Está en la página 1de 16

III.

INSECTOS MASTICADORES DEL FOLLAJE


8. Chrysodeixis includens
A. Taxonomía
Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Nombre científico: Chrysodeixis includens

Nombre común: Falso gusano medidor

B. Importancia y Distribución
Esta especie está restringida al Hemisferio Oeste, desde los Estados Unidos hasta el Sur de
América y Australia. El origen de esta especie no está claro, pero en muchas partes de los Estados
Unidos, C. includens es conocida como una especie que realiza emigraciones anuales hacia los
estados del norte. Florida, América Central, América del Sur y las islas del Caribe, son reservorios
de poblaciones para sobrevivir en el invierno

C. Plantas Hospederas: los hospederos registrados para Chrysodeixis includens, en el cual


incluyó 174 especies vegetales que pertenecen a 39 familias diferentes. Las principales familias
hospederas son Amaranthaceae, Apiaceae, Asteraceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae,
Convolvulaceae, Cucurbitaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Liliaceae, Malvaceae, Passifloraceae,
Poaceae y Solanaceae. Son cultivos hospederos a la soya, el algodonero, la alcachofa, el frejol,
el tomate, el brócoli, la col, el espárrago, la kiwicha y el haba.
D. Morfología
Huevo: es de color verde, de forma redondeada, con costillas radiales y estrías superficiales.
Mide de 0.4 a 0.6 mm de diámetro.

Larva: tiene propatas vestigiales en los segmentos abdominales III y IV. Integumento con
diminutas espículas. Coloración general verde con líneas laterales y dorsales de color blanco.
Pináculas moderadamente grandes y distintamente cónicas, de color negro. Espiráculos blancos
con halo marrón. Patas torácicas a veces negras. Cabeza verde grisácea con línea negra en el
ocelo. Pasan por 6 estadios larvales y en su máximo desarrollo mide aproximadamente 30 mm
de longitud y 4 mm de ancho.

Pupa: inicialmente es de color verde amarillento y se torna marrón poco antes de la emergencia
del adulto. Mide aproximadamente 18 mm.

Adulto: color marrón con dos manchas características en las alas anteriores.
E. Ciclo biológico
Estudiaron el ciclo de vida de Chrysodeixis includens, con larvas alimentadas con dieta artificial
y criadas bajo condiciones controladas de temperatura, humedad y fotoperiodo (27 ± 2 °C, 70 a
75% HR, 14:10 h luz: oscuridad). Se determinó que el periodo de incubación fue de 3.73 ± 0.02
días, el periodo larval 23.3 ± 0.11 días, el periodo pupal 8.59 ± 0.06 y la longevidad del adulto
7.47 ± 0.09. Combe y Pérez (1978), determinaron bajo condiciones controladas de temperatura
y humedad relativa (23 ± 2 °C y 75 ± 5% HR), que la capacidad de oviposición de la hembra es de
544 huevos.

F. Comportamiento y daño
Los adultos son de actividad nocturna. Las hembras oviponen aisladamente sobre la superficie
de las hojas. Las larvas se alimentan principalmente del follaje, realizando comeduras irregulares
y dejando solo la nervadura principal. Al completar su desarrollo larval, forman un capullo de
seda en el envés de las hojas para empupar es posible encontrar larvas de Chrysodeixis
includens.
G. Control
Cultural

 Buena preparación del terreno con la finalidad de exponer larvas y pupas, que estaban
enteradas.
 Eliminar malezas, hospederas durante el desarrollo del cultivo.
 Destrucción de los residuos de cosecha: recogiéndolos o incorporándolos dentro del
suelo por medio de araduras reducen las poblaciones que se encuentran en el rastrojo.
No quemándolos porque incrementan las emisiones de CO2 en el ambiente

• Podas y quemas de órganos infestados: como las podas de los árboles frutales fuertemente
infectados con queresas e insectos barrenadores las cuales deben ser retiradas del campo y
quemadas para evitar el traslado e infestación a otras plantas.

• Destrucción de pupas en el suelo: mediante la roturación del suelo con el arado la cual
puede destruirlas, profundizarlas o exponerlas a la superficie, exponiéndolas a la desecación
y/o predación por parte de los enemigos naturales como carábidos y aves

Físico:
Es el uso de cualquier agente físico como la temperatura, humedad, luz solar, foto período y
radiaciones electromagnéticas en intensidades que resulten mortales a los insectos plaga, pero
sin alterar ninguna de las propiedades de la planta o cultivo.

Uso de altas temperaturas: como cuando se deja secar los granos al sol en capas delgadas,
alcanzando temperaturas letales para los insectos.

Mecánico
 Recojo manual de insectos: de huevos, larvas, pupas o adultos de determinadas plagas.
 Recojo de parte de las plantas dañadas o infestadas para su posterior destrucción:
recoger los frutos dañados y enterrarlos.
Biológico
El control biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales, es decir
mediante la acción de los predadores, parásitos y patógenos. Este tipo de control debe estar
orientado a favorecer e incrementar la actividad de chinches predadores, arañas, moscas y
avispas parasitoides, evitando el uso de insecticidas de amplio espectro.

Etológico

 Trampas pegantes amarillas


 Trampas de luz

Legal
Es el uso o aplicación de leyes o disposiciones del gobierno para impedir el ingreso de plagas al
país o retardar su propagación dentro de este. Por ejemplo: prohibir el traslado de material
vegetal entre departamentos para evitar la propagación de plagas.

Químico

 Alfacipermetrina
 Clorpirifos
 Deltametrina
 Fenitrotion
 Metomil
 Pemetrina
 cebos tóxicos

9. Diabrotica sp.
A. Taxonomía
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae
Nombre científico: Diabrotica sp.
Nombre común: escarabajos verdes de las hojas

B. Importancia y Distribución
Se encuentra distribuida en diferentes regiones del país.

C. Plantas Hospederas:
Las plantas hospederas son la papa, el maíz, calabaza, haba, quinua, sandia, alfalfa, arveja, col.
Coliflor, girasol, pepino, berenjena, camote, soya, y malezas como yuyo, chamico, capulí
cimarron, nabo silvestre, kikuyo, entre otros.

D. Morfología
Huevo: Las hembras llegan a ovipositar de 600 a 800 huevos durante su vida. Estos
huevos son de color blanco a amarillo, con un tamaño de 0.6 mm de largo y 0.35 mm
de ancho.
Larva: larvas de color amarillo blanquecino y con capsula cefálica marrón Tienen un cuerpo
suave y delgado de color blanco pálido a cremoso, con la cabeza y parte final del cuerpo de color
café obscuro, con longitudes que pueden ir desde 2 o 3 mm hasta 1.5 cm y anchos de 0.2 a 0.51
mm.

Pupa: La apariencia de la pupa es la de un adulto con alas, patas y alas rudimentarias. La pupa
tiene una longitud que varía entre 4 a 7.5 mm.

Adulto: Los adultos son fácilmente reconocibles por las manchas presentes en las alas anteriores
(élitros) y su tamaño llega a los 6 mm de longitud, sus coloraciones van acorde a la especie.
Suelen ovipositar sus huevos a profundidades de 10 a 30 cm, y dependiendo de la especie y la
latitud pueden tener de una hasta tres o cuatro generaciones al año.

E. Ciclo biológico
Dichos huevos son ovipositados en el suelo cerca de las raíces de gramíneas y malezas,
preferentemente en suelos húmedos, orgánicos o arcillosos. En este estadio algunas especies
pueden permanecer hasta 8 meses (hibernan en este estado), eclosionando en las primeras
lluvias o riegos pesados, cuando generalmente las plantas de maíz son pequeñas.

Las larvas alcanzan su madurez de 15 a 30 días, pasando por tres instares. En el último instar
presenta dos fases una activa y otra inactiva, conocida esta última como prepupa.

Dependiendo la especie puede vivir de 26 a 70 días en su estado adulto.


F. Comportamiento y daño
Daños: Los daños producidos por Diabrotica spp. Pueden ser generados por larvas y adultos, sin
embargo son fácilmente distinguibles los daños producidos por los adultos, porque causan
huecos irregulares sobre las hojas, en cambio las larvas atacan a las raíces, y si el daño ocurre en
la germinación, al abrirse las primeras hojas presentarán perforaciones similares a los daños que
generan los adultos. Se pueden encontrar en diferentes hortalizas como lechuga, betarraga,
nabo, espinaca, pero principalmente en papa y maíz. Enemigos naturales No se han evaluado
muchos controladores biológicos para esta plaga, sin embargo, las arañas son un agente
importante de control para estos insectos.

G. Control
Cultural

 Buena preparación del terreno con la finalidad de exponer larvas y pupas, que estaban
enteradas.
 Eliminar malezas, hospederas durante el desarrollo del cultivo.
 Destrucción de los residuos de cosecha: recogiéndolos o incorporándolos dentro del
suelo por medio de araduras reducen las poblaciones que se encuentran en el rastrojo.
No quemándolos porque incrementan las emisiones de CO2 en el ambiente

• Podas y quemas de órganos infestados: como las podas de los árboles frutales fuertemente
infectados con queresas e insectos barrenadores las cuales deben ser retiradas del campo y
quemadas para evitar el traslado e infestación a otras plantas.

• Destrucción de pupas en el suelo: mediante la roturación del suelo con el arado la cual
puede destruirlas, profundizarlas o exponerlas a la superficie, exponiéndolas a la desecación
y/o predación por parte de los enemigos naturales como carábidos y aves

Físico:
Es el uso de cualquier agente físico como la temperatura, humedad, luz solar, foto período y
radiaciones electromagnéticas en intensidades que resulten mortales a los insectos plaga, pero
sin alterar ninguna de las propiedades de la planta o cultivo.

Uso de altas temperaturas: como cuando se deja secar los granos al sol en capas delgadas,
alcanzando temperaturas letales para los insectos.

Mecánico

 Recojo manual de insectos: de huevos, larvas, pupas o adultos de determinadas plagas.


 Recojo de parte de las plantas dañadas o infestadas para su posterior destrucción:
recoger los frutos dañados y enterrarlos.

Biológico
El control biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales, es decir
mediante la acción de los predadores, parásitos y patógenos. Este tipo de control debe estar
orientado a favorecer e incrementar la actividad de chinches predadores, arañas, moscas y
avispas parasitoides, evitando el uso de insecticidas de amplio espectro.

Etológico
 Trampas de luz
 Trampas pegantes
 Trampas pegantes móviles

Legal
Es el uso o aplicación de leyes o disposiciones del gobierno para impedir el ingreso de plagas al
país o retardar su propagación dentro de este. Por ejemplo: prohibir el traslado de material
vegetal entre departamentos para evitar la propagación de plagas.
Químico
El uso de plaguicidas con modo de acción sistémico aumenta la efectividad de control de
diabrótica. Algunos insecticidas empleados para su control son bifentrina, clorpirifos, terbufos,
tebupirimphos, teflutrina, clotianidina. En la práctica la aplicación de insecticidas al suelo en la
siembra es el tratamiento más simple, económico y confiable para su combate debido a que
muchas veces el control del adulto resulta más costoso debido a que se necesitan aplicaciones
con avioneta o con tractores de alto despeje. Incluso muchas veces para el adulto un solo
tratamiento, generalmente, es insuficiente por lo que se requiere de otro tratamiento que
encarece el control.

10. Epitrix yanazara


A. Taxonomía
Orden: Coleoptera

Familia: Chrysomelidae

Nombre científico: Epitrix yanazara

Nombre común: Pulguilla saltona o Piqui Piqui

B. Importancia y Distribución
El género Epitrix es de distribución mundial y está conformado por alrededor de 180 especies.
Se encuentra en Europa, África, Asia, Oceanía, América y El Caribe. En Sudamérica se distribuye
principalmente en Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile.

C. Plantas Hospederas
Es un insecto polífago, se ha encontrado en zanahoria, lechuga, betarraga y principalmente
en papa.

D. Morfología
Huevo: Los huevos son microscópicos, ovalados y blanquecinos. Estas se encuentran en el suelo,
y son difíciles de detectar.

Larva: La larva tiene un promedio de 2 mm de largo, filiformes y pueden alcanzar los 5 mm de


longitud son de color blanco cremoso, con seis patas torácicas poco visibles y piezas bucales
oscuras. Pupa: Las pupas son de color blanco.

Adulto: Es un escarabajo negro brillante, cuya longitud promedio varía de 2 a 3 mm y son de


color oscuro, con las patas posteriores muy desarrolladas (Saltan como pulgas al ser
perturbados, tienen las patas posteriores adaptadas para el salto, de ahí su nombre.) y cuerpo
de forma oval. A simple vista no existen diferencias morfológicas entre machos y hembras.

E. Ciclo biológico
Los pulguillas de la patata pueden presentar dos o tres generaciones al año. Pasan el invierno
en estado adulto, enterradas en la tierra o en los restos del cultivo anterior. En primavera se
activan y comienzan a poner los huevos en la base de las plantas. Cuando eclosionan, las larvas
se dirigen al sistema radicular para alimentarse de los tubérculos (durante dos a cuatro semanas
hasta completar su ciclo). La pupación la realizan en el suelo, dura entre cinco y diez días, tras
los cuales emergen los adultos de la siguiente generación que se dirigen a las hojas para
alimentarse.

F. Comportamiento y daño
Daños: Inmediatamente después de nacidas, las larvas se introducen en el suelo hasta llegar a
las raicillas, estolones o tubérculos de los cultivos que ataca realizando raspaduras, minas
superficiales y/o agujeros. Los adultos atacan principalmente los brotes tiernos del follaje, hacen
perforaciones finas y redondeadas que retardan el crecimiento de la planta y reducen su
rendimiento.
G. Factores ecológicos favorables para las plagas
Las condiciones de sequía y temperatura relativamente alta favorecen las infestaciones de las
“pulguillas”, sobre todo al inicio del periodo vegetativo del cultivo. Las precipitaciones pluviales
intensas son desfavorables para el desarrollo larval de las especies de Epitrix, ya que causan su
ahogamiento.

H. Control
Cultural

 Buena preparación del terreno con la finalidad de exponer larvas y pupas, que estaban
enteradas.
 Eliminar malezas, hospederas durante el desarrollo del cultivo.
 Destrucción de los residuos de cosecha: recogiéndolos o incorporándolos dentro del
suelo por medio de araduras reducen las poblaciones que se encuentran en el rastrojo.
No quemándolos porque incrementan las emisiones de CO2 en el ambiente

• Podas y quemas de órganos infestados: como las podas de los árboles frutales fuertemente
infectados con queresas e insectos barrenadores las cuales deben ser retiradas del campo y
quemadas para evitar el traslado e infestación a otras plantas.
• Destrucción de pupas en el suelo: mediante la roturación del suelo con el arado la cual
puede destruirlas, profundizarlas o exponerlas a la superficie, exponiéndolas a la desecación
y/o predación por parte de los enemigos naturales como carábidos y aves

Físico:

Es el uso de cualquier agente físico como la temperatura, humedad, luz solar, foto período y
radiaciones electromagnéticas en intensidades que resulten mortales a los insectos plaga, pero
sin alterar ninguna de las propiedades de la planta o cultivo.

Uso de altas temperaturas: como cuando se deja secar los granos al sol en capas delgadas,
alcanzando temperaturas letales para los insectos.

Mecánico:

 Recojo manual de insectos: de huevos, larvas, pupas o adultos de determinadas plagas.


 Recojo de parte de las plantas dañadas o infestadas para su posterior destrucción:
recoger los frutos dañados y enterrarlos.

Biológico

Enemigos naturales No se han reportado parasitoides de esta especie sin embargo los adultos y
larvas de la familia Carabidae predatan a los insectos que se presentan en el suelo. Se han
reportado varios organismos entomopatógenos como hongos (Beauveria bassiana) y
nematodos (Heterorhabditis sp.)

Etológico
 Trampas de luz
 Trampas pegantes
 Trampas pegantes movibles

Legal
Es el uso o aplicación de leyes o disposiciones del gobierno para impedir el ingreso de plagas al
país o retardar su propagación dentro de este. Por ejemplo: prohibir el traslado de material
vegetal entre departamentos para evitar la propagación de plagas.

Químico
 Alfacipermetrina
 Clorpirifos
 Deltametrina
 Fenitrotion
 Metomil
 Pemetrina
 cebos tóxicos.

11. Epicauta sp

A. Taxonomía
Orden: Coleoptera

Familia: Meloidae

Nombre científico: Epicauta sp

Nombre común: Escarabajo negro de las hojas, “Achu”, “Karhua”, “Blister beetle”

B. Importancia y Distribución
Tienen una distribución restringida al Perú. Otras especies de Epicauta spp. Están presentes en
Bolivia, Chile, Argentina y otros países de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica

C. Plantas Hospederas:
Se ha reportado como hospederos de los adultos a plantas cultivadas pertenecientes a las
familias Liliaceae, Brassicaceae, Apiaceae, Solanaceae, Amaranthaceae, Poaceae,
Convolvulaceae, Aliaceae, entre otras. No obstante, las larvas se alimentan de huevos de
saltamontes, especialmente de la familia Acrididae, hay reportes de que algunas especies se
alimentan de los huevos de otras especies de Epicauta.
D. Morfología
Huevo: Son de forma alargadas, cilindricos y de color amarillo. La ovipostura se da entre los
meses de diciembre y enero generalmente en laderas bien drenadas, expuestos al sol y
protegidas del frío. La hembra deposita los huevos enterrándolos en el suelo, a unos 2 ó 3 cm
de la superficie y en grupos de 40 a 50 generalmente en un tiempo de 10 días.

Larva: Inverna en este estado, puede pasar latente por un par de años.

Presentan grandes diferencias morfológicas dependiendo en el estado en que se encuentren.


Esta característica se conoce como hipermetamorfosis. Las larvas no realizan ningún daño a la
planta.

Adulto: cabeza con los palpos maxilares de 4 segmentos, segmento I corto y los otros tres
fácilmente visibles; mandíbulas cortas, no puntiagudas en el ápice, márgenes laterales
notoriamente curvados en vista frontal, mitad distal no reclinado; labro largo, extendiéndose
más allá de la mitad basal de las mandíbulas. Fémures anteriores con la superficie ventral apical
(aquel opuesto a la tibia) ligeramente escavado; transversalmente pubescente; uñas tarsales sin
dientes

F. Comportamiento y daño
El escarabajo negro es un insecto con típico comportamiento gregario, que se alimenta de las
hojas de plantas jóvenes provocando defoliaciones localizadas. Sin embargo, su importancia
económica es relativa porque se presenta ocasionalmente en las zonas productoras de quinua
tradicionales donde provoca daños serios (generalmente en pocas plantas) a manera de
manchones, lo que hace difícil cuantificar las pérdidas que causa. En zonas tradicionales, su
presencia está asociada a la época de lluvias (mayor humedad ambiental) (Saravia et al., 2014).
Tiene preferencia por alimentarse de hojas jóvenes y suculentas que se sitúan en el tercio
superior de la planta y su infestación usualmente es localizada, rara vez generalizada). Además,
también tienen preferencia por variedades dulces y blancas de quinua, y se ha observado que
no se movilizan de la planta hasta dejarla totalmente defoliada, especialmente en plantas tiernas

G. Control
Cultural: Mediante las prácticas culturales podemos lograr un ambiente menos favorable para
el desarrollo de las plagas. Estas corresponden a la preparación de terreno, manejo de la
densidad de siembra, épocas de siembra y periodo de campo limpio, destrucción de fuentes de
infestación, vigorización de las plantas, control de riegos, y práctica de cultivo y aporque

Físico:
Es el uso de cualquier agente físico como la temperatura, humedad, luz solar, foto período y
radiaciones electromagnéticas en intensidades que resulten mortales a los insectos plaga, pero
sin alterar ninguna de las propiedades de la planta o cultivo.

Uso de altas temperaturas: como cuando se deja secar los granos al sol en capas delgadas,
alcanzando temperaturas letales para los insectos.

Mecánico:
 Recojo manual de insectos: de huevos, larvas, pupas o adultos de determinadas plagas.
 Recojo de parte de las plantas dañadas o infestadas para su posterior destrucción:
recoger los frutos dañados y enterrarlos.

Biológico
El control biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales, es decir
mediante la acción de los predadores, parásitos y patógenos. Este tipo de control debe estar
orientado a favorecer e incrementar la actividad de chinches predadores, arañas, moscas y
avispas parasitoides, evitando el uso de insecticidas de amplio espectro.

Etológico
 Trampas de luz.
 Trampas pegantes.
 Trampas pegantes movibles.
Legal
Es el uso o aplicación de leyes o disposiciones del gobierno para impedir el ingreso de plagas al
país o retardar su propagación dentro de este. Por ejemplo: prohibir el traslado de material
vegetal entre departamentos para evitar la propagación de plagas.

Químico:
 Alfacipermetrina
 Clorpirifos
 Deltametrina
 Fenitrotion
 Metomil
 Pemetrina
 cebos tóxicos.

También podría gustarte