Está en la página 1de 4

CUIDADO

El cuidado implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar
su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. También es posible cuidar objetos
(como una casa) para impedir que ocurran incidentes tales como daños y robos.

El cuidado del medio ambiente representa a todas aquellas conductas que los
seres vivos deben tomar en pro a la salud de la naturaleza. La finalidad es hacerlo
un medio con más oportunidades y más provechos que satisfacen la vida de todas
las generaciones.
Cada factor del medio ambiente es modificante del sistema, es decir, cada uno de
ellos puede determinar el curso, el avance y el deterioro de su existencia. Por este
motivo, hacer hincapié en la recuperación diaria de la salud vital del ambiente es el
objetivo.
El medio ambiente se divide en un ambiente físico, biológico y socioeconómico

https://www.euroinnova.ec/blog/cuidado-del-medio-ambiente
https://definicion.de/cuidado/

PROTECCIÓN
La protección es un cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema.
La protección del medio ambiente es la práctica de proteger el medio ambiente
natural por parte de individuos, organizaciones y gobiernos. Sus objetivos son
conservar los recursos naturales y el entorno natural existente y, cuando sea
posible, reparar los daños y revertir las tendencias.

Debido a las presiones del consumo excesivo, el crecimiento de la población y la


tecnología, el entorno biofísico se está degradando, a veces de forma permanente.
Esto ha sido reconocido y los gobiernos han comenzado a imponer restricciones a
las actividades que causan degradación ambiental. Desde la década de 1960, los
movimientos ambientales han creado una mayor conciencia de los múltiples
problemas ambientales. Existe desacuerdo sobre el alcance del impacto ambiental
de la actividad humana, por lo que las medidas de protección se debaten
ocasionalmente.

https://definicion.de/proteccion/

PRESERVACIÓN
La acción de preservar consiste en cuidar, amparar o defender algo con
anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro.
Cuando lo que se busca es cuidar un parque, una montaña, un río o cualquier otra
zona natural, la preservación se orienta a evitar las actividades contaminantes que
dañen el ecosistema. De esta manera, una ley de preservación puede prohibir que
se desarrolle la actividad minera en una montaña o que se realicen acampadas o
campamentos en un bosque.
Hay que establecer que existen muchas medidas y actuaciones que se pueden
realizar y se realizan en pro de conseguir la preservación del medio ambiente.
Entre ellas podemos destacar las siguientes:

• Disminuir el gasto energético, ya que supone una reducción notable de las


emisiones de dióxido de carbono que se lanzan a la atmósfera.

https://definicion.de/preservacion/

TRANSFORMACIÓN
La transformación medioambiental o transformación del medio ambiente es el
proceso de cambio que imponen al entorno natural la presencia y las actividades
del ser humano. Dicha transformación puede darse en distintos sentidos, pero
cuando tiene un efecto negativo o empobrecedor en el medio ambiente se conoce
como degradación medioambiental. Lo contrario de este tipo de transformación es
la conservación medioambiental.

El ser humano forma parte del medio ambiente, como lo hacen todos los seres
vivos. Pero a diferencia del resto, el modo de vida humano tiene un gran impacto
sobre el ecosistema, dado que es capaz de transformar de manera rápida y
drástica las propias condiciones de vida y las del resto de las especies. De hecho,
ha estado haciéndolo desde los inicios de la civilización, razón por la cual muchos
estudiosos proponen bautizar nuestro período geológico como el “antropoceno”
(es decir, la era del ser humano).

Esta transformación, desde luego, tiene consecuencias, tanto en el resto de las


especies de seres vivos, como en el entorno que el ser humano comparte con
ellos. Así, nuevas condiciones ambientales se imponen, forzando a las especies a
alterar el modo en que viven. Pero a diferencia de los eventos naturales que
pueden causar el mismo efecto ecológico (volcanes, terremotos, huracanes, entre
otros), los cambios introducidos por el ser humano tienen cada vez mayor escala y
mayor frecuencia.

De allí que a menudo se advierta que el modo de vida actual de la humanidad no


es sustentable, o sea, no es sostenible en el tiempo.

Fuente:
https://concepto.de/transformacion-del-medio-ambiente/#ixzz7vEMhWXDG

ÁREAS VERDES
Un área es una superficie que se desarrolla dentro de ciertos límites. Verde, por su
parte, es el color que se forma a partir de la combinación de azul con amarillo y
que se asocia a la tonalidad que suelen exhibir las hojas de las plantas.

Un área verde, por lo tanto, es un terreno que se caracteriza por la presencia de


vegetación. Un bosque, una selva, un parque y un jardín son áreas verdes que
pueden tener características muy distintas entre sí.
Hay áreas verdes que se desarrollan por acción natural. Otras, en cambio, son
creadas por el hombre que impulsa el cultivo de las plantas con algún fin. Cabe
destacar que el ser humano también incide en el desarrollo o el decrecimiento de
las áreas verdes que surgieron por la naturaleza.

Las áreas verdes tienen una gran importancia para la vida. Las plantas se
encargan de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y liberan oxígeno.
Además ayudan a regular las temperaturas y reducen el impacto de la erosión. Sin
áreas verdes, la vida no sería posible.

Fuente: https://definicion.de/areas-verdes/

CONCIENTIZACIÓN
Las diversas problemáticas actuales frente a contaminación atmosférica, de
océanos y ríos, al igual que la pérdida de biodiversidad en el mundo causada por
la deforestación y actividades antrópicas relacionadas con el cambio en el uso del
suelo, ha hecho que el medio ambiente esté dentro de las conversaciones de la
sociedad de una forma más cotidiana, aumentado la preocupación de los
ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al
medio que nos rodea.

Debido a esto, la conciencia ambiental debería ser considerado como un


aprendizaje necesario, con independencia de nuestra edad o de nuestros
conocimientos, ya que el desarrollo de nuestras actividades cotidianas están
asociadas a unos aspectos ambientales que generalmente generan impactos
ambientales negativos no controlados ni mitigados, por consiguiente nuestra falta
de conocimiento como de concientización ambiental nos ha llevado a plantearnos
estrategias de crecimiento o producción no sostenibles en el tiempo. Así, la
concientización como la educación ambiental deberán ser considerados como
pilares base dentro de la educación y desarrollo de nuestros proyectos para
garantizar la sensibilización a la sociedad sobre las consecuencias que pueden
tener nuestras acciones sobre el medio ambiente.

Fuente: https://ambientalmente.com/concientizacion-ambiental/

SENSIBILIZACIÓN
Como ya se ha dicho, la divulgación y la información son conceptos diferentes
pese a estar íntimamente conectados. El divulgador debe saber transmitir los
conocimientos que posee, adaptándose en cada momento al alumno u oyente que
recibe la información (no será lo mismo dirigirse a un grupo de escolares que a
uno de universitarios, a un auditorio repleto de promotores inmobiliarios que al
pleno del Parlamento).

Es por esto conveniente saber que formación y sensibilización son en sí conceptos


dispares, el primero de ellos hace referencia a la transmisión de conocimientos o
experiencias mediante ejercicios teóricos y prácticos con el objeto de que el
receptor quede capacitado para desempeñar adecuadamente un determinado tipo
de trabajo. En el segundo caso, la sensibilización es la capacidad para “despertar
sentimientos morales, estéticos, etc.” (RAE, 2011) en las personas que reciben la
información y está íntimamente relacionada con el concepto de educación, que
tiene como objetivo capacitar al individuo para asimilar y desarrollar valores,
aptitudes y conocimientos.

Fuente: https://www.aulafacil.com/cursos/medio-ambiente/educacion-para-la-
sostenibilidad-ambiental/formacion-y-sensibilizacion-ambiental-l19973

CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global se constituye por la absorción de la energía solar por parte
de la tierra. La tierra al calentarse desprende calor a la atmósfera en forma de
rayos infrarrojos. Sin embargo, parte de este calor vuelve a ser remitido a la
superficie terrestre y la consecuencia es el recalentamiento de la misma. No
obstante, aunque el efecto invernadero es un fenómeno natural y necesario para
la Tierra, ¿por qué se habla de cambio climático como consecuencia de este
efecto invernadero? Esto se explica al pensar que ha habido un aumento gradual y
desorbitado de esta subida de temperatura en atmósfera y océanos.

La actividad humana, por su parte, ha sido la responsable de emitir una mayor


cantidad de gases a la atmósfera, provocando un aumento mayor de la
temperatura y como consecuencia, generando un calentamiento global.

Sin embargo, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este


aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica
asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento
de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades
humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el
petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de
ciencia de la mayoría de los países industrializados.

Fuente:
https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/calentamiento-global

También podría gustarte