicoquímicas del agua, seguido de los rangos permisivos y mínimos de
contaminantes y plaguicidas que terminan por diluirse en el agua como
producto de la actividad antrópica.

53
Bastidas, J. & Lemus, C.

En lo referente a las características fisicoquímicas del agua registradas con


regularidad en el hábitat de E. mutisii (Flórez & Sarmiento, 1982)
establecen los siguientes parámetros:

La temperatura superficial del agua es de 15,1 °C (máxima 21 °C y mínima


de 11 °C); en promedio la temperatura del aire se determinó en 15,4°
(máxima 25 °C y mínima 11 °C); por su parte el pH se enmarca entre 5,5, -
8,2 registrando en promedio un pH de 6,0.

A nivel de oxígeno disuelto (OD) superficial se estima un promedio de 3,9


ppm para una temperatura de 15 °C y 3,3 ppm para 14,6 °C a una
profundidad de 40 cm. Pineda (1983), por su parte determinó como límite de
tolerancia media para la especie en 2,5 ppm de (OD) para 17 °C y 3,25 ppm
para 22 °C de aclimatación, señalando a su vez que en condiciones
naturales se dan situaciones de oxígeno disuelto por debajo de la tolerancia
media.

Lo anterior indica que E. mutisii es una especie altamente tolerante a


cambios en los niveles de oxígeno disuelto, ya que tiene la facultad de
utilizar el estómago como órgano accesorio de respiración aérea
(Maldonado et al., 2005), esto le permite vivir en muy bajas concentraciones
de oxígeno. También es bien sabido que la especie debe solucionar la
carencia de oxígeno disuelto en su medio mediante la captura de oxígeno
atmosférico. (Pineda, 1983; Del Castillo y Garzón, 1985).

A nivel físico las condiciones del biotopo son también fundamentales, tal es
el caso que las observaciones realizadas han permitido establecer un
sustrato fangoso, lodoso, con rocas finas y gravilla, asociados a columnas
de agua que no superan los 60 cm. Cabe mencionar que los biotopos del
pez Capitán deben estar geográficamente ubicados en un rango altitudinal
comprendido entre 2500 - 3080 m.s.n.m.
Bastidas, J. & Lemus, C.

7.1.1. Toxicidad de Metales Pesados. Los procesos antrópicos y el


desarrollo agroindustrial que ha tenido el altiplano Cundiboyacense en las
últimas décadas ha provocado la contaminación de los recursos hídricos con
metales pesados, afectando en especial los biotopos del Capitán de la
Sabana. Rosado et al., (2007), realizaron una revisión muy completa en la
cual tocan entre otros aspectos el impacto de los metales pesados sobre el
Capitán en la cuenca alta del río Bogotá. Este informe proporcionó datos
sobre la probabilidad de que los metales no se diluyan en el agua, sí no que
se depositan en los sedimentos, provocando una alta toxicidad en ese
ambiente, generando procesos de bioacumulación, que para el caso del
Capitán puede ocasionar daños inducidos en el músculo y las branquias.

En ese sentido, la contaminación de los cuerpos acuáticos y en general del


hábitat de la especie producto de la presencia de metales pesados ha
causado daño branquial en los peces, generando un incremento del grosor
endotelial de las branquias que lleva a la disminución de la capacidad de
difusión relativa del epitelio branquial, generando hipoxia, como se ha
comprobado en la Trucha arco iris (van Heerden et al., 2004). Otros estudios
relacionados con la temática han permitido identificar patologías provocadas
por bioacumulación y biomagnificación de metales provocando formaciones
tumorales, infertilidad en adultos, así como nacimientos de peces con mal
formaciones.

En 2006, la Fundación Al Verde Vivo desarrolló estudios relacionados con la


toxicidad por metales pesados en el Capitán de la Sabana, indicando que los
tejidos estudiados presentaron concentraciones de Cadmio, Plomo y Cobre
por encima de los valores permisibles. No obstante, no se observaron
alteraciones morfológicas en el hígado, ni en las gónadas de éstos animales,
lo que indica que puede ser factible que el Capitán tenga una mayor pericia
para regular y reducir la cantidad de metales en el hígado, con proporción a

55
Bastidas, J. & Lemus, C.

otros peces y que haya adquirido resistencia a contaminantes (Fundación


AL Verde Vivo, 2006).

7.1.2 Plaguicidas y su efecto. Los plaguicidas al igual que los herbicidas y


otros productos químicos de uso agrícola son una de las mayores fuentes de
contaminación que afectan los recursos hídricos, provocando un impacto
indirecto debido a los procesos de lixiviación, percolación y arrastre.

Los efectos provocados por estas sustancia se empiezan a evidenciar en


organismos que se vuelven resistentes a sustancias toxicas, “persistencia
ambiental de residuos tóxicos” y a su vez en la degradación de la fauna y la
flora. En el caso puntual como el ecosistema acuático, en la macro fauna
más aún en la ictiofauna, estos contaminantes se acumulan en los tejidos lo
cual puede llegar a provocar la muerte. En condiciones de laboratorio se ha
observado que alguno de estos productos son cancerígenos, teratogénicos
y mutagénicos en ratas, hámster, peces y monos.

7.1.3. Tensores Ambientales. Valderrama (2007) determinó que la


especie E. mutisii sobrelleva una alta presión por disminución, cambios y
degradación de su hábitat. El autor identificó como tensores ambientales
para la especie la pérdida de hábitat, la disminución del recurso hídrico,
degradación del hábitat por contaminación y procesos de eutrofización, la
regulación del sistema hidrológico por compuertas, el manejo y la disposición
inadecuada de afluentes y efluentes, así como la introducción de especies
exóticas e invasoras y la presión pesquera” (Valderrama 2007).

7.2 ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN.

Debido a las múltiples razones antes expuestas, es necesario conservar la


especie Eremophilus mutisii, siendo para ello necesario planear y diseñar
Bastidas, J. & Lemus, C.

una serie de estrategias que tratadas de forma integral garanticen la


preservación y conservación de esta especie de importancia ecología,
cultural y socioeconómica de una región.

Inicialmente, los enfoques conservacionistas para la especie deben estar


focalizados no solo en la conservación de E. mutisii sino de manera conjunta
con las demás especies nativas de la región, ello con el fin de mantener el
equilibrio ecosistémico. Para desarrollar esta propuesta se requiere que las
autoridades ambientales establezcan un plan de manejo que incluya una
visión holística del ecosistema hábitat del Capitán de la Sabana, que derive
posteriormente en un plan de acción para la conservación de la
biodiversidad.

Debido a su grado de amenaza, la especie requiere planes de conservación


que involucre los distintos escenarios de manejo, garantizando así la
generación de estrategias de uso como herramientas para su protección,
favoreciendo el uso de los recursos que de allí se derivan.

A su vez, se recomienda implementar las acciones de manejo establecidas


en el plan de ordenamiento propuesto por la Fundación Humedales, las
cuales han sido previamente consultadas por la comunidad y que
posteriormente se han avalado por autoridades de la materia como son la
autoridad ambiental (CAR) y la autoridad de pesca Incoder) (Valderrama y
Hernández, 2005). Entre las que se destaca el establecimiento de puntos de
referencia (PRB), la reglamentación del uso de artes de pesca y los tamaños
mínimos de captura.

Se debe aplicar un permanente monitoreo que estime evaluativamente el


estado actual de las poblaciones a nivel de abundancias y estructura, con lo
cual se garantice un mejor uso de los niveles de aprovechamiento pesquero

57
Bastidas, J. & Lemus, C.

y permitan a su vez establecer líneas precisas en el manejo oportuno de la


especie.

Es necesario contribuir de manera permanente en conocimiento de la


biología y ecología de la especie, haciendo énfasis en su dinámica
poblacional, relaciones tróficas y sociales de carácter inter e
intraespecíficas, con el fin de ampliar elementos que nos garanticen un mejor
manejo y el establecimiento de óptimas condiciones de vida para E. mutisii.
A su vez, se debe continuar con los ensayos reproductivos en cautiverio, así
como con el manejo de alevinos en condiciones ex situ.

Se recomienda de forma urgente la ejecución de programas educativos que


promulguen la conservación de la especie y de su ecosistema, elevando de
esta manera los niveles de conciencia pública a nivel regional y nacional,
favoreciendo con ello un desarrollo sostenible y la responsabilidad social
frente a este recurso natural.
Bastidas, J. & Lemus, C.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ-LEÓN, R., G. PINILLA, J. A. GONZÁLEZ, P. LEHMAN, J. E


FORERO & R. ROSADO. (2002). Eremophilus mutisii. En I. Mojica, C.
Castellanos, S. Usma & R. Álvarez-León (eds.). Libro rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de
Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio
Ambiente. pp. 196 – 199

AMAYA, Ch. R. (1975). Contribución al estudio biológico del Capitán de la


Sabana Eremophilus mutisii (Humboldt 1805), en el lago de Tota. Tesis.
Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano – Facultad de Ciencias – Biología
Marina, 110 pp.

ANDERSON, R. (2009). Evaluación de estado de aprovechamiento del


capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii; Humboldt, 1805) en la laguna de
Fúquene, municipio de Ubaté, Colombia. Tesis. Bogotá: Universidad Jorge
Tadeo Lozano – Facultad de Ciencias - Biología Marina. 36 pp.

ANDRADE, J. (2005). “Variación espacio temporal de la dieta alimentaria del


Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii Humboldt 1805 (Siluriformes,
Trichomycteridae) en el río Cormechoque y el embalse La Copa – Toca
(Boyacá)” En: Memorias VIII Simposio Colombiano de Ictiología, septiembre
20 – 23 de 2005. Quibdó, pp. 242 - 246

BELTRÁN, S. y MAYORGA, G. (1992). Estado actual de las poblaciones de


Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces: Trichomycteridae) en algunos
cuerpos de agua del Altiplano Cundiboyacense. Informe I-34. Bogotá:
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro de Investigaciones Científicas.
BENAVIDES, J. MARTINEZ, M. y LOPEZ, J. (2007). Evaluación de la
gonadotropina coriónica humana (HCG) y el Extracto pituitario de carpa

59
Bastidas, J. & Lemus, C.

(EPC) En la reproducción inducida del Capitán Eremophilus mutisii


(Humboldt, 1805) En condiciones de cautiverio. En: revista Electrónica de
Ingeniería en producción acuícola. Pasto. Vol. 2, No. II; 10 pp.

BONILLA, R y QUINTERO, M. (2006). Estudio histológico y morfométrico de


piel y barbillones del Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii (Pisces).
Tesis. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 92 pp.

BORISOW, G. C. (1998). Aislamiento e identificación de las bacterias


presentes en lesiones externas e internas del Capitán de la Sabana,
Eremophilus mutisii (Humboldt 1805). Tesis. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. 120 pp.

CALA, P. (1982). Cambios histomorfológicos en el ovario del pez Capitán,


Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces: Trichomycteridae), durante el
ciclo reproductivo anual, en la Laguna del Muña, sistema Río Bogotá,
Colombia. En: Acta Biol. Colombia. 1(1): 9-30.

CALA, P. (1986). Cambios histomorfológicos en los testes del Capitán,


Eremophilus mutisii (Trichomycteridae, Siluriformes), durante el ciclo
reproductivo anual en el sistema del Río Bogotá en Colombia. En:
Caldasia, XIV (68-70): 659-677.

CALA, P. (1987). Aerial respiration in the catfish, Eremophilus mutisii


(Trichomycteridae, Siluriformes), in the Río Bogotá Basin, Colombia. En: J.
Fish Biol. 31: 301-303.

CALA, P., DEL CASTILLO B. y GARZÓN, B. (1990). Air-breathig behaviour


of the Colombian Catfish Eremophilus mutisii (Trichomycteridae,
Siluriformes). En: Exp. Biol. 48: 357-360.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR.
(2005). Boletín Hidrobiológico Fúquene. Bogotá: 3: 1-10.
Bastidas, J. & Lemus, C.

CALVACHI, ZAMBRANO, B. (2002). La Biodiversidad Bogotá, Revista La


Tadeo Nº.67. Ed: 67, 97 pp.

DAHL, G. (1971). Los peces del norte de Colombia. Bogotá: Ministerio de


Agricultura-INDERENA. 391pp.

DEL CASTILLO, B y GARZÓN, B. (1985). Observaciones sobre la biología


del capitán Eremophilus mutisii, en condiciones de laboratorio. Tesis.
Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano – Facultad de Ciencias – Biología
Marina. 281 pp.

FUNDACIÓN HUMEDALES. (2004). Caracterización biofísica, ecológica y


sociocultural del complejo de humedales del Valle de Ubaté: Fúquene,
Cucunubá y Palacio. Una contribución a la definición de escenarios y
objetivos de manejo para la conservación de la biodiversidad. Informe Final.
Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt y Fundación Humedales.

FUNDACIÓN HUMEDALES. (2007) (en prensa). Monitoreo participativo de


la Laguna de Fúquene: una iniciativa para llenar el vacío entre información,
conocimiento y gestión ambiental. Bogotá: En: Franco y Andrade (eds.).
Fúquene, Cucunubá y Palacio, conservación de la biodiversidad y manejo
sostenible de un ecosistema lagunar andino. Instituto Alexander von
Humboldt. 299-314 pp.

FLÓREZ, A. y SARMIENTO, N. (1982). Observaciones ecológicas sobre el


pez Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces: Trichomycteridae), en los
departamentos de Cundinamarca y Boyacá. En: Acta Biol. Colombia. Vol. 1
(5): 99-115.

61
Bastidas, J. & Lemus, C.

FORERO, J. E. y SARMIENTO, N. (1983). Biometría del pez Capitán de la


Sabana Eremophilus mutisii. En: Revista Asociación Colombiana de
Ciencias Biológicas, 2 (1): pp 45-56

GONZÁLEZ, J. y R. ROSADO. (2005). Reproducción en cautiverio y manejo


de larvas y alevinos del pez capitán de la Sabana, Eremophilus mutisii
Humboldt, 1805. Documento Técnico. Bogotá: Universidad de La Salle,
Departamento de Investigaciones. 60 pp.

GONZALEZ, J.; BUENO, M. y FORERO, J.E. (1992). “Características


cromosómicas en dos especies íctica Guapucha Grundulus bogotensis y el
Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii en la sabana de Bogotá”. En:
Acta Biol. Colomb., 7 y 8.

HERNÁNDEZ, S. y VALDERRAMA, M. (2007) (en prensa). El uso de la


vegetación palustre en la laguna de Fúquene. Bogotá: En: Franco L. y G.
Andrade (eds.). Fúquene, Cucunubá y Palacio, conservación de la
biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino.
Instituto Alexander von Humboldt. pp 245-262.

JICA (2000). Informe final del Proyecto Laguna de Fúquene. Informe


Ejecutivo. Bogotá. 28 pp.

JIMÉNEZ, Y. y PINTO, G. (2005). Aspectos biológicos del Capitán de la


Sabana (Eremophilus mutisii) (Pisces) en un tramo del Rio Bogotá en el
municipio de Suesca (Cundinamarca), Colombia. Tesis. Bogotá:
Universidad Militar Nueva Granada. 137 pp.

MALDONADO, J., et al. (2005). Peces de los Andes de Colombia: Guía de


campo. Bogotá: Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von
Humboldt. 346 pp.
Bastidas, J. & Lemus, C.

MARCUCCI, R., ROSADO, R. y GONZÁLEZ, J. (2005). Reproducción


inducida y descripción general del desarrollo embrionario del pez Capitán de
la Sabana (Eremophilus mutisii Humboldt, 1805). Tesis. Bogotá:
Universidad de La Salle. 48 pp.
MAYORGA, M. (1992). Biología reproductiva y alimentación de las
poblaciones de Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii en la laguna de
Fúquene. Tesis. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. 377 pp.

MILES, C. (1971). Los peces del Río Magdalena. Ibagué: Universidad del
Tolima. Reimpresión. 214 pp y apend.

MOJICA, I., CASTELLANOS, C. USMA, J. y ÁLVAREZ- LEON, R. (eds.).


(2002). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Bogotá: Instituto de
Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio del Medio
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 288 pp.

MONTEJO, J. ROSADO, R. y GONZALEZ, J. A. (2002). Evaluación del


semen del Capitán Eremophilus mutisii Humboldt 1805. En: Dalhia (5): pp 41
- 47.

NIKOLSKY G. (1963). The ecology of fishes. New York: Academic Press. pp


185-187.

PIEDRAHITA, J. C. y RUIZ, H. Estimación de algunos aspectos biológicos


de la comunidad íctica de la laguna de Suesca (Cundinamarca). Tesis.
Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano – Facultad de Ciencias – Biología
Marina. 107 pp.

PINILLA, G. (1991). Pesca artesanal en la Laguna de Fúquene,


características e importancia económica. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo
Lozano, Centro Investigaciones Científicas. Informe I-30.

63
Bastidas, J. & Lemus, C.

PINILLA, G. y ABRIL, M. (1996). Crecimiento y desarrollo gonadal del


Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii, Humboldt 1805, (Pisces:
Trichomycteridae) bajo diferentes densidades de siembra en pequeños lagos
artificiales. Informe I - 48. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano - Centro
de Investigaciones Científicas. 92p.

PINEDA, J. (1983). Límites de tolerancia y consumo de oxígeno del pez


Eremophilus mutisii Humboldt 1805, a diferentes temperaturas de
aclimatación. Tesis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad
de Ciencias Naturales. 70 pp.

QUINTERO, V. J. H. (1998). Análisis histomorfológicos de ovarios de Capitán


de la Sabana, laguna de Fúquene. Tesis. Bogotá: Universidad Javeriana –
Facultad de Ciencias.

ROSADO, R. (1988). Aspectos de la subienda del Capitán de la Sabana en


el embalse del Neusa con datos de longitud, peso y sexo en 424 ejemplares.
Bogotá: Informe CAR. 21 pp.

ROSADO, R., ÁLVAREZ R., GONZÁLEZ J., y SUÁREZ R. (2007). ¿Quién


es el Capitán? Bogotá: En: Rodríguez, A. (Ed). Fundación al Verde Vivo. 95
pp.

ROSADO, R. y GONZÁLEZ, J. (2006). Compilación bibliográfica y análisis


del estado actual de la investigación sobre capitán de la Sabana,
Eremophilus mutisii. En: Dalhia (Rev. Asociación Colombiana. Ictiol.) 9: pp
43-51

SARMIENTO, N. G. y FORERO, J. E. (1984). “Biometría del pez Capitán de


la Sabana” Eremophilus mutisii Humboldt 1805. En: Rev. Asoc. Col.
Cienc. Biol., 2 (1): pp 45 – 56.
Bastidas, J. & Lemus, C.

SPARRE, P. y VENEMA, S. (1995). Introducción a la evaluación de recursos


pesqueros tropicales. Parte 1. Roma: Manual FAO - Documento Técnico de
Pesca. No. 306.1 Rev. 1. 420 pp.

VALDERRAMA, M. y GARZÓN, A. C. (2004). Indicadores de estado


(abundancia relativa y estructura en tamaños) y algunas anotaciones
biológicas y ecológicas de las poblaciones de Capitán de la Sabana
(Eremophilus mutisii), Guapucha (Grundulus bogotensis) y Cangrejo de la
Sabana (Neostrengeria macropa) en las lagunas de Fúquene y Cucunubá.
Bogotá: En: Informe final caracterización biofísica, ecológica y sociocultural
del complejo de humedales del Valle de Ubaté: Fúquene, Cucunubá y
Palacio. Una contribución a la definición de escenarios y objetivos de manejo
para la conservación de la biodiversidad. Parte I. Instituto Alexander von
Humboldt.

VALDERRAMA, M., A. GARZÓN y HERNÁNDEZ, S. (2007) (en prensa).


Conservación de los peces nativos Capitán de la Sabana, Eremophilus
mutisii, y Guapucha, Grundulus bogotensis, en las lagunas de Fúquene,
Cucunubá y palacios. P: 299-314. Bogotá: En: Franco L. y G. Andrade (eds.).
Fúquene, Cucunubá y Palacio, conservación de la biodiversidad y manejo
sostenible de un ecosistema lagunar andino. Instituto Alexander von
Humboldt. pp 185 – 201

VALDERRAMA, M. y HERNÁNDEZ, S. (2005). Propuesta para un plan de


ordenación pesquera en la laguna de Fúquene. Bogotá: Fundación
Humedales, Serie Divulgación Técnica 1: 13 pp.

VAN DER HAMMEN, T. (2005). Bases para un plan de manejo de la laguna


de Fúquene y su cuenca hidrográfica. Bogotá: En: Memorias comité expertos
recuperación de la laguna de Fúquene - CAR. pp 33-55

65
Bastidas, J. & Lemus, C.

VARGAS, G. y PINILLA, G. (1991). Pesca artesanal en la laguna de Fúquene


características e importancia económica. Informe I – 30. Bogotá: técnico.
Universidad Jorge Tadeo Lozano - Centro de Investigaciones Científicas.
67pp.

VÁSQUEZ, F., HURTADO, R. LÓPEZ, P., BOHORQUEZ, G. y JIMÉNEZ, J.


(2004). Hábitos alimentarios y vida reproductiva del Capitán de la Sabana
Eremophilus mutisii (Pisces), del tramo del Rio Bogotá en el municipio de
Suesca. (Cundinamarca), Colombia. Bogotá: Fundación Al Verde Vivo. 40
pp.
67

También podría gustarte