Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

DECANATO DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
Unidad Curricular Metodología de la Investigación

El Problema de Investigación según Carlos Méndez

La etapa que se identifica como la definición del problema de investigación permite al


investigador la realización de una descripción de los hechos o situaciones que pueden llegar a
constituirse en el objeto de verificación o comprobación. El Problema de investigación está
definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos a través del
planteamiento, la formulación y la sistematización.

Planteamiento del Problema

Consiste en la descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de


conocimiento (síntomas y causas), identificación de situaciones futuras al sostenerse la
situación actual (pronóstico) y presentación de alternativas para superar la situación actual
(control al pronóstico).

Diagnóstico

Está constituido por los síntomas y causas que se observan en la situación objeto de
estudio. Los síntomas, de acuerdo con Quintero (2007) comprenden todas las
manifestaciones visibles del problema y son los factores que generan preocupación; son
percibidos como los indicadores de que en la organización se está perdiendo efectividad, aquí
debe referirse a los indicadores de mal funcionamiento, es decir a todo aquello que permita
detectar que sucede algo inconveniente, por lo que se deberá ser especialmente cuidadoso al
identificarlos, ya que el resultado final del estudio debe garantizar que todos ellos
desaparezcan.
Las causas son las que originan los síntomas e incluye tanto las causas comprobadas
como las que aparezcan como probables, pues todavía no se ha llevado a cabo el proceso de
análisis, que proporcionará la certeza necesaria para diseñar una herramienta que solucione
adecuadamente el problema objeto del estudio. Es de gran importancia determinar con
precisión síntomas, causas y efectos por separado, pues si se diseña una propuesta que se
dirija hacia factores que no son directamente responsables del problema, no se alcanzará una
solución. Un error frecuente consiste en confundir los indicadores de progreso (incremento del
volumen de trabajo, de la cantidad de clientes o del flujo de datos que se recibe) con las
causas del problema. Igualmente, se puede confundir, a veces, la causa con la solución. Por
ejemplo, cuando se dice que el problema se debe a "la ausencia de una herramienta
computarizada para la emisión de informes" o a la "carencia de un manual de normas y
procedimientos". Tanto la herramienta como el manual mencionados constituyen la solución al

Material recopilado con fines didácticos por las profesoras Damaris González y Mónica Sánchez 1
problema. No tiene sentido decir que el problema se origina en la falta de solución (Quintero,
2007).

Pronóstico

Consiste en establecer la posible evolución de los síntomas del problema, en el caso


de que éste no se atienda. Para evitar que esto se convierta en un ejercicio de adivinación, se
describirán los síntomas en el futuro, indicando cuál será la situación más probable si no se
lleva a cabo una modificación del sistema actual. No emita juicios de valor ni critique la manera
de trabajar que se utiliza actualmente. Limítese a presentar un breve panorama de lo que
puede pasar. Presente algunas opciones para describir la posible evolución de los síntomas, si
las amenazas se concretan de manera inmediata, mencione si pueden perderse oportunidades
que se presenten antes de haber solucionado el problema. (Quintero, 2007).

Control al Pronóstico

En este punto se indicará con precisión qué es lo que se recomienda para atacar las
causas del problema, teniendo en cuenta que se trata de una propuesta preliminar que deberá
ser confirmada por el análisis. La única manera de solucionar problemas es atacar sus causas,
por lo que aquí se debe indicar cómo hará para eliminar las que ha mencionado. De lo que
usted escriba como control al pronóstico en el planteamiento del problema, se extraerán el
objetivo general de su trabajo y el título con que lo presentará. Es muy importante, que
presente la solución propuesta de manera concreta y concisa, sin adornos ni agregados de
ninguna clase. (Quintero, 2007).

Observación, diagnóstico, pronóstico y control al pronóstico es un esquema de trabajo sobre el


cual puede ubicarse mentalmente quien formula el problema. No deben escribirse estos títulos
en el planteamiento, estarán implícitos en su redacción.

Es importante destacar que el planteamiento del problema equivale a lo que es objeto


de conocimiento científico. Por lo anterior, la palabra problema no se refiere a que el
investigador deba identificar situaciones desfavorables o negativas. Eventos o situaciones
positivas pueden ser descritos y presentarse con la denominación problema de investigación.

Límites de la investigación.

En el contenido del planteamiento del problema pueden establecerse los límites de la


investigación en términos de espacio, tiempo y universo. El espacio, se refiere al área
geográfica en la cual se va a realizar la investigación (país, región, ciudad). El tiempo, hace
referencia a períodos durante los cuales se realiza el conocimiento científico. La delimitación
del período para el cual se analiza un fenómeno es importante. En el Universo, es importante
definir por sus características el volumen de población, las unidades empresariales, el sector o
subsector en el que van a aplicarse algunas técnicas en la recolección de la información, o

Material recopilado con fines didácticos por las profesoras Damaris González y Mónica Sánchez 2
sobre el cual se realizará la investigación con el propósito de identificar hechos o fenómenos
que lo caracterizan. Este ámbito demográfico de tipo organizacional, sectorial, de país, grupo,
etc., constituye el universo de la investigación.

Formulación del Problema

Una vez planteado el problema de la investigación, es necesario hacerlo concreto. Esto


se logra en la formulación del problema, que consiste en el planteamiento de una pregunta que
define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver.
Es importante, tener en cuenta que la pregunta por la cual se formula el problema no
debe llevar al investigador a responderla con una simple respuesta afirmativa (sí) o una
negación (no).
 La pregunta debe ser suficientemente clara y concreta, de modo que debe referirse
sólo a un problema de investigación, y estar relacionada con el planteamiento del
problema definido anteriormente.

 En la formulación del problema identificado, la pregunta planteada debe estar de


acuerdo con el marco espacial y temporal.

Sistematización del Problema

Para llevar a cabo la investigación, hay que descomponer o desagregar la pregunta


planteada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas. Por consiguiente, las
respuestas a las preguntas que se formulan deben permitir al investigador responder a su
pregunta de investigación (formulación del problema). Cada pregunta formulada orienta la
definición de objetivos de investigación. Esto se denomina sistematización del problema.

El ejercicio de plantear el problema de investigación (a través de los síntomas, causas,


pronóstico y control de pronóstico), formular el problema (a través de una pregunta) y
sistematizar el problema (subpreguntas de la pregunta y por las que se formula el problema)
permite al investigador definir con total claridad y exactitud su objeto de conocimiento o
problema de investigación.

Referencias:
Méndez A., C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3ª. Ed.).
Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill.

Quintero T., M. (2007). Elementos del planteamiento del problema. [No publicado]. Material del
Curso Formación de Competencias para la Investigación. Universidad Nacional
Experimental de la Fuerza Armada.

Material recopilado con fines didácticos por las profesoras Damaris González y Mónica Sánchez 3

También podría gustarte