Está en la página 1de 4

Pediatría 22/11/2013

Jean Joseph

PUERICULTURA (GENERALIDADES)
Clase 01 – I Parcial

La puericultura y la pediatría son dos vertientes de la pediatría médica. La Pediatría es una especialidad
médica que se refiere al cuidado del niño enfermo; por su parte, la Puericultura se refiere al cuidado del
niño sano, se enfoca en la prevención, es por ello que se realizan consultas para niños sanos de distintas
edades pediátricas.

OBJETIVOS DE LA PUERICULTURA:

 Cuidar el desarrollo del niño


 Velar por la normal evolución física, psíquica, intelectual y afectiva
 Lograr la adaptación del niño en crecimiento ante la sociedad desde el punto de vista individual y
colectivo

ETAPAS PEDIÁTRICAS ______________________________________________________________________________________________


 Los Neonatos o Recién Nacidos corresponden a niños entre 0 – 28 días. Podemos dividir ésta etapa a su
vez en:

 Etapa Neonatal Precoz : los 7 primeros días de vida


 Etapa Neonatal Tardía: 8 – 28 días

 Los Lactantes son aquellos niños con una edad comprendida entre 29 días – 23 meses y 29 días. Los
dividimos en:

 Lactante Menor: 29 días – 11 meses y 29 días


 Lactante Mayor: 1 año – 23 meses y 29 días

 Los Preescolares: niños en edades de 2 a 6 años

 Los Escolares: niños de 7 a 14 años

 Etapas del Adolescente: Se dividen en tres sub-etapas fundamentales:

 Adolescencia Temprana: 10 a 13 años


 Adolescencia Intermedia: 14 a 17 años
 Adolescencia Tardía: 18 a 19 años

Inicialmente se tomaba como adolescente a los jóvenes de 14 a 18 años, pero debido a los cambios que han
presentado las generaciones más recientes desde el punto de vista físico y funcional se han hecho
modificaciones que demarcan la etapa de la adolescencia a partir de los 10 años de edad. [Para algunos
autores ésta adelanto de edades que se hizo corresponde a la también llamada Pre-adolescencia y va de los 10 a los 13
años, pero para fines de la materia llamaremos ésta etapa como Adolescencia Temprana]

La OMS señala otra etapa de la adolescencia aún más tardía, que correspondería realmente al Adulto Joven,
que va desde los 18 hasta los 24 años.
1 DESGRABES IV
Pediatría 22/11/2013

PROGRAMAS DE ATENCIÓN ______________________________________________________________________________________


[No es necesario memorizar los objetivos de cada programa ya que gubernamentalmente no se promueve ni se lleva a
cabo el cumplimiento de los mismos]

En los últimos años se han abocado en el ya conocido Programa del Niño, Niña y Adolescente todos los
objetivos de lo que correspondía a antiguos programas individualizados pero cuya meta es la misma. El
énfasis en éste programa surge ante el grave aumento en las tasas de mortalidad temprana, mortalidad infantil
por cuadros infecciosos y diarreicos, entre otras situaciones que llevaron a la determinación de nuevos
programas cuyo norte fuese de prevenir y solventar éstos problemas.

 PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA: Del cual se derivó el Código de Lactancia Materna, en el cual se
prohíbe el uso de fórmulas en los retenes de nuestro país para alimentar a neonatos y lactantes. El
Programa de Lactancia Materna en sí tiene como objetivo proteger a las madres que se encuentran
lactando o amamantando, otorgándoles un permiso durante todo el primer año de vida del niño, incluso
tienen permiso dos horas de permiso diarias una vez que se ha reincorporado a su ámbito laborar si aún
continúa proporcionando lactancia materna a su hijo. La OMS establece que la lactancia materna debe
proporcionarse hasta los 2 años de edad del niño. La promoción de éste programa busca dar a conocer y
apoyar la práctica de la lactancia materna.

Objetivo del Programa:

 Fortalecer la importancia de establecer el vínculo madre e hijo


 Divulgar los fundamentos legales
 Apoyar a la mujer lactante en cada etapa
 Dar cumplimiento del programa. Éste último punto se refiere al hecho de que la madre realmente
invierta el tiempo que se le da de permiso para amamantar a su hijo. Los pediatras deben asegurarse
de que la madre cumpla el programa.

El Programa de Atención del Niño, Niña y Adolescente tiene como objetivo principal asegurar a la población
infantil y adolescente (0 a 19 años) las condiciones necesarias para su desarrollo y mantenimiento de la salud.
Está conformado por: La atención del lactante y preescolar, La atención de salud escolar y adolescente, El
programa de enfermedades diarreicas y funciones respiratorias.

 PROGRAMA DE ATENCIÓN AL LACTANTE Y EL PREESCOLAR: éste programa cumple con vigilar el crecimiento
y desarrollo, vigilar la morbi-mortalidad, capacitar y actualizar de manera constante al equipo de salud,
organizar el sistema de seguimiento y promover la importancia tanto del crecimiento como del desarrollo.

Es importante ser cauteloso a la hora de hacer la evaluación, no debemos conformarnos con pesar y
tallas al niño. La buena atención se caracteriza por ser temprana, continua, integral y que no solamente
vaya enfocada hacia la salud física de los niños sino también la salud psicológica.

Generalmente se dice que los niños lactantes deberían asistir a consulta mensualmente hasta los 6
meses, después cada 2 meses. Sin embargo, el programa establece deben asistir a consulta por lo
menos cada 2 meses, por lo general se recomienda que asistan a una consulta mensual los 6 primeros
meses de vida.

2 DESGRABES IV
Pediatría 22/11/2013

El niño en la etapa de 1 año a 2 años (Lactante Mayor) debería ir cada 3 meses, los niños de la etapa
preescolar deberían ir por lo menos 2 veces al año, los de la etapa escolar y adolescente deben asistir
como mínimo 1 vez al año.

¿Cuál es la etapa más rápida de crecimiento y desarrollo? La etapa del lactante.

• PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ESCOLAR: Cuando los niños llegan a la etapa escolar por lo general los
padres tienden a olvidar llevarlos a consulta, solo lo hacen cuando presentan un problema de salud. Una
vez que cumplen con el esquema de inmunizaciones los padres abandonan la consulta regular. Sin
embargo, el objetivo del programa de atención a escolares tiene como objetivos principales Vigilar el
crecimiento y desarrollo del niño, Prevenir las enfermedades transmisibles, Vigilar y proteger el medio
ambiente de este niño e impartir educación para la salud. Para ello, existen una serie de factores que se
deben evaluar y que condiciones el criterio de riesgo del niño:

En relación a los riesgos biológicos se debe FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS:


estar pendiente si existe mal nutrición, más de  Enfermedades infectocontagiosas
tres episodios diarreicos al año, más de tres  Enfermedades crónicas
episodios de infecciones respiratorias al año, la  Alteraciones visuales, auditivas, lenguaje.
falta de vacunas, retraso en el crecimiento y el  Alteraciones neurológicas (niños con Epilepsia, Parálisis
desarrollo, enfermedades oncológicas, si tiene cerebral)
alguna enfermedad crónica o patológica  Retardo de crecimiento y desarrollo (niños Desnutridos)
subyacente, como asma, problemas  Déficit pondo estatural por debajo de la norma según
cardiovasculares, niños con trastornos tablas O.M.S., I.N.N.
genéticos, etc.  Alteración desarrollo púber según escalera de maduración
sexual de Tanner.
Desde el punto de vista psicosocial debemos
evaluar el analfabetismo, el desempleo de todos
FACTORES DE RIESGO SOCIO-ECONÓMICOS:
los miembros que conforman ese grupo familiar,
más de tres hijos de padres diferentes, padres  Desempleo del jefe de familia por más de seis meses.
con trastornos mentales o psíquicos, madres  Padres separados
adolecentes (siendo éste un factor de riesgo  Inestabilidad familiar
común en el estado Mérida, sobre todo en San  Analfabetismo materno o paterno.
Juan de Lagunillas)  Niño repitiente
 Ausentismo y deserción escolar
En la parte ambiental; viviendas sin agua,  Incesto y abuso sexual
consumo de agua potable, disposición de  Delincuencia
basura, alto índice de insectos roedores,  Uso del tiempo libre
hacinamiento, estructura física inadecuada y  Niño que trabaja
contaminación por químicos (p.e. viviendas  Drogadicción, alcoholismo en algún miembro de la familia.
próximas a fábricas, a refinerías, bombas de
gasolina, etc)
FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICOS:
 Trastornos de conducta
Además de vigilar el crecimiento y prevenir
 Problemas de aprendizaje
enfermedades, otra cosa importante que
 Carencia afectiva (niños que no reciben el afecto que
debemos vigilar durante esta etapa es el
requieren, ellos necesitan ser tomados en cuenta).
rendimiento escolar, ya que de éste modo
podemos canalizar tempranamente problemas
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES:
que no se diagnostican a tiempo. P.e.
 Vivienda sin agua
Generalmente los niños avanzan en educación
 Consumo de agua no potable
primaria sin evidenciar grandes problemas, pero
cuando inician el bachillerato los maestros  Disposición inadecuada de agua y excretas.
comienzan a notar problemas como dislexia,
3 DESGRABES IV
Pediatría 22/11/2013

retardo mental ligero, etc. El trabajo de pediatra es evaluar el rendimiento escolar para detectar éstos
problemas desde el inicio de la educación del niño y de éste modo canalizarlos durante la primaria,
debemos preguntarnos por qué el niño tiene un rendimiento escolar muy bajo. Éste punto por lo general
no se cumple en la práctica.

Generalmente las escuelas llevan al niño a un ambulatorio y son pesados y tallados por una enfermera,
ella solo remite al niño a un médico si presenta un problema de salud evidente (Esto es lo que se debe
evitar, no conformarnos con pesar y tallar el niño). El médico debe realizar el examen físico, ajustes del
desarrollo, evalúa la maduración sexual y de una u otra manera hace el examen junto a la maestra de
como va el desarrollo y rendimiento escolar, estos niños deberían ser vistos en primer, segundo y tercer
grado.

 PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ADOLESCENTE: El tema más abocado durante los últimos años ha sido la
Atención Integral al Adolescente. Hay una serie de programas destinados a brindar la atención necesaria
a éste grupo poblacional pero ellos no acuden a los mismos. Los adolescentes deberían asistir a consulta
al menos dos veces al año.

Se debe evaluar el desarrollo, crecimiento, la diferenciación, la parte psicológica y la parte social, tanto en
la escuela como en la comunidad.

Se debe facilitar el desempeño integral durante y después de la adolescencia a través de la promoción de


la salud, y la prevención de los factores de riesgo (a través de evaluación, de promocionar el crecimiento y
desarrollo, factores nutricionales, evaluar la sexualidad)

El enfoque de riesgo se debe hacer a través de un diagnostico integral (biológico y psicosocial). La parte
psicosocial es extremadamente importante en este grupo etario. En la etapa de la adolescencia es quizás
donde podemos determinar muchísimas más cosas, desde el punto de vista de factores de riesgo
podemos detectar: tabaquismo, drogas, adicción, problemas sociales, problemas de homosexualidad,
entre otras cosas.

Se deben promover los factores y conductas positivas para disminuir las negativas.

4 DESGRABES IV

También podría gustarte