Está en la página 1de 2

6 dimensiones de Schlemenson

Las seis dimensiones de Schlemenson son relevantes para el análisis organizacional.

1. El proyecto: Sustenta una organización, se indicia con una idea, se transforma en un proyecto. Es decir,
primero hay una idea que va tomando forma de proyecto y luego se transforma en planes de acción ->
realización de esa idea en el mundo externo. Un plan de acción es la parte operativa de una organización
(objetivos, metas, estrategias) e implica plantear políticas de funcionamiento. Las políticas de funcionamiento
condicionan o explican el por qué de las conductas de los miembros de dicha organización.
2. La estructura organizativa: Se basa en un sistema interrelacionado de roles -> se conoce como organigrama.
Hay 4 tipos de organigrama que pueden coexistir.
a. Oficial/formal -> tiene los nombres de las personas, conforman el dato real.
b. Presunto -> El que los miembros perciben como real. Ej: “El director es tal, pero el que manda de verdad es
otro”.
c. El que verdaderamente existe -> Lo que realmente ocurre en la institución, los roles sin ser “interpretados”
por las personas.
d. El requerido -> el que los miembros necesitan o desearían tener. Ejemplo: “Sería bueno que tal fuera el
director”.
Aparecen contradicciones entre los organigramas, la coexistencia confunde, nos habla de algún tipo de
conflicto. La falta de clarificación nos habla de algo que sucede en la institución.
En esta dimensión se analiza el tipo de organigrama, qué sucede con los roles, las funciones, las variables que
se producen, etc.
3. La integración psicosocial: Hay dos ejes, el vertical y el horizontal. Esto se refiere a las relaciones
interpersonales y sus movimientos dentro de la institución. El eje vertical tiene que ver con el vínculo con la
autoridad y el horizontal tiene que ver con el vínculo entre pares.
También hay articulaciones -> si el proyecto y la estructura son claros, seguro el problema será en la dimensión
3 (si es que hay un conflicto). Debemos investigar si el problema está en la dimensión 1 ó 2.
Tanto el proyecto como la estructura son continentes de las relaciones interpersonales.
En esta dimensión hay otros fenómenos -> cuando una institución tiene un conflicto relacionado a las
conductas de los miembros, clarificando los objetivos de la institución, ayudamos a resolver los conflictos.
Cuando una institución arma mecanismos para enfrentar conflictos, seguramente necesita ayuda (son similares
a los mecanismos de defensa)
4. Condiciones de trabajo: Se refiere a la necesidad de un tratamiento equitativo entre los miembros de la
institución, por parte de las autoridades. Las diferencias de trato y preferencias generan ansiedades
paranoides, inseguridades, habilitan ciertas fantasías que perjudican al equilibrio de la institución. Lo equitativo
genera contención, sentimientos de protección.
5. El sistema político: En las instituciones hay un sistema de autoridad -> debemos fijarnos en este aspecto
para analizar las instituciones. Analizarlas implica observar y trabajar el tipo de conducción, cómo se
distribuyen y coordinan las tareas. Si funciona en forma paralela un sistema representativo (grupos de interés),
que son grupos que se hacen amigos y se juntan fuera de la institución, pero siguen dentro de la misma. Estos
grupos de interés ejercen un poder determinado -> generan subgrupos y son señalados, tienen códigos y
secretos, cobran una fuerza particular en una institución. Son grupos de poder que condicionan el rumbo de
una organización (son observables). Hay presiones latentes y encubiertas, en tanto y en cuanto la institución lo
permita, dejando que estos grupos funcionen sin integrarse y se marginen. Una institución puede blanquear el
tema de los subgrupos y hace cosas para poner de manifiesto esta cuestión -> creando asambleas, etc.
6. El contexto: El contexto influye y el análisis del mismo puede revelar el origen de una conflictiva interna. La
institución debe saber ver y adaptarse al contexto. Los cambios sociales tienen un impacto desorganizador en
las instituciones -> se vive como una catástrofe.

Analizadores: Nos hablan de la institución, debemos diferenciarlos de mis propias implicaciones. En principio
me baso en las impresiones y no en los elementos de análisis, los elementos de juicio.

También podría gustarte