Está en la página 1de 9

Tema.

Aceptación de un área de descanso por los alumnos de Educación y Psicología en el edificio


A.

Planteamiento del problema.

¿Cuál es la viabilidad y aceptación por parte de los alumnos de Psicología y Educación de


implementar un área recreativa y de descanso en el edificio A debajo de las escaleras?

Justificación.

Analizando constantemente las condiciones de descanso en las que los estudiantes de la


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se ven obligados a permanecer en su tiempo libre,
algunos de estos lugares son:

● La cafetería.
● La biblioteca.
● Salones de clases.

Los cuales dos de ellos son meramente para estudiar y el otro para comer, aparte de esto,
debajo de las escaleras del edificio A, se encuentran dos escritorios, que son usados para
sentarse arriba de ellos, por parte de los alumnos, y no son lugares en los que los estudiantes
se sientan cómodos para obtener un momento de relajamiento y desestres. Los demás lugares
como la cafetería se enfocan directamente en tener momentos para desayunar, comer y cenar.

Las salas de descanso, son un nuevo concepto para mejorar la calidad de vida de los
estudiantes en las universidades. Disponer de este tipo de espacios, garantiza a las empresas
y universidades que los alumnos puedan disponer en el momento necesario de un lugar apto
para tener un tiempo de relax, descargar la tensión acumulada debida a las clases, trabajos y
altas y largas jornadas, para pensar, comentar y recuperar la serenidad a través de pequeños
descansos.

Mejorar el rendimiento académico y la salud de los escolares es hoy en día una preocupación
emergente. Debido a que la universidad se encuentra dentro de una población rural, la
distancia con la ciudad es lejana y para muchos es difícil volver a sus casas para comer,
descansar o hacer tarea y optan por quedarse dentro de la institución, sin mencionar que
algunos debido a prácticas, beca trabajo o por la imposibilidad de salir y regresar, porque no
cuentan con un automóvil. El estar todo el día dentro de un lugar sin tener un momento para
descansar o un espacio recreativo, baja el rendimiento académico, ya que es un factor de
estrés para muchos estudiantes.

Tanto en la vida laboral como en la personal y como en lo educativo, hay que ser productivos,
eficientes, correctos, tener un alto rendimiento, cumplir con fechas límite, hacer frente a
situaciones difíciles, tomar decisiones, demostrar proactividad, renovarse, actualizarse
continuamente…

El estrés puede desarrollarse en cualquier entorno que genere presión y ansiedad, en


este sentido los estudiantes no son indiferentes a esta problemática; quienes, en busca de
alcanzar las metas académicas, en muchas oportunidades se ven expuestos a contraer este
tipo de alteraciones.

Con la creación de este ambiente de descanso se contribuye al desarrollo personal y físico de


los estudiantes en sus jornadas académicas, así como también se disminuye la probabilidad
de accidentes al momento que se haga necesario desalojar el campus universitario.

Objetivo general.

Desarrollar un proyecto sobre la factibilidad de la creación de una zona de descanso para


ofrecer un estatus de bienestar a los alumnos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,
con el fin de mejorar el rendimiento académico de estos.

Objetivos específicos:

● Determinar la ubicación y la inversión necesaria para desarrollar la idea del proyecto.


● Evaluar la viabilidad a nivel financiero del proyecto basado en la creación de una
zona de descanso universitaria, y de esta manera visualizar su rentabilidad.
● Contribuir al desarrollo y rendimiento académico de los alumnos de la UACJ.
● Diseñar un lugar donde los estudiantes puedan descansar, estudiar y relajarse.
● Favorecer los procesos de aprendizaje a través de la mejora en la concentración, alivio
de la tensión y el estrés con implementaciones de área de descanso.
● Mejorar permanentemente la calidad de estudio de los estudiantes de la UACJ,
mediante condiciones y adaptaciones para su descanso.
Hipótesis.

● El área de descanso que se quiere implementar en el edificio A, será factor importante


para el crecimiento del rendimiento académico en los estudiantes de Psicología y
Educación.
● Los niveles de estrés tienen incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes
de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
● Uno de los factores del bajo rendimiento escolar en los alumnos son las largas
jornadas de clases durante su semana.

Marco teórico:

El estrés, sobre todo el crónico o distrés, tiene distintas repercusiones en la vida de la persona
y afecta muchas veces su salud física y emocional, lo cual repercute a su vez en otras áreas
de su existencia, tales como las relaciones interpersonales, el rendimiento laboral y
académico y la vida familiar.

¿Qué es el estrés?

Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al


normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.

¿De dónde nace el término?

El origen del término, es el vocablo anglosajón “stress” (que en principio se utilizaba en física
y que hace referencia a la tensión aplicada a un metal y la reacción del mismo ante dicha
presión). Comenzó a utilizarse en fisiología por Hans Selve (endocrino de la Universidad de
Montreal) en 1936. Selve definió el estrés como “un síndrome o conjunto de reacciones
fisiológicas, no específicas del organismo, a distintos agentes nocivos de naturaleza física o
química presentes en el medio ambiente”.

El término estrés es de uso común y se lo emplea para hacer referencia a una gama muy
amplia de experiencias, por ejemplo, nerviosismo, tensión, cansancio, agobio, inquietud y
otras sensaciones o vivencias similares. También se aplica para describir miles de
circunstancias o situaciones responsables de esas emociones, como una cantidad excesiva de
trabajo, la desmesurada presión que se puede sufrir en cualquier situación comprometida.
¿Qué es el descanso?

El descanso es un estado en el que se reduce la actividad tanto física como mental. De todas
maneras, descansar no es sólo no hacer nada o casi nada o, dicho de otro modo, la simple
inactividad física; requiere también tranquilidad, ausencia de estrés y de ansiedad; en
definitiva, una situación en la que la persona se encuentre mentalmente relajada, libre de
ansiedad y físicamente calmada.

El problema del estrés.

El estrés es un tema ampliamente discutido actualmente. Miles de artículos y comentarios,


publicados en diarios y revistas de actualidad como trabajos eruditos, textos y libros
científicos e informes de investigación exhiben su amplia divulgación en todos los medios
de nuestra cultura. La popularidad del tema no es sólo una cuestión de difusión, es
principalmente una experiencia dolorosa.

Por supuesto, México no es la excepción sino parte de una regla generalizada a casi todo el
mundo globalizado de hoy. Según un informe de la Universidad Sussex (2001), de Inglaterra,
“México es uno de los países con mayores niveles de estrés en el mundo en razón de que
presenta los principales factores que provocan esa enfermedad tales como pobreza y cambios
constantes de situación. El reporte agrega que los cambios que se viven a nivel político y
social y el elevado índice de pobreza que registra el país provocan que la gente viva en
constante tensión y depresión. Asimismo, a nivel mundial, uno de cada cuatro individuos
sufre de algún problema grave de estrés y en las ciudades, se estima que el 50 por ciento de
las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo. El asunto es grave porque
el estrés es un importante generador de patologías. En países como Estados Unidos, el 70 por
ciento de las consultas médicas son por problemas derivados del estrés y una cuarta parte de
los medicamentos que se venden en ese país, son antidepresivos u otro tipo de drogas que
afectan al sistema nervioso central. (CALDERA,2007).

Fases del estrés:

El organismo del ser humano posee la capacidad para detectar las señales que se está ante un
evento productor de este. Desde que aparece hasta que alcanza su máximo efecto, se pasa por
tres etapas: alarma, resistencia y agotamiento.
La alarma: Constituye el aviso claro de la presencia de un agente estresante. Las
reacciones fisiológicas ante este agente son las primeras que aparecen para advertir a la
persona que debe ponerse en estado de alerta una vez percibida la situación.

La resistencia: Intenta continuar enfrentado la situación, pero se da cuenta de que su


capacidad tiene un límite y, como consecuencia de esto, se frustra y sufre. Empieza a tomar
conciencia de que está perdiendo mucha energía y su rendimiento es menor, lo cual la hace
tratar de salir adelante, pero no encuentra la forma; esto hace que esta situación se convierta
en un círculo vicioso, sobre todo cuando va acompañada de ansiedad por un posible fracaso.

El agotamiento: Es la fase terminal del estrés. Esta se caracteriza por la fatiga, la


ansiedad y la depresión, las cuales pueden aparecer por separado o simultáneamente. La
fatiga incluye un cansancio que no se restaura con el sueño nocturno, y generalmente va
acompañada de nerviosismo, irritabilidad, tensión e ira.

Respuestas ante el estrés:

Área cognitiva (pensamientos e ideas):

La persona tiene dificultad para permanecer concentrada en una actividad y presenta una
frecuente pérdida de atención. La retención memorística se reduce, tanto en la memoria a
corto plazo como a largo plazo. Los problemas que exigen una reacción inmediata y
espontánea se resuelven de una manera impredecible. Cualquier problema que requiera
actividad mental tiende a solucionarse con un número elevado de errores. Por lo general, la
persona se siente incapaz de evaluar acertadamente una situación presente y tampoco puede
acertar a proyectarla en el futuro. Además, la manera de pensar no sigue patrones lógicos y
coherentes dentro de un orden, sino que se presenta desorganizada.

Área emotiva (sentimientos y emociones):

La persona experimenta dificultad para mantenerse relajada tanto física como emotivamente.
Aparte de los desajustes físicos reales, se empieza a sospechar de nuevas enfermedades
(hipocondría), aparecen rasgos como el desarrollo de la impaciencia, la intolerancia, el
autoritarismo y la falta de consideración por otras personas. Los principios morales que rigen
la vida de la persona se relajan y se posee menor dominio propio. Hay un aumento de
desánimo y un descenso del deseo de vivir. La autoestima también se ve afectada por
pensamientos de incapacidad y de inferioridad.

Área conductual (actitudes y comportamientos):

En el lenguaje se presenta una incapacidad para dirigirse oralmente a un grupo de personas


de forma satisfactoria, puede darse tartamudez y un descenso de fluidez verbal. La persona
experimenta falta de entusiasmo por las aficiones preferidas, así como por sus pasatiempos
favoritos. Es frecuente el ausentismo laboral y escolar, así como un aumento del consumo de
alcohol, tabaco, café u otras drogas. El nivel de energía disponible fluctúa de un día para otro.
Los patrones de sueño se alteran. Generalmente se sufre de insomnio y se llega a veces a una
extremada necesidad de dormir. En cuanto a las relaciones interpersonales, aumenta la
tendencia a la sospecha, se tiende a culpar a las otras personas o a atribuirles
responsabilidades propias. También hay cambios en la conducta, tales como reacciones
extrañas y la aparición de tics, o sea, actitudes que no sean propias de la persona. Incluso
pueden manifestarse ideas suicidas e intentos de llevarlas a cabo.

Rendimiento académico.

El rendimiento académico puede concebirse como el nivel de conocimientos, habilidades y


destrezas que el alumno adquiere durante el proceso enseñanza-aprendizaje; la evaluación de
éste se realiza a través de la valoración que el docente hace del aprendizaje de los educandos
matriculados en un curso, grado, ciclo o nivel educativo, lo que va a estar en relación con los
objetivos y contenidos de los programas y el desempeño de los escolares en todo el proceso
mencionado.

Por tanto, en esta investigación se considerará como criterio de rendimiento, el promedio de


calificaciones de obtenidas en cada una de las asignaturas cursadas por los alumnos.

El concepto de ambiente involucra múltiples factores y ámbitos de un contexto, es decir:

“todo aquello que rodea al hombre, lo que puede influenciarlo y puede ser influenciado por
él”, por lo que el ambiente donde la persona está inmersa se conforma de elementos
circunstanciales físicos, sociales, culturales, psicológicos y pedagógicos del contexto, los
cuales están interrelacionados unos con otros, el ambiente es concebido como el conjunto de
factores internos –biológicos y químicos– y externos –físicos y psicosociales que favorecen
o dificultan la interacción social”. (Morales, 1999, citado en García-Chato, 2014, p. 64).

Hoy en día, la relación que tienen las condiciones de descanso de los seres humanos con su
capacidad cognitiva y desarrollo intelectual, no es un tema desconocido, diferentes autores y
expertos hacen referencia a esto.

El descanso es un aspecto inherente y primordial para el desarrollo de los seres humanos


influyendo a nivel no sólo físico sino también mental, tal como se evidencia en la revista. El
Farmacéutico en el artículo “Higiene del sueño: la importancia de un buen descanso” por el
doctor en farmacia Ramón Bonet y la farmacéutica Antonieta Garrote:

“Un buen descanso y un sueño reparador son necesidades básicas del se humano e
indispensables para que pueda disfrutar de un buen estado de salud”. (BORNET, GARROTE,
2012).

El proceso académico está muy relacionado con el trabajo, ya que las personas se encuentran
en proceso de preparación académicamente con el propósito de tener un buen y mejor
empleo. También los alumnos se deben preparar para la competencia del mundo laboral y el
constante cambio de requisitos son los que hacen que cada vez más sea complicado el
conseguir trabajo y deben estar en constante preparación.

Puede brindar ciertas ventajas, motivo por el que más personas incursionan en la educación
superior. Las universidades, año con año, aumentan la cantidad de estudiantes que ingresan
en sus centros.

Importancia de la recreación en la educación de las personas.

La recreación tiene un propósito intrínseco que va más allá de la participación; fortalece


valores, principios, creencias y todos aquellos aspectos que procuran el crecimiento integral
de la persona y de la sociedad. La recreación significa, actualmente, la necesidad del ser
humano de realiza una actividad vital que constituya un complemento a su formación.
(Hernández y Gallardo,1994).

En los centros educativos, la recreación cumple un papel fundamental.


Por ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de
Actividades Deportivas y Recreativas (1996) declara que el deporte y la recreación
representan una importante alternativa para sus estudiantes, ya que aprovechan el tiempo
libre de una manera sana y consiguen otros beneficios, como obtener experiencia y
aprendizaje en la búsqueda de la auto superación, el triunfo y la identidad que, de acuerdo
con sus impresiones, son elementos de gran valía, tanto en la faceta profesional como social.

Esto ya que al participar en actividades recreativas las personas se divierten sanamente.

Los beneficios de estas son a nivel:

● Físico.
● Psicológico.
● Cognitivo.
● Social.
● Emocional.

Estos logran consecuencias positivas en cuanto a aprendizaje, pero si no se cuenta con un


momento de descanso y recreación se puede atrofiar algunas de estas áreas, haciendo que el
rendimiento escolar sea más bajo y que se cuente con menor calidad para la competencia
educativa.

Las actividades recreativas se distinguen por varios aspectos, tales como:

● Todo el mundo debe poder participar sin que la edad, el sexo o el nivel de
entrenamiento se conviertan en factores limitadores.
● Las reglas pueden ser creadas o adaptadas por los propios participantes en el mismo
lugar.
● Existen posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, cómo practicarlas,
etcétera.
● “Jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás”. El ganar o
perder, elemento agonístico de la práctica, pasa de ser objeto a ser el medio utilizado
para divertirse. (Hernández y Gallardo, 1994).
Variables.
Alcance.
La muestra seleccionada de alumnos es de 100 alumnos de las carreras de psicología y
educación.

También podría gustarte