Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.
ESCUELA DE DERECHO

IMPUESTOS ESTADALES

INTEGRANTES:
Jackeline Monsalve V- 13.378.791
Francis Safra V-22.182.662
Gina Prieto V-11.671.373
Jose Uzcategui V- 20.790.091
Sección: T-624

PROFESOR(A): Abg. Esp. Diana Herrera


CÁTEDRA: Derecho Tributario

BARQUISIMETO, ABRIL 2015


Los Tributos forman parte de la economía del país, ya que los mismos son
prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con el
propósito de cubrir los gastos públicos o los gastos que realiza el Gobierno a
través de inversiones públicas, por lo que aumento en el mismo producirá un
incremento en el nivel de renta nacional y en caso de una reducción tendrá
un efecto contrario. Permitiendo la participación de los impuestos, tasas y
contribuciones especiales, que no son más que la esencia de la clasificación
de los tributos, así como los caracteres, la unidad tributaria, la evasión fiscal
e Ilícitos Tributarios.

IMPUESTOS ESTADALES

Estos impuestos son los que ingresan al estado mediante la venta de


estampillas, timbres fiscales, papel sellado, y en algunos estados donde aún
existe los peajes esas tasas son tributos estadales. Tributos que el Poder
Estadal exige a los contribuyentes en ejercicio de su poder de imperio, con el
fin de obtener recursos para financiar el gasto público. Administración
tributaria estadal: al igual que la de la República, la administración tributaria
estadal corresponde a un organismo autónomo, sin personalidad jurídica
creada para administrar y recaudar los ramos tributarios que le son propios a
los estados.

Opera en cada uno de los estados (23 estados) que conforman la nación y
en el Distrito Metropolitano de Caracas (1 Distrito Metropolitano) y está
adscrita a las distintas gobernaciones. Se le denomina según la identificación
que le otorga el Gobierno Estadal al cual representa, lo que quiere decir que
tiene nombres diferentes para cada uno de los estados e inclusive para el
Distrito Metropolitano.
En cuanto a los ramos tributos propios que administra, son los que disponen
las leyes nacionales y estadales, tales como los provenientes de la venta de
especies fiscales (papel sellado, timbres y estampillas), así como las tasas
provenientes de los peajes. El producto de lo recaudado por estos conceptos
son invertidos por el Ejecutivo Estadal (gobernador) en programas de
desarrollo económico y social del estado del cual se trate.

Son todos aquellos tributos que el Poder Estadal exige a los contribuyentes
en ejercicio de su poder de imperio, con el fin de obtener recursos para
financiar el gasto público. Corresponde a un organismo autónomo, sin
personalidad jurídica creada para administrar y recaudar los ramos tributarios
que le son propios a los estados. Opera en cada uno de los estados (23
estados) que conforman la nación y en el Distrito Metropolitano de Caracas
(1 Distrito Metropolitano) y está adscrita a las distintas gobernaciones. Se le
denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Estadal al cual
representa, lo que quiere decir que tiene nombres diferentes para cada uno
de los estados e inclusive para el Distrito Metropolitano.

En cuanto a los ramos tributos propios que administra, son los que disponen
las leyes nacionales y estadales, así como las tasas provenientes de los
peajes. El producto de lo recaudado por estos conceptos es invertidos por el
Ejecutivo Estadal en programas de desarrollo económico y social del estado
del cual se trate

CARACTERISTICAS

 Es un ingreso público de derecho público obtenido por un ente público


titular de un derecho de crédito frente al contribuyente obligado.
❖ Grava, normalmente, una manifestación de capacidad económica.
❖ Constituye el más típico exponente de los ingresos de derecho público,
sometido a los principios de justicia tributarios, existe reserva de ley al
legislador ordinario que para regular debe contar con las garantías propias
del crédito tributario y se establecen unos procedimientos especiales para su
cobranza.
❖ Recurso de carácter monetario (a veces, bienes no monetarios).
❖ Nunca constituye una sanción de un ilícito.
❖ No tiene alcance confiscatorio.
❖ Derecho de crédito cuyo titular es un ente público frente al que mantiene
una obligación que goza de un régimen de garantías y un régimen
exorbitante de cobro.
❖ Su finalidad es financiar el gasto público.

REGIMEN CONSTITUCIONAL

Son lo que hacen viable el funcionamiento integral del estado democrático y


permiten dar efectividad a los derechos que tienen su raíz en la constitución.
Los parámetros que se tienden desde la constitución hacia la política fiscal y
la actividad financiera son:

❖ El desarrollo humano, el desarrollo económico-social, el equilibrio del


desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.
❖ La solidaridad.
❖ La igualdad de oportunidades en todo el territorio.
❖ El progreso económico con justicia social.
❖ La generación del empleo.
❖ La productividad de la economía.
❖ La defensa del valor de la moneda
❖ El pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la constitución y
los tratados internacionales.
❖ La consideración especial de los niños, las mujeres, los ancianos y las
personas con discapacidad.

HACIENDA PÚBLICA ESTADAL

Se entiende por Hacienda Pública Estadal el conjunto de bienes, ingresos y


obligaciones que conforman el activo y el pasivo de cada Estado, así como
de los demás bienes e ingresos cuya administración corresponda a la
entidad.

El Tesoro Estadal está conformado por los fondos y valores de la entidad y


por las obligaciones a su cargo. La administración de la Hacienda Pública se
ejerce en cada Estado de manera coordinada con la de la República y la de
los Municipios.

BIENES ESTADALES

Son bienes estadales, sin menoscabo de legítimos derechos de terceros:

❖ Los bienes muebles e inmuebles que por cualquier título formen parte del
patrimonio del Estado, o aquellos destinados en forma permanente a algún
establecimiento público o servicio del Estado o a algún ramo de su
administración, salvo disposición o convenio expresos en contrario.
❖ Las tierras, dentro de los límites del Estado, que carezcan de dueño, sin
menoscabo de las presunciones constitucionales o legales sobre la
titularidad municipal ni de los derechos derivados de régimen de las
comunidades y pueblos indígenas, conforme a la normativa aplicable.

Son bienes del dominio público de los Estados:

❖ Los destinados en razón de su propia naturaleza al uso público, los


afectados por acto expreso a esa condición y los demás bienes bajo
titularidad del Estado destinados directa y permanentemente a la prestación
de un servicio público estadal, ya sea en gestión centralizada como en
gestión descentralizada.
❖ Las vías terrestres estadales, así como el lecho de los ríos, lagos y
lagunas navegables ubicados en su territorio, sin perjuicio de la competencia
nacional relativa a la conservación, fomento y aprovechamiento de las aguas,
y en materia de transporte fluvial y lacustre.
❖ Los que adquiera el Estado mediante expropiación conforme a la Ley.

Los bienes del dominio público estadal son inalienables e imprescriptibles.


Los bienes de esta categoría pueden adquirir la condición de bienes
enajenables mediante desafectación sancionada, a solicitud del Gobernador,
por Acuerdo del Consejo Legislativo con el voto favorable de las dos terceras
partes de sus integrantes. En el expediente administrativo de desafectación
debe constar la opinión del Procurador del Estado y del Contralor del Estado.
INGRESOS ESTADALES

Son ingresos de los Estados:

❖ Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.


❖ El producto de las tasas por el uso de sus bienes y servicios, y de
cualquier otra tasa que les esté atribuida por ley.
❖ El producto de los impuestos y contribuciones especiales que les
corresponda conforme a la Constitución y la ley.
❖ El producto recaudado por concepto de venta de especies fiscales.
❖ El producto de las multas, recargos, intereses y similares que se
impongan a su favor por disposición de la ley.
❖ Los recursos por concepto de situado constitucional y de asignaciones
económicas especiales, los derivados del Fondo de Compensación
Interterritorial y cualquier otra transferencia o subvención, así como los que
les sean asignados como participación en tributos nacionales.
❖ Las donaciones, herencias y legados a su favor, y cualquier otro recurso
conforme a la Ley.

PASIVO DE LA HACIENDA PUBLICA ESTADAL

Constituyen el pasivo de la Hacienda Pública Estadal:

❖ Las obligaciones legalmente contraídas derivadas de la ejecución del


Presupuesto de Gastos.
❖ Las deudas válidamente contraídas provenientes de la ejecución de
presupuestos fenecidos.
❖ Las acreencias o derechos reconocidos administrativamente a favor de
terceros de conformidad con los procedimientos legales aplicables, y las
obligaciones del Estado por sentencia definitivamente firme.
❖ Los valores consignados por terceros, que el Estado esté legalmente
obligado a entregar.
❖ Cualquier otro que califique como tal según la Ley.

REGIMEN TRIBUTARIO ESTADAL

El régimen tributario estadal se rige por:

❖ La Constitución y la presente Ley Orgánica.


❖ Los tratados o convenios internacionales suscritos o que se suscriban en
el futuro por la República Bolivariana de Venezuela.
❖ La legislación nacional relativa a la asignación de tributos específicos.
❖ La Constitución y la legislación del Estado que desarrolle la legislación
nacional en la materia, sin menoscabo de la legislación sobre armonización y
coordinación tributaria prevista en la Constitución de la República.
❖ El Código Orgánico Tributario y las demás leyes relativas a la
administración financiera del sector público o a la administración tributaria
nacional, en cuanto sean aplicables, de conformidad con lo previsto en la
legislación nacional o estadal.
TIPOS DE IMPUESTO

1. Timbre Fiscal

Es un Tributo que grava la realización de actos jurídicos en el ámbito del


derecho público y privado.

Clasificación de los Timbres Fiscales:

 Estampillas: Están constituidas por todas aquellas contribuciones


recaudables por timbres móviles u otros medios previstos en la ley.

Las Estampillas se clasifican en:

 Estampillas Nacionales: Se usan en cualquier estado, viene expresado en


bolívares, el SENIAT expende los timbres fiscales el valor es: 100, 300, 500,
1.000, 5.000, 10.000.
 Estampillas Regionales: Su uso es a nivel regional, viene expresado en
unidades tributarias.

 Papel Sellado: Es un tipo especial de papel que contiene un impuesto


de timbre, y que es exigido, en ciertos países, para efectuar trámites
judiciales o administrativos. Los Estados podrán exigir el ramo de timbre
fiscal establecido en sus respectivas leyes, conforme a las siguientes reglas:
 En el caso de servicios prestados por el Estado, trámites y licencias
gestionadas ante éste, por la entidad prestadora.
 En caso de servicios prestados por la República, y hasta tanto se dicte
la legislación sobre tributos generados por actividades de supervisión,
registro y servicios o actividades similares prestadas por órganos del Poder
Nacional, por aquel Estado.
 En caso de emisión de pagarés y letras de cambio por parte de
instituciones financieras y bancarias.
 En el caso de la prestación de servicios profesionales al sector
público, por el Estado que los percibe.

2. El Peaje

El peaje es el pago que se efectúa como derecho para poder circular por un
camino. Son tasas por el uso del dominio público estadal constituido por vías
de comunicación terrestres y obras accesorias construidas con el mismo fin,
tales como puentes, túneles o canales ubicados en el territorio de los
Estados y cuya conservación les corresponda. Sin embargo, este Impuesto
ha sido eliminado; algunas razones por las cuales se tomó dicha decisión:

 Ya que no existía congruencia entre el cobro del peaje y el mal estado


en el que se encontraban las carreteras, se cobraba muy poco y por lo
tanto no se podía ver reflejado en la mejora de carreteras, puentes,
entre otros.
 A que los peajes no están a la distancia mínima permitida entre ellos y
porque la recaudación no ha cumplido con su objetivo esencial de
mantener la vía en óptimas condiciones.
3. Impuesto a las Ventas Minoristas

Se asigna a los Estados el Impuesto a las Ventas Minoristas, cuyo hecho


imponible lo constituye la venta de bienes muebles corporales, incluida la de
partes alícuotas en los derechos de propiedad sobre ellos, así como la
prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o
aprovechados en el territorio del Estado.

4. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos


Documentados

Se asigna a los Estados sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos


Documentados, cuyo hecho imponible está constituido por la celebración de
negocios jurídicos con carácter oneroso no sometidos a condición
suspensiva y que, por disposición de la ley o por la voluntad de las partes, se
documenten, o hayan de autenticarse por ante Notaría Pública,
protocolizarse por ante Oficinas Subalternas de Registro y Registros
Mercantiles o inscribirse por ante registros administrativos especiales.

5. Impuestos a la exploración y explotación de minerales no


metálicos no reservados por la Constitución al Poder Nacional, salinas
y ostrales de perlas

Los Estados podrán crear tributos aplicables a la exploración en busca de


minerales no metálicos no reservados por la Constitución al Poder Nacional;
salinas y ostrales de perlas, y por la realización en sus respectivos territorios
de actividades de exploración en busca de los mismos.
Se entiende por minerales no metálicos no reservados por la Constitución al
Poder Nacional, las piedras de construcción, adorno o de cualquier especie,
que no sean preciosas, el mármol, pórfido, caolín, magnesita, las arenas,
pizarras, arcillas, calizas, puzolanas, turbas y sustancias terrosas.

6. Contribuciones especiales

Los Estados podrán exigir una contribución especial por mejoras a los
sujetos pasivos que se beneficien con un aumento del valor de sus bienes
inmuebles, que exceda el 60%, como consecuencia de la realización de una
obra pública o de la prestación de un servicio público financiado por el
Estado y que sea de evidente interés para la comunidad.

Se considerarán obras y servicios financiados por los Estados:

 Los que ejecuten total o parcialmente los Estados dentro del ámbito de sus
competencias para cumplir los fines que les estén atribuidos, a excepción de
los que realicen a título de propietarios de sus bienes patrimoniales.

 Los que realicen los estados por haberles sido atribuidos o delegados por la
Nación y aquellos cuya titularidad hayan asumido de acuerdo con la ley.

 Los que realicen otras entidades públicas o privadas o concesionarios, con


aportaciones económicas del Estado.
BIBLIOGRAFIA

Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 37.305, Octubre 21, 2001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial Extraordinario de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453,
Marzo 24, 2000.

También podría gustarte