Está en la página 1de 17

DEFINICION DE ECONÓMIA

• “La economía es la ciencia social que estudia las elecciones de los individuos, las empresas
los gobiernos, las sociedades completas para encarar la escases”
• El estudio de la forma en que la sociedad decide que se va a producir, como y para quien”
• “Estudio de la manera en que la sociedad utiliza el dinero y recursos productivos escasos para
la producir distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas
personas que conforman la sociedad

FACTORES DE LA PRODUCCION
Los factores de producción son los diferentes recursos que una empresa o una persona
utiliza para crear y producir bienes y servicios. Los factores clásicos son tres: la tierra, el
trabajo y el capital; cada cual con sus respectivos ingresos: las rentas, los salarios y las
ganancias.

MICROECONOMÍA
• Estudia el comportamiento de los sectores económicos individuales, también estudia temas
tales como la determinación de los precios de los bienes y servicios producidos en una
economía, Se enfoca al estudio del comportamiento de los sectores económicos individuales
• Son las teorías aplicables a todas las sociedades que tienen relación directa con las empresas
que estudia el comportamiento de agentes individuales como personas, familias y empresas
buscando explicar la relación con diferentes variables como: mercado, oferta, demanda,
precio, bienes, necesidad, efectos de la regulación gubernamental y de los impuestos
MACROECONOMÍA
• La macroeconomía es la disciplina económica que se ocupa de estudiar y definir las
políticas económicas destinadas al buen funcionamiento global de la economía, basándose
para ello en una serie de herramientas de análisis e indicadores macroeconómicos.
• Se enfoca al estudio de la economía como un todo, Examina variables económicas globales
como inflación, desempeño crecimiento dela economía etc. La toma de decisiones
macroeconómicas, se basa en políticas a gran escala.
BIENES
• Son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer
necesidades humanas.
DEMANDA
• Se refiere a la cantidad de productos o servicios que las personas solicitan por los cuales están
dispuestos a pagar.
• Ley de la demanda: Surge del comportamiento del consumidor y afirma que cuanto más alto
es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada, suponiendo que no cambien todos
los demás factores que influyen en el consumo (ceteris paribus)
OFERTA
• Es la cantidad de productos a determinado precio en un mercado por un lapso de tiempo.
• Ley de la oferta: Principio que afirma que existe una relación directa entre el precio de un
bien y la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer en un periodo definido,
(ceteris paribus.)
EQUILIBRIO
• El mercado se equilibra cuando los deseos de los oferentes y de los demandantes coinciden
en las cantidades que quieren comercializar para un precio determinado, Los intereses de los
vendedores y de los compradores son opuestos.
PRECIO
Es el valor que se le da a un producto o servicio
• Precio Nominal: Sumando su costo de producción mas un margen de ganancia para quien
lo vende
• Precio Relativo: La referencia el valor de productos similares que ya estén a la venta.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por los nacionales de un país
durante un periodo. Se considera lo que producen los nacionales ya sea en su país o en
cualquier otro.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país, en un
determinado periodo. Al igual que en el PNB se trata de la suma de bienes y servicios finales
producidos en un periodo.
DIFERENCIAS El PIB se refiere a lo producido en el país, iBndependientemente de que
quienes lo produzcan sean nacionales o extranjeros.
El PIB se refiere a lo producido en el país, independientemente de que quienes lo produzcan
sean nacionales o extranjeros.
DEMANDA AGREGADA
En macroeconomía se denomina demanda agregada a la suma total de las demandas
individuales de una economía.
La demanda agregada es la relación entre el gasto en bienes y servicios y el nivel de precios.
Desde un punto de vista macroeconómico el nivel de producción y el de precios están
determinados por la interacción de la demanda y la oferta agregadas (Fontana y Setterfield,
2009).
OFERTA AGREGADA
La oferta agregada representa el total de bienes y servicios producidos en una economía, es
decir, el total de productos que pueden ser ofrecidos a un cierto nivel de precios.
En síntesis, la oferta agregada puede entenderse como el PIB de un país.
La interacción de la demanda y la oferta agregadas determina el nivel de producción y de
precios de una economía.
COMPETENCIA:
• Es una situación patrimonial en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer
bienes y servicios aptos en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y
servicios
COMPETENCIA PERFECTA.
• Es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular
el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. en una situación ideal de
los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el
precio
CARACTERISTICAS COMPETENCIA PERFECTA.
• Las empresas son precio-aceptantes. Muchas empresas compiten en el mercado y por tanto se
enfrentan a un número significativo de competidores directos
• Homogeneidad del producto.- Es decir, los productos son idénticos o presentan unas
características muy similares, En este caso, los productos son sustitutivos perfectos, por lo que
ninguna empresa puede cobrar un precio superior al de otras sin perder negocio
• Libertad de entrada y salida. Significa que no hay un coste especial que haga difícil para una
nueva empresa entrar en una industria y producir, o salir si no puede obtener beneficios.
• Transparencia en el mercado Todos los participantes del mercado, compradores y vendedores,
tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en las que opera el mercado
El mercado
El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios.
Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las
compras y las ventas.
Elementos del mercado
 Los compradores o demandantes
 Los productores u ofertantes
 El precio que sirve de base a la operación
 La cantidad que se compra o se vende

Clasificación de los mercados


Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto tenemos diferentes
segmentos y nombres de mercados.
1. Según su volumen
 Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas.
 Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas.

2. Según el número de participantes que ofertan


 Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo
tanto ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios)
del mercado.
 Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por
lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta
manera se elimina la competencia entre ellos.
 Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo
tanto puede fijar el precio y las condiciones.

3. Según la regulación
 Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y las
condiciones.
 Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el
mercado quien fija los precios en base a la oferta y la demanda.

4. Según las transacciones sean sobre bienes o servicios


 Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías.
 Mercado de servicios: Contrataciones.
 Mercado financiero o de capitales: En general cuando se habla del mercado
financiero se hace referencia a la compra de bonos y acciones (del tipo de Wall
Street), pero en realidad el término es más amplio pues hace referencia a los
mercados en donde se captan, se prestan y se toman los recursos financieros, lo
que incluye a bancos y aseguradoras. Por ejemplo, la compra de un seguro de
vida.
 Mercado laboral: Este tipo de mercado es el menos visible. En el mercado
laboral las familias venden servicios laborales (ofrecen su trabajo) por un salario
y las empresas compran dichos servicios (demandan trabajo). Por ejemplo, un
piloto de aviones que vende su trabajo a una aerolínea a cambio de un sueldo.
 Mercados negros El mercado negro o economía sumergida es el mercado en el
que los bienes o servicios se comercializan ilegalmente. Debido a la naturaleza de
las transacciones de éste, el mercado es forzado a operar afuera de la economía
formal. Los motivos más comunes para operar en los mercados negros son el
contrabando, impuestos, controles a los precios y restricciones de cantidad y
calidad

Sectores de la Economía

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:
 Sector primario o sector agropecuario.
 Sector secundario o sector Industrial.
 Sector terciario o sector de servicios.

1. Sector primario o agropecuario


Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin
ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería
y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
2. Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación
industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como
base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
 Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
 Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de
refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos
electrodomésticos, etc.

3. Sector terciario o de servicios


Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
4. Sector de cuaternario o de investigación
Es el sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales
como investigación, desarrollo e innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le
consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y
diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector
separado.
LA GLOBALIZACIÓN
Es un proceso económico tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los países. Uniendo sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global.

• GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. Se caracteriza por la integración de las economías


locales a una economía de mercado o mundial donde los modos de producción y los
movimientos de capital, Se configuran a escala planetaria siendo más importante en empresas
multinacionales y libre circulación de capitales
SE COMPONE DE
• Globalización de producción
• Finanzas
• Mercados
• Tecnología
• Regímenes organizacionales
• Instituciones.
• Corporaciones
• Empleo.

1. Características de la Globalización

4.1.Políticas del libre comercio


El proceso de integración mundial se apoya en gran parte en el surgimiento de
diversos tratados de libre comercio con distinto alcance, como el ALCA (Área de
Libre Comercio de las Américas), el NAFTA (North American Free Trade
Agreement), el TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión
Europea), MERCOSUR y muchos otros.

4.2. Movilización de mercancías


La globalización llevó a un vertiginoso traslado de mercancías de todo tipo por fuera de las
fronteras de cada país, es decir, a una gran expansión de los mercados. El comercio mundial
de bienes y servicios se ha multiplicado a pasos agigantados de la mano de la globalización.
4.3. Movilización de recursos humanos
La internacionalización de las empresas a menudo requiere del traslado transitorio o
permanente de sus recursos humanos, que pueden ser requeridos para funciones de
capacitación, puesta a punto, evaluación de nuevos mercados, etc.
4.4. Sistema financiero mundial
El mercado de capitales se vuelve un factor decisivo en el mundo globalizado, en este
contexto instituciones crediticias internacionales como el Banco Mundial o el Fondo
Monetario Internacional adquieren un papel muy importante.
4.5. Corporaciones multinacionales
Con la globalización, y por razones económico-financieras, es común que varias empresas se
unan conformando corporaciones de alcance internacional, que compiten (no siempre de
“igual a igual”) con industrias y comercios locales. La capacidad de solventar millonarias
campañas publicitarias a menudo agudiza estas brechas.
4.6.Industrialización
El proceso de globalización es quizá la principal causa de la fuerte industrialización que han
experimentado países de Asia como China, o de América latina, como Brasil o México.
4.7.Movimientos migratorios
La industrialización aumenta las oportunidades de empleo; esto en varios casos deriva en
movimientos migratorios, temporales y permanentes.
4.8.Telecomunicaciones
En la era globalizada se da un uso intensivo de las telecomunicaciones. Tanto para realizar
las transacciones comerciales como para acceder a la información de manera rápida, resulta
fundamental la tecnología de las comunicaciones, que ha dado un salto impensado a partir
del desarrollo de Internet.
4.9.Triple revolución
Los expertos afirman que la globalización conlleva tres revoluciones,
una tecnológica, una económica y una sociocultural, siendo la primera la gran facilitadora
del proceso.

EXPORTACIÓN
Se trata de cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. Las
exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un estado. Estas son
generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
También se lo considera un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre comercialización
que salen del territorio aduanero, para uso o consumo definitivo en el exterior las cuales no están
afectadas a ningún tributo en el mercado local.
CLASIFICACION
• Según su valor
• Según su periodo
• Según su libertad
• Según su destino
• Según su origen sectorial
Exportación inicial

En la segunda etapa se consideran a las empresas que realizan exportaciones esporádicas, empresas
con potencial en los mercados de exportación y, por último, empresas incapaces de cumplir las
expectativas de exportadoras.
Exportación Avanzada
En la última etapa se consideran a las empresas se realizan exportaciones regulares, empresas que
tienen experiencia realizando ventas en otros países, y empresas capaces de usar diferentes estrategias
para ingresar a los mercados
LA IMPORTACION
Es el transporte legítimo de bienes y servicios desde el extranjero, los cuales son adquiridos por un
país para distribuirlos en el interior de este con propósitos comerciales.
Es trasladar de manera formal y legal productos que se producen en otro país y que son demandados
para el consumo y el uso del país al que se llevan, estos productos ingresan al país de recepción a
través de las fronteras y normalmente están sujetos al pago de cánones que establece el país en
cuestión y otras regulaciones establecidas.
TIPOS DE IMPORTACION

Existen dos tipos de importación:


- Bienes y servicios de consumo e industriales.
- Bienes y servicios intermedios.
Las empresas importadoras abastecen los bienes y servicios al mercado interno a un precio más barato
y de mejor calidad que los productos fabricados por competencia nacional; y también abastecen al
mercado de productos que no están disponibles en el mercado local.

BALANZA COMERCIAL
• La balanza comercial representa la diferencia en el valor de importación y
exportación de un país. Un país tiene “demanda de importación”, cuando la cantidad
demandada excede a la cantidad suministrada de forma nacional, o cuando el precio
del bien o servicio en el mercado mundial es menor que el precio en el mercado
interno.
• La balanza comercial (BC), es la diferencia entre el valor de los bienes y servicios;
un país exporta (X) y el valor de los bienes que el país importa (I):
BC = X – I, por lo que I = X – BC
• Un déficit comercial se produce cuando las importaciones superan a las
exportaciones.

 POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA


Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para estimular la inversión y con
ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico.
Si el BCE considera que hay que reactivar la economía puede prestar más dinero en las
subastas semanales, aumentar las facilidades permanentes o reducir el coeficiente de
caja. Estas medidas bajarán el tipo de interés al que presta a la banca comercial. Por tanto,
al aumentar la oferta monetaria y reducir el tipo de interés los agentes privados se verán
más estimulados a solicitar préstamos con los que aumentar el consumo o la inversión.
Esto supone un aumento de la demanda agregada que se puede traducir en un aumento
de la producción de bienes y servicios y en consecuencia de la renta y del empleo
 POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA:
Trata de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de reducir la inflación. Cuando
sea aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento económico,
aumentar el desempleo y reducir la inversión.
Entonces el BCE prestará menos dinero en las subastas, concederá menos facilidades
permanentes o subirá el coeficiente legal de caja. Estas medidas disminuyen la oferta
monetaria y aumentan el tipo de interés con lo que la demanda de dinero de las familias
y de las empresas para dirigirla al consumo o a la inversión disminuirá y se podrá
controlar la subida de precios.

MECANISMOS DE LA POLÍTICA MONETARIA


Los mecanismos de la política monetaria son las herramientas que tienen los bancos centrales
para llevar a cabo sus políticas monetarias con el fin de alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos.
Los tres principales mecanismos de la política monetaria son:
1. COEFICIENTE DE CAJA El coeficiente de caja o encaje se refiere al porcentaje de
dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas en el Banco Central
(BC) de su país. También se conoce como coeficiente de reservas o tasa de encaje
2. MODIFICAR EL TIPO DE INTERÉS DE LAS FACILIDADES
PERMANENTES
2.1 Tipo de Interés
El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el precio que pagar por
utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo determinado.
2.2 Facilidades Permanentes
Las facilidades permanentes constituyen uno de los instrumentos de la política monetaria.
Mediante el cual, se pretende inyectar o drenar liquidez a un día directamente a través de
operaciones de crédito y deposito. Suelen ser utilizadas en pocas ocasiones ya que
normalmente su uso deriva en algún error de cálculo, de algún ingreso inesperado o algún
error en la imputación de alguna operación.

BANCO
Los bancos representan los agentes financieros más importantes en una economía, cuya
función es recibir depósitos del público, lo que representa el ahorro y canalizar esos fondos
a través de préstamos a la inversión de las empresas de acuerdo a la Superintendencia de
Bancos (2016), “la banca son instituciones constituidos jurídicamente para recibir dinero de
los agentes económicos, ya sea en moneda total o extranjera, con el propósito de entregar
créditos para incidir en la actividad económica”
Superintendencia de Bancos y Seguros

Entidad autónoma encargada de controlar y supervisar las funciones de las


instituciones financieras del país.
Tipos de banca

Banca pública:

La banca pública es la banca que opera en el interés público, a través de instituciones


de propiedad de las personas a través de sus gobiernos representativos. Los bancos
públicos pueden existir en todos los niveles. Cualquier organismo gubernamental que
puede cumplir con los requisitos bancarios locales puede, en teoría, crear una
institución financiera.
Banca Privada:

La Banca Privada constituye el grupo de instituciones financieras cuya administración


es de naturaleza privada, los bancos son sociedades anónimas cuyo principal objetivo
es generar utilidad para sus accionistas. La Superintendencia de Bancos del Ecuador
es el ente regulador de todas aquellas instituciones financieras que conforman la
Banca Privada, y así mismo establecen las normas que permiten su apertura y
funcionamiento.
Servicios Financieros que ofrece la banca en el Ecuador:

Los Canales de provisión de servicios financieros son:


 Cajeros Automáticos.- Permiten realizar consultas, retiros, transferencias, pago de
servicios básicos, etc. Estos cajeros se encuentran ubicados en todo el Ecuador.
 Banca Virtual.- Permite realizar transacciones con un solo clic, acceso desde internet
a la Banca Virtual.
 Banca Celular.- A través del celular se conecta a los servicios transaccionales que el
cliente los pagos y comunicarse con el mundo de la banca en cualquier momento.
 Banca Telefónica.- Con una sola llamada telefónica a un determinado número
telefónico y desde la comodidad de la casa, se accede las 24 horas del día y los 365
días del año a los servicios bancarios.
 Ventanillas.- Permite realizar consultas, retiros, transferencias, pagos de servicios
básicos.
ENTIDADES BANCARIAS
Bancos privados nacionales Banco privado internacional
Banco Solidario CITIBANK
Banco Procubano Bancos Públicos
Banco Pichincha Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Banco Internacional Banco Ecuatoriano de la Vivienda
Banco Amazonas Instituto de Fomento al Talento Humano
Banco Procredit Corporación Financiera Nacional
Banco de Guayaquil Banco Nacional de Fomento
Banco General Rumiñahui Banco de Desarrollo del Ecuador
Banco del Pacifico
Banco de Loja
Banco del Austro
Banco Bolivariano
Banco de Machala
Banco del Bank
Banco Capital
Banco Comercial de Manabí
Banco Coopnacional
Banco D-Miro
Banco Finca
Banco Litoral
Banco desarrollo

BANCA PÚBLICA Y PRIVADA

BANCA
La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de
una economía determinada, prestan el servicio de banco.

Funcionamiento
Los bancos son organizaciones que tienen como función tomar recursos (dinero) de personas,
empresas u otro tipo de organizaciones y, con estos recursos, dar créditos a aquellos que los
soliciten; es decir, realizan dos actividades fundamentales: la captación y la colocación. (1)
 Captación
La captación, como su nombre lo indica, significa captar o recolectar dinero de las
personas. Este dinero, dependiendo del tipo de cuenta que tenga una persona (cuenta de
ahorros, cuenta corriente, certificados de depósito a término fijo [CDT], etc.) gana unos
intereses (intereses de captación); es decir, puesto que al banco le interesa que las
personas o empresas pongan su dinero en él, éste les paga una cantidad de dinero por el
hecho de que pongan el dinero en el banco. (1)

 Colocación
La colocación permite a los bancos poner dinero en circulación en la economía al tomar
el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgar créditos
a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el
banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad de dinero que se llama
intereses (intereses de colocación). (1)

 Interés de captación
Sabiendo que los bancos pagan un dinero a las personas u organizaciones que pongan el
dinero en el banco (intereses de captación) y que cobran dinero por dar préstamos a quien
o quienes los soliciten (intereses de colocación), es asi que las ganancias de un banco son
los intereses de colocación, en la mayoría de los países, son más altos que los intereses
de captación; o sea que los bancos cobran más por dar recursos que lo que pagan por
captarlos.

Tasa interés de colocación – tasa de interés de captación = margen de intermediación

Los bancos, por lo tanto, obtienen más ganancias entre más grande sea el margen de
intermediación.
Podemos concluir de todo lo anterior que los bancos actúan como intermediarios. Su
negocio es comerciar con dinero como si fuera cualquier otro tipo de bien o de mercancía.
(1)

 Encaje bancario
El dinero que los bancos recogen a través de la captación no puede ser utilizado en su
totalidad para la colocación; parte de este dinero se destina a lo que se denomina encaje,
mientras que lo que queda libre se utiliza para conceder préstamos. El encaje es un
porcentaje del total de los depósitos que reciben las instituciones financieras, el cual se
debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el
Banco de la República.
 Funciones adicionales de los bancos
Dependiendo de las leyes de los países, los bancos pueden cumplir funciones adicionales
a las antes mencionadas; por ejemplo negociar acciones, bonos del gobierno, monedas de
otros países, etc. Cuando estas actividades las realiza un solo banco se denomina banca
universal o banca múltiple. Igualmente, estas actividades pueden ser realizadas de manera
separada por bancos especializados en una o más actividades en particular. Esto se
denomina banca especializada.
Independiente de los tipos de bancos, éstos permiten que el dinero circule en la economía,
que el dinero que algunas personas u organizaciones tengan disponible pueda pasar a
otras que no lo tienen y que lo solicitan. De esta forma facilita las actividades de estas
personas y organizaciones y mejora el desempeño de la economía en general. De lo
anterior se colige la importancia de la banca en la historia económica de la humanidad.
(1)

BANCA PRIVADA

Se denomina banca privada a toda institución financiera intermediaria entre los agentes
económicos (personas, empresas y Estado) con capacidad de ahorro y los agentes que
requieren inversión. La banca privada coloca recursos analizando las circunstancias
personales del cliente, su situación vital, su patrimonio, sus preferencias, su perfil de riesgo
y sus necesidades económicas; es decir, no presta en función a la viabilidad de un proyecto.
(2)
1. CARACTERIZACIÓN DE LA BANCA ECUATORIANA
El mercado financiero ecuatoriano está compuesto por 30 entidades privadas y públicas,
nacionales y extranjeras.
Las actividades bancarias están determinadas básicamente por el funcionamiento de los
bancos públicos y privados, quienes tienen una amplia gama de operaciones que permiten el
desarrollo de importantes sectores de la producción, en especial por el crédito, sustancial
característica de estas actividades.
Los bancos privados en cambio si bien apoyan el desarrollo productivo de un país, persiguen
el beneficio, por ello las condiciones de los préstamos son diferentes con relación a los bancos
públicos. (2)

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS


De acuerdo al Art. 51 de la ley de instituciones del Sistema Financiero. “Los Bancos podrán
efectuar las siguientes operaciones en moneda nacional o extranjera, o en unidades de cuenta
establecida en la ley. Algunos son:
 Recibir recursos del público en depósitos a la vista.
 Recibir a depósitos a Plazo.
 Asumir obligaciones por cuenta de terceros.
 Emitir obligaciones y cédulas garantizadas con sus activos y patrimonio.
 Recibir préstamos y aceptar créditos. De Instituciones Financieras del país y del exterior.
 Otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de títulos; así como
préstamos quirografarios. (2)
Entre los principales servicios brindados por los bancos mencionamos:
 Arrendamientos de casilleros de seguridad
 Microfilm y copia de documentos
 Cajero Automático
 Certificación de cheques
 Revocatoria de cheques
 Transferencia de fondos
 Emisión de estados de cuentas
 Cortes de estado de cuenta
 Entre otros. (2)

2. EL COOPERATIVISMO
“La cooperativa es una sociedad de derecho privado, formada por personas naturales o
jurídicas que sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto planificar y realizar
actividades o trabajos de beneficio social o colectivo a través de una empresa manejada en
común y formado con la aportación económica, intelectual y moral de sus miembros”. (2)
Cooperativismo en el Ecuador
El mercado financiero ecuatoriano está compuesto por 40 cooperativas de ahorro y crédito,
entre las principales: 29 de Octubre, Andalucía y Alianza del Valle, etc.
Las cooperativas se clasifican por la actividad que vayan a desarrollar en:
 Producción
 Consumo
 Crédito
 Servicios
Productos y servicios
 Los ahorros
 Depósitos a plazo fijo
 Los préstamos
 Certificados de Aportación

3. EL MUTUALISMO
Constituye la asociación libre, sin fines de lucro, por personas inspiradas en la solidaridad,
con el objeto de brindarse ayuda reciproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su
bienestar material y espiritual mediante una contribución periódica.
Las Mutualistas establecen dos categorías para sus asociados, no aportan capital, ni cuota
inicial, no distribuyen excedentes, solo los socios activos participan del gobierno de la
misma, no tiene derecho al reintegro de sus aportes.
En el caso de las Mutualistas para la Vivienda, están autorizadas para incursionar en el
negocio inmobiliario además del financiero. (2)
El Mutualismo en el Ecuador (Breve descripción, estadísticas y cobertura)
Las asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la vivienda en el Ecuador son
instituciones financieras privadas, con finalidad social, cuya actividad principal es la
captación de recursos del público para destinarlos al financiamiento de la vivienda,
construcción y bienestar familiar de sus asociados
Las mutualistas tienen como fortalezas:
 No constituyen grupos financieros
 No existe concentración de crédito en personas o empresas vinculadas
 Son entidades con finalidad social, dedicadas a la captación de recursos para destinarlos
a proveer soluciones de vivienda. (2)

BANCA PÚBLICA

La banca pública son aquellas entidades bancarias en la que el Estado o diferentes sujetos
públicos son los propietarios. Se trata de empresas bajo control estatal. (PEREZ, 2017)
¿CÓMO SE FORMA?
La banca pública se puede formar de diferentes maneras, lo más común mediante la
aportación de capital público o, como ha ocurrido durante la crisis económica, mediante el
rescate e inyección de fondos públicos en entidades bancarias. (PEREZ, 2017)

EVOLUCIÓN
En sus inicios, la banca pública tenía un papel fundamental dentro del sector bancario,
incentivando inversiones con fondos sociales para la creación de empleo y el crecimiento de
industrias en sectores menos desarrollados.
En la actualidad, gracias a la tecnificación y expansión del sector bancario privado, la banca
pública ha tomado una posición secundaria, no obstante, debido a la crisis económica de los
últimos años, muchos sectores de la sociedad han reivindicado el papel de la banca pública
como una herramienta del estado para el control del sector y para otorgar financiación a
aquellos sectores de la economía más vulnerables. (PEREZ, 2017)

OBJETIVOS
Los objetivos de la banca privada son los siguientes:
 Intermediar socialmente.
 Ofrecer líneas de financiación a los sectores sociales y económicos más sensibles.
 Contribuir al impulso de los planes de desarrollo nacional.
 Disminuir los costes de los gastos administrativos y operativos sin que implique la reducción
de la calidad de atención, la seguridad y la transparencia.
 Reducir márgenes de rentabilidad sin poner en riesgo la sostenibilidad institucional.
 Armonizar los diferentes objetivos políticos, sociales, financieros, económicos y
organizacionales. (PEREZ, 2017)

CARACTERÍSTICAS
Las características de la banca pública son las siguientes:
 La banca pública cuenta con tasas de rentabilidad inferiores a la banca privada.
 El accionista mayoritario de la banca pública es el Estado.
 La banca pública se rige por políticas del gobierno.
 Invierte en la economía productiva.
 Administrativamente, la banca pública es más lenta que la banca privada.
 Existe un marco legal que rigen el sistema bancario público. (PEREZ, 2017)

¿Qué es el IESS?
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, es una entidad autónoma, con personería
jurídica, recursos propios distintos a los del Fisco y con una estructura orgánica que ha ido
modificándose en el transcurso de los años. En el transcurso de su existencia, el IESS como
la institución social más grande del país que brinda seguridad social, ha ido transformándose
en el ámbito legal, social y de prestaciones (Social, L,D,S , 2001). Tuvo varias etapas de
evolución, hasta convertirse en una entidad, cuya organización y trabajo se fundamenta en
los principios de: solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,
subsidiariedad y suficiencia.
Funciones del IESS
El IESS es el organismo encargado de brindar la seguridad a los afiliados. Entre sus
principales funciones se encuentra:
 Dar cobertura médica a sus afiliados.
 Otorgar préstamos hipotecarios y quirografarios.
 Proveer de pensiones de jubilación a los trabajadores.
El IESS también contribuye al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen
Vivir, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las y los ecuatorianos.

Afiliación:
¿Quiénes pueden afiliarse?
1. Independientes: Son aquellos trabajadores sin relación de dependencia.
2. Voluntarios: Se pueden afiliar personas que tengan ingresos sin relación de
dependencia o independientes, domiciliadas en el Ecuador.
3. Trabajo no remunerado: Aquellas personas que realizan trabajo en el hogar y no
recibe remuneración.
Afiliación obligatoria: Están obligados a la afiliación todas las personas que perciben
ingresos por la ejecución de una obra o prestación de un servicio con relación laboral o sin
ella.
Afiliación fraudulenta: Se considera como afiliación fraudulenta, aquella que no cuente con
los justificativos razonables y pretenda causar un beneficio al requirente, es decir forjan una
relación inexistente mediante la cual la una parte finge ser empleador y la otra ser trabajador.
Servicios y prestaciones:
Aportes: Al afiliado le corresponde entregar un aporte al IESS del 9,45% de su sueldo o
salario; mientras que, al empleador, el 11,15% del salario del trabajador.

Prestaciones del seguro de salud

Tienen derecho por enfermedad:

 El afiliado (a) con mínimo tres meses de aportes al IESS.


 Hijos de hasta 18 años de edad de afiliado (a).
 Cónyuge o conviviente de afiliado, con el aporte adicional del 3,41% del salario de
aportación.
 Cónyuge o conviviente de jubilado con el descuento de la pensión del 4,15%.
 Hijos de hasta 18 años de edad de jubilados por vejez, invalidez y de montepío.

Tienen derecho por maternidad:

 La afiliada que registre 12 meses continuos de aportes al IESS.


Prestaciones del seguro de riesgos del trabajo: El afiliado está protegido con prestaciones
de salud y económicas, desde el primer día de trabajo, en caso de accidente de trabajo. Este
Seguro también entrega prestaciones a los afiliados que adquieren una enfermedad
profesional.

Prestaciones del seguro de pensiones

 Jubilación por vejez: El afiliado que reúne los siguientes requisitos mínimos de edad
y aportes al IESS tiene derecho a pensiones mensuales vitalicias: 60 años de edad y
30 de aportes; 65 años de edad y 15 de aportes; 70 de edad y 10 de aportes; o 40 años
de aportes de cualquier edad.
 Jubilación por invalidez: El afiliado con 5 años mínimo de aportes al IESS que se
invalida por una enfermedad común para realizar su trabajo, puede solicitar la
jubilación por
 Jubilación por discapacidad: De acuerdo con la Ley Orgánica de Discapacidades,
las personas con discapacidad pueden jubilarse cuando registren 25 años de aportes
al IESS y sin límite de edad; y 20 años de aportes para las personas con discapacidad
intelectual. Desde el primero de abril de 2014, todos los afiliados al IESS aportan el
0,10% de su salario para financiar estas jubilaciones.

Pensión de montepío

Montepío: Los deudos de los afiliados y jubilados fallecidos que cumplen con requisitos
mínimos, tienen derecho a recibir pensiones mensuales de montepío.

 El afiliado fallecido debe tener por lo menos cinco años de aportes al IESS antes del
fallecimiento para generar el derecho a montepío.
 El jubilado fallecido, haber recibido pensiones.

Auxilio de funerales: Los afiliados del Seguro General fallecidos que registran por lo
menos 12 meses de aportes al IESS y los pensionistas que reciben pensión a la fecha de su
muerte generan derecho a los gastos de su funeral.

Fondos de Cesantía:
La prestación del seguro de cesantía consiste en la entrega de una suma de dinero al afiliado
que se encuentra cesante. Se financia con el 2% del aporte mensual del trabajador y el 1%
del empleador. Los mismos se pueden solicitar a partir de la página del IESS una vez
cumplidos todos los requisitos. El IESS transferirá a las instituciones financieras registradas
por los afiliados en el IESS, los recursos del fondo de cesantía que le corresponda, en el plazo
no mayor a 30 días contados a partir de la fecha de la presentación de la solicitud.
En caso del fallecimiento del afiliado se devuelve el fondo acumulado de cesantía al
derechohabiente, en orden excluyente, de acuerdo con el artículo 285 de la Ley de Seguridad
Social.
Cesantía dolosa: Cuando el afiliado/a que solicita la prestación y continúa trabajando
durante los 60 días de espera para tener derecho a la cesantía, el IESS retiene la totalidad del
valor de su cesantía por concepto de multa.

Para el cálculo de una nueva prestación no se considera el tiempo de servicio en que se basó
la cesantía anterior.

Fondos de reserva:
El IESS es recaudador del fondo de reserva de los empleados, obreros, y servidores públicos,
afiliados al Seguro General Obligatorio, que prestan servicios por más de un año para un
mismo empleador, de acuerdo con el Código del Trabajo.
Desde el mes de agosto del 2009, el empleador paga mensualmente el fondo a sus
trabajadores.
Los que no deciden ahorrar en el IESS, reciben conjuntamente con el salario o remuneración,
un valor equivalente 8,33% de la remuneración de aportación.
Si el afiliado decide que el empleador deposite en el IESS el valor mensual del fondo de
reserva, el empleador depositará en el IESS, mensualmente 8,33% de la remuneración de
aportación, conjuntamente con la planilla mensual de aportes. Y para poder cobrar los fondos
deberá contar con 36 aportaciones mensuales o más.
Si el empleador no paga el fondo de reserva dentro de los primeros quince días del mes
siguiente al que corresponda, causa mora con los recargos y multas correspondientes.
Empleador:
¿Quién es un empleador?
Es la persona o entidad, de cualquier clase que fuere por cuenta u orden de la cual se ejecuta
la obra o a quien se presta el servicio (Código del Trabajo).
Aviso de entrada y salida:
Aviso de entrada: El empleador está obligado y sin necesidad de reconvención, a inscribir al
trabajador o servidor como afiliado del Seguro General Obligatorio desde el primer día de
labor y a remitir al IESS el aviso de entrada dentro de los primeros quince (15) días (Art. 73
de la Ley de Seguridad Social).
Aviso de salida: El empleador dará aviso al IESS de la modificación del sueldo o salario, la
enfermedad, la separación del trabajador (aviso de salida), u otra novedad relevante para la
historia laboral del asegurado, dentro del término de tres (3) días posteriores a la ocurrencia
del hecho (Art. 73 de la Ley de Seguridad Social). Para lo cual deberá ingresar a la página
oficial del IESS y seguir el procedimiento.
Obligaciones del empleador:

Inscripción del trabajador con relación de dependencia: El empleador está obligado a


registrar al trabajador o servidor a través de la página web del IESS mediante el aviso de
entrada, desde el primer día, dentro de los quince días siguientes al inicio de la relación
laboral o prestación de servicios.
Novedades: El empleador informará a través del sistema de historia laboral (internet) la
modificación de sueldos, contingencias de enfermedad, separación del trabajador (aviso de
salida) u otra novedad, dentro del término de tres días posteriores a la ocurrencia del hecho.
Pago de aportes: Para el cálculo del aporte de los trabajadores con relación de dependencia,
se entiende como materia gravada a todo ingreso regular y susceptible percibido por el
trabajador.
Tiempo parcial: El salario base de aportación de los contratados a tiempo parcial, se calcula
según los días laborado.
Rubros del Salario de aportación: Para el cálculo de las aportaciones y contribuciones del
seguro general obligatorio se considera: todo ingreso se entregue al trabajador para libre
disponibilidad.

También podría gustarte