Está en la página 1de 2

INTELIGENCIA EMOCIONAL

(Salovey & Mayer, 1990), describen el concepto como “la capacidad de supervisar
emociones y sentimientos tanto propios como los de los demás, así como poder discriminar
entre ellos y usar dicha información para dirigir su pensamiento y sus acciones” (p.189).
Asimismo, la inteligencia emocional es la habilidad que permite identificar, evaluar y
controlar las emociones de uno mismo y de los demás, así como la capacidad de poder
motivarlos y cooperar (Goleman, 1995).

Según (Mayer, Salovey, & Caruso, 2000) La inteligencia emocional es un modelo de cuatro
ramas interrelacionadas:

 Percepción emocional: las emociones son percibidas y expresadas.


 Integración emocional: Las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo
como señales que influencian la cognición (integración-emoción-cognición).
 Comprensión emocional: Existen señales emocionales que se dan en las relaciones
interpersonales y que son comprendidas, lo cual tiene implicaciones para la misma
relación.
 Regulación emocional: Los pensamientos promueven el crecimiento emocional,
intelectual y personal.

(Bar-On, 2006), La inteligencia emocional un conjunto de competencias y habilidades


emocionales, personales e interpersonales que determinan nuestra habilidad general para
afrontar las demandas, los desafíos y las presiones del día a día. La Inteligencia Emocional
es un factor clave para tener éxito en la vida e influye directamente en el bienestar
emocional de las personas.

Cooper (1998), explica que la inteligencia emocional “es ser sincero sentimentalmente,
tiene que aprender a escuchar la sensibilidad de la verdad interior, la mayoría de ellas son
parte de la inteligencia emocional, muy relacionada a la vinculada con la clarividencia y el
conocimiento, y meditar sobre ellos y actuar de conforme sus pensamientos. La mayoría de
veces actúa por sí sola la verdad emotiva. Es también la habilidad de poder sentir,
comprender y aplicar eficazmente el poder y la sutileza de las emociones como fuente de
energía humana, información, conexión e influencia” (pág 45)
LIDERAZGO

Gibins-Klein (2015), el liderazgo es tener una visión, compartirla e inspirar a los demás
para que la apoyen mientras crea la suya propia simultáneamente. Por lo tanto, el líder será
la persona que guíe y encamine dicho cambio.

ESTILOS DE LIDERAZGO

Liderazgo Autoritario

Liderazgo Democrático

Liderazgo pasivo-evitativo

(Avolio & Bass, 2004), relacionan el liderazgo pasivo-evitativo forma en que los líderes
pasivos no especifican las tareas asignadas, no aclaran dudas, dan a conocer las metas que
deben alcanzar los seguidores, pero no indican como conseguirlas.

Este tipo de liderazgo es conocido como el “no liderazgo”, generan impacto negativo entre
las personas que siguen a este líder. Las personas que aplican el no liderazgo no
proporcionan metas, ni los alcancen que deben tener los seguidores, tampoco responden a
los problemas que puedan surgir.

El liderazgo pasivo-evitativo presenta dos áreas:

a. Dirección por la excepción-pasiva: Los líderes adoptan una actitud pasiva,


generalmente este tipo de líderes evitan intervenir hasta que los conflictos se
desborden, esperan que los problemas recrudezcan y no actúan, no se interesan en
darle una solución hasta que el conflicto estalle. La excepción pasiva de los líderes
solamente intervendrá cuando el problema es crítico.
b. Dejar-Hacer (Laissez-Faire): La expresión dejar-hacer tiene su origen francés,
generalmente es conocido como Laissez-Faire, su modelo es parecido al “no
liderazgo” no asume los compromisos de ser un líder de verdad.

También podría gustarte