Está en la página 1de 16

Expediente Nro.

500/11980CD
Rosario, 28 de abril de 2014

VISTO: la nota presentada por el Dr. Eduardo HOURCADE, solicitando


la aprobación del Programa de la asignatura “Historia Social Contemporánea” (4to. año,
Licenciatura en Ciencia Política, Plan 1999 - Orientación Análisis Político-); año
académico 2014; y
ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en
cuenta lo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha
Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:

ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de la asignatura “Historia Social Contemporánea”


(4to. año, Licenciatura en Ciencia Política, Plan 1999 - Orientación Análisis Político-),
año académico 2014 y cuyo programa se adjunta a la presente resolución como Anexo
Único.
ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese.
RESOLUCION CD Nº 2175/14
ES COPIA
lgs

Lic. Franco BARTOLACCI


DECANO
Prof. Sara C. SAAVEDRA
DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

Mg. Sabrína BENEDETTO


SECRETARIA ACADÉMICA

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
ANEXO UNICO
RESOLUCION CD Nº 2175/14

AÑO ACADÉMICO 2014

Carrera:
LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Asignatura: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

Ciclo: SUPERIOR Año: CUARTO (Orientación Análisis político) ELECTIVA: NO

Dictado: CUATRIMESTRAL
Modalidad de Dictado: MATERIA

Conformación de la Cátedra:
Titular: Dr. Eduardo Hourcade
Adjunto: Dra. Natacha Bacolla
JTP: Lic. Verónica Vítola

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
Fundamentación:

El presente curso de Historia Social Contemporánea se organiza de manera específica


para los estudiantes de Ciencia Política, es decir que para su desarrollo conceptual y
formativo da prioridad a los contenidos históricos del momento más contemporáneo,
en detrimento de un análisis más sumario de procesos previos. Tal orientación es
consecuencia de la convicción que para la formación de un analista en procesos
contemporáneos, resultan de mayor valor como insumo formativo, unos contenidos
que enfatizan en lo que algunos historiadores han denominado ´tiempo presente´.

De tal manera, el programa contempla una introducción que resume algunas de las
problemáticas centrales de la llamada ´doble revolución´ (económica y política) del
siglo XIX y se concentra por medio de lecturas obligatorias en el proceso de
urbanización y sus conflictos en el viejo mundo a finales del siglo XIX. A continuación,
y con un poco más de detalle son presentados los procesos histórico-sociales más
relevantes acaecidos entre el comienzo de la Primera Guerra y el final de la Segunda
Guerra Mundial (Revolución Rusa, Crisis del ´29, Nazismo). Un segundo momento del
programa está dedicado a la Sociedad Industrial de Posguerra que revisa el período
de 1945 a 1980, en tanto que la tercera sección se dedica a la Desindustrialización y a
la Globalización como categorías centrales de la experiencia social contemporánea.

Objetivo General:

- Propiciar la apropiación de conocimiento sobre los procesos sociales más


determinantes en la experiencia contemporánea desde el siglo XIX al
presente.

Objetivos Específicos:

Que los alumnos logren:

- Comprender los mencionados procesos sirviéndose de los instrumentos


conceptuales en su posesión gracias a la formación del ciclo básico en
teoría política, social económica así como los conceptos del análisis

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
histórico ya apropiados previamente, sumado al aprendizaje de
categorías específicas del análisis histórico acerca de la historia
contemporánea.

- Desarrollar habilidades en los rudimentos del trabajo de la investigación


histórica, en la exposición y crítica de textos, en el trabajo grupal y en la
escritura sobre alguno de los problemas presentados en el presente
curso.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:

UNIDAD 1: Introducción

CONTENIDOS:

El largo siglo XIX. El estado constitucional y la ampliación del sufragio universal. El


socialismo y la democracia. La revolución industrial y la expansión planetaria de los
mercados. La primera guerra mundial.

El corto siglo XX. La contemporaneidad reciente. Fracturas históricas entre 1914-1945.


La revolución bolchevique y modelo social soviético. El fascismo y el nazismo como
sociedades antiliberales. El crack de 1929 y el New Deal. La Segunda Guerra Mundial.

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

Lect. Nro. 1
STONE, N., La Europa Transformada, Siglo XXI, Madrid, 1985. Introducción y Cap. 1,
p. 1 a 77.

Lect. Nro. 2
ELEY, G. Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, Crítica, Barcelona,
2003., p. 67 a 111.
FIELDHOUSE, D. Economía e Imperio, Siglo XXI, Madrid, 1977, p. 7 a 14 y p. 46 a
73

Lect. Nro. 3
CARR, E. La Revolución Rusa de Lenin a Stalin, Alianza, Madrid, 1979, Cap. 1, 3 y 4.
p. 11 a 20; 34 a 55.
FITZPATRICK, S. La Revolución Rusa, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005; Cap. 5 y 6 p.
153 a 179 y 189 a 216.

Lect. Nro. 4
KERSHAW, I. ´El Estado Nazi: ¿un Estado excepcional?´, en: Zona Abierta, Nro. 53,
Madrid, p. 119 a 148
KERSHAW, I., La dictadura nazi, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004; Cap. 3 y 7; p. 73 a
100 y 217 a 243

Lect. Nro. 5
ADAMS, W. Los Estados Unidos de América, Siglo XXI, México, 1982. Cap. 6, p. 286
a 314
PARKER, A. El Siglo XX, Siglo XXI, Madrid, 1985, Cap. 14 La Segunda Guerra
Mundial, p. 383 a 412.
AAVV La controversia Goldhagen, Alfons, Valencia, 1997 p. 7; 39 a 51.
LACQUEUR, W. La Europa de nuestro tiempo, Vergara, Buenos Aires, 1994, Cap 117
a 126.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ANDERSON, B. Comunidades Imaginadas, FCE, México, 1997.


AVRICH, P. Kronstadt 1921, Anarre, Buenos Aires, 2004.
BAECHLER, J. “La universalidad de la nación” en GAUCHET, M., MANENT, P. y ROSANVALLON, P. (dir): Nación y
modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 1997.
BARRINGTON MOORE. Cap.I: “Inglaterra y las contribuciones violentas al gradualismo” y Cap II: “Evolución y
revolución en Francia” en Los orígenes de la dictadura y la democracia, Península, Barcelona, 1976.
BOBBIO, N. Liberalismo y democracia, FCE, México, 1996.
CARR, E. 1917. Antes y Después, Alianza, Madrid, 1979
CARR, E. La revolución rusa: de Lenin a Stalin, Alianza, Madrid, 1981, capítulos: 1 a 5, 8,12, 14, 15,16.

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
CASANOVA, J. “¿Guerra Civil o Lucha de clases?” en Historia Social, Nº20, Valencia, 1994.
CASANOVA, J. et al Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Crítica, Barcelona, 2004.
CHERESKY, I. Y LANDI, O. (comp.) El poder soviético. Teorías y documentos, CEAL, Buenos Aires, 1969.
COHEN, S. “De la revolución al stalinismo. Problemas de interpretación” en Debats, Nº34, Valencia, 1990.
COLOTTI, E. La Alemania Nazi, FCE, Buenos Aires, 1983, capítulos: 2, 3, 4.
CORIAT, Benjamin – El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Siglo
XXI Ed., México, 1997, "Introducción" y Capítulos 4. "El salario" y 6 "Tiempos modernos".
DROZ, J. Historia del socialismo, Edima-Edición de materiales S.A., Barcelona, 1968. cap.1: "La Primera Internacional"
y cap. 8 "La Segunda internacional y la guerra de 1914-1918".
ELEY, G. Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Crítica, Barcelona, 2003, capítulos 3 y
4.
EVANS, Richard J. – “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania”, en CABRERA, M., JULIÁ, S. y ACEÑA, P. M.,
comps. – Europa en crisis. 1919-1939, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1991.
FANO, E. “Los países capitalistas desde la guerra mundial hasta 1929”., en A.A.V.V, La crisis del capitalismo en los
años 20, Pasado y Presente, Nº85, México, 1985.
FIELDHOUSE, D. Economía e imperio, Siglo XXI, Madrid, 1979.
FIGES, O. La Revolución rusa (1891-1924), Edahasa, Barcelona, 2001.
FIGES, O. y KOLONITSKII, B. Interpretar la revolución rusa. El lenguaje y los símbolos de 1917, Biblioteca Nueva /
Universitat de Valencia, Madrid / Valencia, 2001, capítulos 4 y 5.
FITZPATRICK, S. La Revolución rusa, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
FONTANA, J. España bajo el franquismo, Crítica, Barcelona, 1989, capítulos: Introducción y 1.
FORNER, S (coord.) Democracia, elecciones y modernización en Europa, Cátedra, España. 1997.
FRITZSCHE, P. De alemanes a nazis, 1914–1933, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
FURET, F. El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, F.C.E., México, (1995) Cap. 1 La
Primera Guerra Mundial.
GALLEGO, F. “La naturaleza del nazismo” en Revista de Investigaciones Históricas, Nº 18, Valladolid, 1998.
GALLEGO, F.; MARTÍN DE LA GUARDIA, R. y TORO MUÑOZ, F. Dossier sobre nazismo y represión, en Historia
Social Nº 34, Valencia, 1999.
GENTILE, G. El culto del Littorio, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.
GENTILE, G. La vía italiana al totalitarismo, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
GROPPO, B. “Memoria e Historia”, en Políticas de la Memoria, Nº3, Buenos Aires, 0ctubre de 2000.
GUÈRIN, D. El anarquismo, Anarres, Buenos Aires, 2003.
HERF, H. La paradoja del modernismo reaccionario, FCE, Buenos Aires, 1989, introducción y cap. 1 y 2.
HILL, C. La revolución rusa, Ariel, Barcelona, 1978.
HOBSBAWM,E. Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977, cap 3. (o HOBSBAWM, E. La era de la revolución, Crítica,
Barcelona, 1995, cap. 2 y 9.)
HOBSBAWN, E. El mundo del trabajo, Crítica, Barcelona, 1987, capítulo 9.
HOBSBAWN, E. La era del capitalismo, Guadamarra, Madrid, 1981, capítulos: Introducción 1,5, 6, 9, 12 y conclusiones.
HOBSBAWN, E. Nación y nacionalismos desde 1700, Crítica, Barcelona, 1996, capítulos: 4 y 5.
JULIÁ, S. (coord.) Víctimas de la guerra civil, Temas de Hoy, España, 1999.
JULIÁ, S. “El fracaso de la República”, en Revista de Occidente, Nº 7-8, Madrid, 1981.
JULIÁ, S. “La internacional comunista de la ofensiva revolucionaria al Frente Popular, en Europa en crisis: 1919-1939,
Pablo Iglesias, Madrid, 1991.
KELLENBENZ, H. y otros La industrialización europea, Crítica, Barcelona, 1987, “La industrialización británica, ¿única
o no?” (Mathias) y “Por qué fue tan desigual la industrialización europea?” (Cameron).
KERSHAW, I. La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
KERSHAW, Ian – "El Estado nazi: ¿Un Estado excepcional?", en Zona Abierta Nº 53, Madrid, 1989.
KEYNES, “El final del laissez faire”, en Ensayos sobre intervención y liberalismo, Hyspamérica, Buenos Aires, 1985.
LEWIN, Moshe - “Las bases sociales del stalinismo”, en LENIN, V. I. y otros - Contra la burocracia, Ed. Pasado y
Presente / Siglo XXI, México, 1980.

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
LUEBBERT, G. Liberalismo, fascismo o socialdemocracia. Clases sociales y orígenes políticos de los regímenes de la
Europa de entreguerras, Prensas Universitarias de Zaragoza, España, 1997.
LYTTLETON, A. “El fascismo en Italia” en Mercedes CABRERA y otros, Europa en crisis, Op.cit.
MALEFAKIS, E. “Peculiaridad de la República española” en Revista de Occidente, Nº 7-8, Madrid, 1981.
MANN, M. Las fuentes del poder social, Alianza, Madrid, 1998, tomo II, cap. 8.
MICHAUD, E. “Soldados de una idea: los jóvenes bajo el Tercer Reich” en LEVI, G. Y SCHMITT, J:C Historia de los
jóvenes, Vol II, Taurus, Madrid, 1996
MOMMSEN, W. La época del imperialismo, Siglo XXI, México, 1985, capítulo: 1.
MORENO LUZÓN, J. “El `Debate Goldhagen´: los historiadores, el holocausto y la identidad nacional alemana.”, en
Historia y Política, Nº1, Biblioteca Nueva-UNED, 1999.
MOSSE G. La cultura europea del siglo XIX, Ariel, Buenos Aires, capítulo 7.
MOSSE G. La cultura europea del siglo XX, Ariel, Buenos Aires, capítulos 9 y 10.
MOSSE, G. La nacionalización de las masas, Siglo XXI – Marcial Pons, Buenos Aires, 2007.
NEGRI, A.. “Keynes y la teoría capitalista del Estado en el ´29" en El cielo por asalto, Nº2, Buenos Aires, 1991.
PALMADE, G. La época de la burguesía, Siglo XXI, Madrid, 1980, cap. 1.
PAREDES, J. (coord.) Historia Universal Contemporánea., Ariel, Barcelona, 1999, capítulo 8.
PAYNE, S. Falange, Hyspamérica, Buenos Aires, 1982.
POUTHIER, J.L “Nacional Sindicalismo y totalitarismo en la Italia Fascista” en Debats, Valencia, 1983.
PRESTON, P. (ed.) La República asediada, Península, Barcelona, 2001.
RANGER, T. y HOBSBAWN, E. La invención de la tradición, Crítica, Barcelona, 2002, capítulo 1 y 14.
RAYNAUD, P. “De la libertad al poder. Reflexiones sobre el patriotismo estadounidense en GAUCHET, M., MANENT,
P. y ROSANVALLON, P. (dir): Nación y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 1997.
ROOSVELT, F y LUNDBERG, F. El New Deal, CEAL, Buenos Aires, 1969.
RUDE, G. “Las revoluciones francesas del siglo XIX” en Revuelta Popular y Conciencia de Clase, Crítica, Madrid,
1981. (o HOBSBAWM, E. La era de la revolución, Crítica, Barcelona, 1995, cap. 3 y 6 y conclusión).
SERVICE Robert Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona. Crítica. 2000
STEDMAN JONES, Gareth (1989) Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832 –
1982). Madrid, S.XXI. Cap. “Cultura y política obreras en Londres, 1870-1900. Notas sobre la reconstrucción de
una clase obrera”.
STERNHELL, Z. El nacimiento de la ideología fascista, Siglo XXI, Madrid, 1994.
STONE, N. La Europa transformada, Siglo XXI, Madrid, 1985.
TANNENBAUM, E. La experiencia fascista, Alianza, Madrid, 1985, capítulos; introducción y 5.
THOMPSON,E.P. La formación histórica de la Clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Laia, l977, Prefacio y Explotación.
TRAVERSO, E. “Nazismo y stalinismo: el concepto de totalitarismo puesto a prueba por el comparativismo histórico” en
El totalitarismo. Historia de un debate, EUDEBA, Buenos Aires, 2001.
VILAR, P. La guerra civil española, Crítica, Barcelona, 1996.

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
UNIDAD 2: La sociedad industrial de posguerra

CONTENIDOS:

Las nuevas instituciones internacionales. La guerra fría. Armamentismo y poderío


nuclear. Los conflictos entre bloques en el centro y en la periferia. El sistema de Yalta.
Naturaleza, etapas, debates y modalidades de la “Guerra Fría”.

Los “treinta gloriosos”. El modelo de la economía europea de postguerra. Los avances


de la integración social del Estado de Bienestar. Las condiciones económicas y
sociales de la reconstrucción europea de posguerra. Plan Marshall, OTAN y CEE.

La Revolución China. El formato de las sociedades soviéticas en el tercer mundo.


Revolución Nacional y revolución social en la periferia. El movimiento de los países no
alineados, integrantes y etapas de su desarrollo.

El conflicto árabe – israelí. El surgimiento del nacionalismo árabe y su evolución de


postguerra. La Shoah y la fundación del Estado de Israel. El conflicto árabe – israelí.
Las guerras de 1967 y 1973. Los orígenes de la Autoridad Palestina.

La URSS y Europa Oriental. La desestalinización y la coexistencia pacífica. Las


democracias populares luego de 1953. Tensiones en las sociedades de tipo soviético.
La crisis checa (1967/8) y el movimiento sindical polaco (1980).

Tensiones en Europa Occidental y USA. Los "nuevos movimientos sociales" a partir de


los años de 1960 y el predominio del reconocimiento en la cuestión social.
Contracultura juvenil. Los medios de comunicación de masas. La oposición a la guerra
de Vietnam y el Mayo parisino.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Lect. Nro. 6
Van der WEE, H. Prosperidad y crisis, 1945-1980. Crítica, Barcelona, 1997. Vol I. Cap.
2, p. 44 a 72 y Vol II, Cap. 7, p. 329 a 365

Lect. Nro. 7
BIANCO, L. Asia Contemporánea, Siglo XXI, México, 1980. Cap. 6, p.113 a 132 y Cap.
10, p. 203 a 237

Lect. Nro. 8
GRAML, H, BENZ, W. (Comp) El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los bloques
de poder, Siglo XXI, Madrid, 1985. Cap. 2. p 88 a 114 y Cap. 3, p. 145 a 187

Lect. Nro. 9
8

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
AZCÁRATE,M., en Europa 1945-1990, Pablo Iglesias, Madrid, 1992 p. 71 A 91
KONRAD,G., SZELENYI, I. Los intelectuales y el poder, Península, Barcelona, 1981,
p. 159 a 196.
MATHEWS, M. Clases y sociedad en la Unión Soviética, Alianza, Madrid, 1977p. 247
a 265.

Lect. Nro. 10
ADAMS, W. Los Estados Unidos de América, Siglo XXI, México, 1982, p. 385 a 395.
LEFEVBRE, G. Tiempos equívocos, Cairos, Barcelona, 1976, p.107 a 123.
ELEY, G. Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, Crítica, Barcelona,
2003, p. 339 a 362.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
ADAMS, W. (comp.) Los Estados Unidos de América, Siglo XXI Ed., México, 1986
ARRIGHI, G., HOPKINS, T. K. y WALLERSTEIN, I. – Movimientos antisistémicos, Akal, Madrid, 1999.
ASHFORD, La aparición de los Estados de Bienestar. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
1989.
ÁZCARATE, Manuel “Las democracias populares” en CABRERA, M., JULIÁ, S. Y ACEÑA, P. M. -
Europa 1945-1990, op. cit.
BENZ, W. GRAML, H. El siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Siglo XXI,
Madrid, 1986.
CABRERA, M., JULIÁ, S. Y ACEÑA, P. M. Europa 1945-1990, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1992
CASTORIADIS, Cornelius “Los movimientos de los años sesenta” en El avance de la insignificancia,
Eudeba, Buenos Aires, 1997.
CHAMBERLAIN, M. La descolonización. La caída de los imperios europeos, Ariel, Barcelona, 1997.
ELEY, G. Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Crítica, Barcelona, 2003.
HALLIDAY, Fred y THOMPSON, E. P. – "Debate sobre los finales de la Guerra Fría", en El Cielo por
Asalto Nros. 1 y 2, Buenos Aires, 1990-91, también en BLACKBURN, Robin, ed. - Después de la
caída. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo, Ed. Crítica, Barcelona, 1993.
HELLER, Agnes y FEHER, Ferenc - De Yalta a la “Glasnost”, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1992. Capítulo 1.
HOBSBAWM, Eric Historia del siglo XX 1914-1991. Crítica, Barcelona, 1995, capítulo VII “La guerra fría”.
HOBSBAWN, E.; NOLTE, E.; FURET, F. “Debate sobre la idea comunista, la democracia y el fascismo”,
en Punto de Vista” Nº55, Buenos Aires, 1996.
JAMESON, Fredric - Ensayos sobre el posmodernismo, Ed. Imago Mundi, Buenos Aires, 1991.
KONRÁD, G. y SZELENYI, I. Los intelectuales y el poder, Ed. Península, Barcelona, 1979
LOTH,W.: “Europa después de 1945: la formación de los bloques” en Benz,W. y Graml, H. El Siglo XX.
Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, Historia Universal, Siglo XXI, tomo 35/1,
México, 1986.
MARSHALL, T.H. “Ciudadanía y Clase Social” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
Nº79, Madrid, julio-septiembre de 1997.
MARTINET, Gilles Los cinco comunismos, Tiempo Nuevo, Buenos Aires, 1975, capítulo 4 “El
sistema” y capítulo 5 “La crisis del sistema”.
MATTHEWS, M. Clases y sociedad en la Unión Soviética, Ed. Alianza, Madrid, 1980
MOORE Jr., Barrington - Autoridad y desigualdad bajo el capitalismo y el socialismo. EEUU, URSS y
China, Alianza Ed., Madrid, 1990, capítulo 2 y 3.
PÁTULA, Jan Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, México, 1993,
Introducción “Acerca del modelo soviético. Distintos niveles de aproximación” y capítulo 5 “La

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
explosión revisionista".
PIPITONE, U. El capitalismo que cambia. Industria, trabajo y Estado en medio de la crisis, Ediciones Era,
México, 1986.
POWASKI, Robert La guerra fría 1945-1991, crítica, Barcelona, 2003
SCHMITTER, P. “El Siglo del Corporativismo”, Cuadernos de Sociología, N° 1, Carrera de Sociología,
UBA, 1987.
VAN DER WEE H. Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio 1945-1980, Crítica,
Barcelona, 1986, capítulos 1, 2 y 7.
VILLANI, Pasquale – La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Ed. Ariel, Barcelona, 1997.
VOSLENSKY, Michael - La Nomenklatura, Ed. Abril, Buenos Aires, 1986, capítulos 1 y 2.
WINOCK, Michael “1963-1973 los años locos de los jóvenes” en Revista Debats, Nº21, Valencia, 1987.

UNIDAD 3: La sociedad postindustrial y la globalización.


CONTENIDOS:
El fin de la larga coyuntura de ascenso económico de posguerra hacia 1970 y
la crisis del Estado de Bienestar. Desindustrialización. Modernización y
tecnología. Crisis del abastecimiento de las materias primas. El
desfinanciamiento del “Estado Benefactor”. La oportunidad del capital
financiero. El atractivo de la política de masas de la nueva derecha. El
thatcherismo y el reaganismo. La política de fuerza frente a la URSS. Rearme y
orientación valórica tradicional. La desarticulación del modelo sindical.

La crisis de las sociedades soviéticas. Gorbachov, perestroika y glasnost. La


caída del muro de Berlín y la crisis de las sociedades soviéticas. El debate
mercado-planificación y el problema de la democracia en los países socialistas
soviéticos. Estudios de caso. El desmembramiento del bloque soviético y el
derrumbe de las democracias populares.

Globalización. La economía mundo del siglo XXI. Los procesos de


globalización política, cultural, tecnológica y económica. El posfordismo y los
problemas de la distribución. La expansión del modelo neoliberal y las nuevas
formas de la acción social. La marginalidad de fin de milenio. La cultura como
espacio de dominación y conflicto. La unificación informativa de la sociedad
contemporánea. Proliferación planetaria de los íconos culturales de los países
centrales. Una nueva forma de la modernidad.

Globalización. Los ataques terroristas del 11.09 y la redefinición estratégica


norteamericana. El debate en los organismos internacionales. Los “nuevos”
tipos de conflictos geopolíticos. Irak, Kosovo y Afganistán. Viejos y nuevos
nacionalismos: el borramiento del nacionalismo europeo en la construcción de
10

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
la nueva Europa; el nacionalismo en los países surgidos de la órbita soviética.
Nuevos debates acerca del imperialismo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Lect. Nro. 11
PIPÌTONE, U. El capitalismo que cambia, Nueva Era, México, 1986, p. 16 a 54.
OFFE,C. Contradicciones en el Estado de Bienestar, Alianza, Madrid, 1990, p.
135 a 150.

Lect. Nro. 12
GORBACHOV, M. Memorias de los años decisivos, 1985-1992, „El camino está
elegido‟
p. 96 a 105; „Reformar la economía‟ p. 131 a 151; „Sobre Stalin‟, p. 197 a 200;
„Del totalitarismo a la democracia‟p. 245 a 253; „No hay reformadores felices‟ p.
13 a 33.
JANOS, A. „Continuidad y cambio en Europa Oriental", en Zona Abierta N° 72/73,
Madrid, 1995, p. 33 a 68.
SCHÖPFLIN, G. "Poscomunismo: los problemas de la construcción democrática",
en Zona Abierta N° 72/73, Madrid, 1995, p. 69 a 85
TAIBO ARIAS, C. ´Las dos occidentalizaciones. La Europa central y oriental en el
siglo XX´, en: TAMAMES, R. ( Comp.) Europa: proyecciones y percerpciones
históricas, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1997, p. 181 a 197.

Lect. Nro. 13
QUESADA, F. ´11 de setiembre. El fundamentalismo en Estados Unidos´, en:
Conflictos bélicos y Nuevo Orden Mundial, Icaria, Barcelona, 2003, p. 53 a 104
RIUTORT, B. ´Nuevo Orden Mundial y conflicto político global´, en: Conflictos
bélicos y Nuevo Orden Mundial, Icaria, Barcelona, 2003, p.125 a 177.
SAINT PIERRE, H. "¿Guerra de todos contra quién?. La necesidad de definir
terrorismo", en: LOPEZ, E. (Comp.) Escritos sobre Terrorismo, Prometeo, Buenos
Aires, 2003, p. 47 a 68.

Lect. Nro. 14
STIGLITZ, J. El malestar en la globalización, Taurus, Madrid, 2002, pp. 11 a 19;
29 a 52; 89 a 131; 191 a 234; 299 a 348.
SASSEN, S. Los Espectros de la globalización, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2007, capítulo 9, pp. 219 a 243.

11

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
Lect. Nro. 15
BAUMAN, Z. Modernidad líquida, F.C.E., México, 2003, p. 7 a 20; 35 a 42 y 99 a
157.
o
ROSANVALLON, P. Sociedad de Iguales, Manantial, Buenos Aires, 2013, Parte
IV
"El gran vuelco", pp. 259 a 310.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

AA. VV. Estados Unidos: luces y sombras, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1987, capítulo
1.
ÁGH, Attila - “La europeización de los Estados de Europa Central Oriental”, en Zona
Abierta N° 72/73, Madrid, 1995.
ALI, T. “La pretensión imperial de recolonizar Iraq.” en NLR, Nº21, mayo- junio de
2003.
ANDERSON, P "La segunda fórmula a prueba", en NLR Nº 8, Madrid, 2001.
ANDERSON, P “Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda” en Viento del
Sur, Nº 6, México, 1996.
ANDERSON, P “Fuerza y consentimiento”, en NLR Nº17, septiembre- octubre de
2002.
ASCHERSON, N “1989 en Europa Oriental: democracias representativas o retorno a la
normalidad?” en DUNN, J Democracia. El viaje inacabado (508 a.C.- 1993 d.C.),
Tusquest, Barcelona, 1995.
BAUMAN, Z La globalización. Consecuencias humanas, FCE, Buenos Aires / México,
1999.
BAUMAN, Z. Modernidad líquida, FCE, Buenos Aires, 2005.
BLACKBURN, R "Kosovo: la guerra de expansión de la OTAN", en NLR Nº 1, Madrid,
2000.
CARACUEL RAYA, M Los cambios de la OTAN tras el fin de la guerra fría, Tecnos,
Madrid, 2000. Capítulos 3, 6,7.
CASTEL, R Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Ed.
Paidós, Buenos Aires, 2001, especialmente Capítulos 7 y 8.
CHOMSKY, N El miedo a la democracia, Ed. Crítica, Barcelona, 1992.
CHOMSKY, N El terrorismo como política exterior de los Estados Unidos,
Ediciones del Zorzal, 2003
CHOMSKY, N y HERMAN, E Los guardianes de la libertad. Propaganda,
desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, Ed. Crítica,
Barcelona, 1990.
CHOMSKY, N. Política y cultura a finales del siglo XX. Un panorama de las actuales
tendencias, Ariel Ed., Buenos Aires, 1995.

12

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
CORIAT, B El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la
producción en masa, Siglo XXI Ed., México, 1997.
CORIAT, B El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en
la era de la electrónica, Siglo XXI Ed., México, 1996.
CORIAT, B. Los desafíos de la competitividad, Asociación Trabajo y Sociedad / UBA,
Buenos Aires, 1997.
DENITCH, B Nacionalismo y etnicidad. La trágica muerte de Yugoslavia, Siglo XXI,
Madrid, 1995, capítulo 2.
ENGELHARDT, T El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la guerra fría y el
desencanto de una generación, Ed. Paidós, Barcelona, 1997.
ESPING-ANDERSEN, G “Después de la Edad de Oro: el futuro del estado
benefactor en el nuevo orden mundial”, en Desarrollo Económico, Nº142,
1996.
ESPING-ANDERSEN, G Fundamentos sociales de las economías postindustriales,
Ariel, Barcelona, 2000, pp. 189 a 236.
FARINETTI, M “La conflictividad social después del movimiento obrero”, en Nueva
Sociedad Nº 182, Caracas, 2002.
GOUGH, I “Crisis británica y thatcherismo” en AAVV Crisis y regulación estatal:
dilemas de política en Europa y América Latina”, EURAL-GEL, Buenos Aires, 1990.
GOWAN, P “Naciones Unidas/Estados Unidos”, NLR, Nº24, Akal, Madrid, 2004.
GOWAN, P. “Europa Oriental, las potencias occidentales y el imperialismo neoliberal”
en NLR Nº1/216, marzo-abril de 1996, también en www.newleftreview.net.
HABERMAS, J. “Porqué Europa necesita una constitución”, en NLR Nº11, septiembre-
octubre 2001 (también disponible en versión electrónica en www.newleftreview.net).
HALLIDAY, Fred “El fundamentalismo en el mundo contemporáneo”, traducción de la
cátedra.
HANDLER, Joel "¿Reformar o deformar las políticas de asistencia social", en NLR Nº
5, Madrid, 2000.
IGNATIEFF, M El Nuevo Imperio Americano; la reconstrucción nacional en Bosnia,
Kosovo y Afganistán, Buenos Aires, Paidós, 2002.
JAMESON, F y ZIZEK, S Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo,
Ed. Paidós, Buenos Aires, 1998, introducción y capítulo 2.
JESSOP, B Crisis del Estado de Bienestar. Hacia una nueva teoría del Estado y sus
consecuencias sociales, Siglo del Hombre Ed. / Universidad Nacional de Colombia,
Santa Fe de Bogotá, 1999.
JUERGENSMEYER, M Terrorismo religioso. El auge global de la violencia religiosa,
Siglo XXI, Buenos Aires, 2003, parte segunda capítulos 7 y 11.
LADIPO, D "El crecimiento del complejo carcelario-industrial en Estados Unidos", en
NLR Nº 7, Madrid, 2000.
LEWIS, B La crisis del Islam, ediciones B, Barcelona, 2003, capítulos 3, 4, 5, 7, 9.
MAIER, C. “El colapso del comunismo: elementos para una historia futura”, en Debats,
Nº40, Valencia, 1992.
MAIZ, R (comp.) Nacionalismo y movilización política, monográfico de Zona Abierta Nº
79, Madrid, 1997, selección.

13

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
MANN, M. “La globalización y el 11 de septiembre”, en NLR Nº12, noviembre-
diciembre 2001, (también disponible en versión electrónica en
www.newleftreview.net).
MEIKSINS WOOD, E. "Trabajo, clase y Estado en el capitalismo global", en SEOANE,
José y TADDEI, E, comps. Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre,
CLACSO, Buenos Aires, 2001. (también disponible en versión electrónica en
www.clacso.org).
MONEDERO, J.C comp. – Estado nacional, mundialización y ciudadanía, monográfico
de Zona Abierta Nº 92/93, Madrid, 2000, selección.
MORENO JUSTE, A “La construcción europea” en PAREDES, Javier (coord.) Historia
universal contemporánea, Ed. Ariel, Barcelona, 1999, t. II.
MUÑOZ DE BUSTILLO, R. “Retos y restricciones del estado de bienestar en el cambio
de siglo en MUÑOZ DE BUSTILLO (Ed.) El estado de bienestar en el cambio de
siglo, Siglo XXI, Madrid, 2001.
NOVE, A “Los problemas económicos de la perestroika”, Debats, Nº31, Valencia,
1990.
NOYA MIRANDA, F.J. “Ciudadanía y capital Social. Un estudio preliminar en torno a
Ciudadanía y clase social de T.H. Marshall.”, en Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, Nº 79, Madrid, julio-septiembre de 1997.
OFFE, C. Contradicciones en el Estado del Bienestar, Ed. Alianza, México, 1991
PANITCH, L. “El nuevo Estado imperial” en New Left Review ed. Castellana Nº3,
Madrid, 2000.
PETRAS, James y VIEUX, Steve – "Bosnia y la revitalización de la hegemonía de los
Estados Unidos", en NLR Nº 0, Madrid, 2000.
PIPITONE, U. El capitalismo que cambia. Industria, trabajo y Estado en medio de la
crisis, Ediciones Era, México, 1986.
QUESADA, F “11 de septiembre. El fundamentalismo en EEUU: mito fundacional y
proceso constituyente” en RIUTORT SERRA, Bernat (ed.) Conflictos bélicos y
nuevo orden mundial, op. cit. Complementar con el texto documento “Carta desde
América”
RIUTORT SERRA, B “Nuevo orden mundial y conflicto político global” en RIUTORT
SERRA, Bernat (ed.) Conflictos bélicos y nuevo orden mundial, Icaria, Barcelona,
2004.
RODRIGUEZ CABRERO, G “Los retos de la política social en la era de la
globalización” en AAVV La sociedad: teoría e investigación empírica, CIS, Madrid,
2002.
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J L ¿Nuevos fascismos? Extrema derecha y neofascismo en
Europa y Estados Unidos, Ed. Península, Barcelona, 1998, selección.
SABORIDO, J “Las transformaciones económicas de la Europa del Este” en AAVV La
economía entre dos siglos, Biblos, Buenos Aires, 2001.
SERVICE, R. Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona. Crítica. 2000
SLAMA, Alain-Gérard “La democracia sin nación” en GAUCHET, M., MANENT, P. y
ROSANVALLON, P (dir) Nación y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 1997.
TAIBO ARIAS, C “Las dos occidentalizaciones. La Europa central y oriental en el siglo
XX”, en TAMAMES, R y otros Europa: proyecciones y percepciones históricas, Ed.
Universidad de Salamanca, Salamanca, 1997.

14

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
VILLANI, P. La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Ed. Ariel, Barcelona, 1997.
WACQUANT, L. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio,
Ed. Manantial, Buenos Aires, 2001.
WALLERSTEIN, Il “Bienvenidos a la anarquía global”, en New Left Review, Nº
22,Akal, Madrid, 2003.

BIBLIOGRAFIA GENERAL:

Bibliografía sugerida para el conocimiento de los marcos generales de la


asignatura:

ARÓSTEGUI, Julio; BUCHRUCKER, Cristian y SABORIDO, Jorge (dtores.) –


El mundo contemporáneo: Historia y problemas, Ed. Biblos / Crítica,
Barcelona, 2001.
ELEY, G. Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000,
Crítica, Barcelona, 2003.
FONTANA, Josep (Ed.) Historia Universal, Ed. Planeta, Barcelona, 1992-1994,
tomos 10, 11 y 12.
HOBSBAWN, E. La era del capital (1848-1874), Crítica, Barcelona, 1995.
HOBSBAWM,E. La era del Imperio (1875-1914), Crítica, Barcelona, 1995.
HOBSBAWM, Eric – Historia del siglo XX, Ed. Crítica, Barcelona, 1995.

TRABAJOS PRACTICOS:

Trabajos Prácticos:
Modalidad: Los trabajos prácticos son de carácter grupal (hasta 3 integrantes)
de exposición oral.
Cantidad: dos trabajos prácticos obligatorios durante el cursado de la materia;
con sus correspondientes instancias de recuperatorio.
Dinámica y evaluación: Consiste en informes analíticos preparados sobre
lecturas obligatorias asignadas por el equipo docente. Evaluándose la claridad
expositiva, la capacidad de análisis conceptual, procesual y comparativo; como
así también la organización del trabajo a nivel de grupo.

Trabajos de evaluación parcial:


Modalidad: Los trabajos evaluatorios parciales son de carácter grupal (hasta
tres integrantes) y orales.
Dinámica y evaluación: 3 coloquios orales y grupales, uno por cada unidad del
15

RESOLUCIÓN Nº 2175/14
programa. El material bibliográfico corresponde a las lecturas obligatorias
consignadas en el programa para cada unidad. Las tres instancias evaluativas
tienen recuperatorios.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:

Son condiciones para la regularización de la materia:


-Cumplimentar el 75% de asistencia a clases teórico-prácticas.
-Aprobar un trabajo práctico (sobre dos) y dos coloquios (sobre tres).

EXAMENES FINALES:

ALUMNOS REGULARES:

-Examen final oral sobre las lecturas obligatorias de las tres unidades temáticas
del programa.

ALUMNOS LIBRES:

-Examen final escrito y oral sobre las tres unidades temáticas del programa.

Lic. Franco BARTOLACCI


DECANO

16

RESOLUCIÓN Nº 2175/14

También podría gustarte