Está en la página 1de 3

Comunicación

La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o


más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos básicos
de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la
codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del
mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.

Dialogo
El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más
personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor.1
Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre los


denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se
denomina turnos de palabra o intervenciones.

 Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como ocurre
en las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los signos
paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la
intensidad de la voz, y entre los signos cinésicos destacan los gestos y las posturas.

Entrevista
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o tres personas: el entrevistador interroga y el que
contesta es el entrevistado. La palabra entrevista deriva del latín que significa "Los que van entre sí".
Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación, medicina y selección de
personal. Una entrevista no es casual sino es un diálogo interesado con un acuerdo previo e intereses y
expectativas por ambas partes (por lo cual son diálogos entre 2 o más personas).
La entrevista también puede significar mucho para otras personas, ya que les pueden servir para
conocer a figuras de cierta relevancia o prestigio social.
Verbal
La comunicación verbal es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos lingüísticos en el
mensaje. Los signos son en su mayoría arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se
transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro.
Se revela como una actividad compleja en la que intervienen diversos tipos de entidades,
representaciones y procesos. En ella, el emisor produce intencionalmente una expresión simbólica y la
ofrece como indicio de su intención comunicativa. El destinatario, por su parte, ha de descodificar la
expresión lingüística e inferir cuál es la relación entre el indicio ostensivo y la intención comunicativa
del emisor para poder recuperar las representaciones que el emisor quería comunicar, acudiendo para
ello a procesos heurísticos que tratan de buscar una explicación verosímil a partir de los datos
disponibles. Estos datos incluyen representaciones individuales, pero también representaciones
ampliamente compartidas por los miembros de cada cultura y de cada grupo social, que condicionan
ampliamente nuestra manera de percibir y de reaccionar ante el entorno.

No verbal
Cuando hablamos de comunicación no verbal nos referimos a todas aquellas formas de comunicación
que no emplean la lengua como vehículo y sistema para expresarse. Es decir, todas aquellas vías de
transmisión de un mensaje que no requieren de las palabras ni del lenguaje verbal.
No debemos confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral, o sea, la que no pasa
por la voz hablada. Uno puede escribir en un papel o emplear un lenguaje de señas (como el lenguaje
de los sordomudos) y estar empleando la lengua pero a través de soportes o sistemas de representación
diferentes.

Símbolo
Es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente
aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional
entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria
aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio.
Los grupos sociales suelen tener símbolos que los representan: existen símbolos referentes a diversas
asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, entre otros.
Operaciones abiertas

Suma

Resta

Multiplicación

División

Potencias

Raíz cuadrada

También podría gustarte