Está en la página 1de 28

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL A PROVEEDORES

Presentado Por:

Ximena Bello Peña

Profesor

Jairo Raúl Chacón Vargas

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA

BOGOTÁ

2019
TABLA DE CONTENIDO

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL A PROVEEDORES ................................................ 1


INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3
OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 5
ASPECTO AMBIENTAL .............................................................................................................. 7
1. Materiales .............................................................................................................................. 7
2. Energía ................................................................................................................................... 7
3. Agua y efluentes ................................................................................................................... 8
4. Biodiversidad ....................................................................................................................... 11
5. Emisiones ............................................................................................................................ 14
6. Efluentes y residuos ........................................................................................................... 16
ASPECTO SOCIAL .................................................................................................................... 19
1. Empleo ................................................................................................................................. 19
2. Salud y seguridad en el trabajo ........................................................................................ 21
3. Formación y enseñanza .................................................................................................... 22
4. No discriminación ............................................................................................................... 23
5. Derechos de los pueblos indígenas ................................................................................ 24
6. Evaluación de los derechos humanos............................................................................. 24
BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN DE PROVEEDORES. ............................................... 25
GLOSARIO .................................................................................................................................. 26
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 28
INTRODUCCION

Los impactos ambientales asociados al modelo de producción y consumo vigente,


la amenaza del cambio climático, la creciente presión sobre los recursos naturales
cada vez más escasos y los costos e impactos sociales asociados a estos
problemas está llevando a las autoridades y empresas a implantar un nuevo
marco de desarrollo basado en una economía circular que dé respuesta a la
necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, hacer un uso
eficiente de los recursos , reducir la producción de residuos e introducir mejoras en
su gestión.

El presente documento pretende mostrar un procedimiento claro de cómo evaluar


ambientalmente proveedores teniendo en cuenta los aspectos tanto ambientales
como sociales, por lo que se tomara como referencia los estándares GRI estándar
300 y GRI estándar 400 que hablan de temas ambientales y temas sociales
respectivamente.
OBJETIVOS

General

Seleccionar proveedores que cumplan a cabalidad los intereses propuestos por la


compañía a nivel ambiental y social.

Específicos

 Identificar los proveedores, cantidades y participación de cada uno en las


compras de la organización.
 Establecer las características de cada proveedor en cuanto a su
desempeño ambiental y social.
 Definir los factores necesarios que deberían presentar los proveedores en
los aspectos ambientales y sociales asociados.
JUSTIFICACIÓN

Con la evaluación ambiental de los proveedores se puede conocer las condiciones


en que estos operan, sus circunstancias, límites y potencial, lo cual permite valorar
el propio sistema productivo desde una perspectiva más amplia, previendo las
posibles amenazas y oportunidades, así como las opciones de mejora.

La organización debe dar prioridad en la evaluación de aquellos proveedores y/o


contratistas que generen valor agregado a la responsabilidad ambiental de la
organización a través de su cadena de suministro. Es decir, la organización debe
establecer que proveedores son ambientalmente estratégicos por tener impacto
directo en la implementación del sistema, debido a alguna de las siguientes
razones:

 Suministran bienes o servicios con impacto ambiental significativo en su


ciclo de vida.

 Tienen una proporción significativa dentro del total de compras de la


organización.

 Manejan cadenas de suministro que pueden generar valor agregado en el


tema ambiental.

Igualmente, se deben establecer escalas o estrategias de evaluación mediante las


cuales se evite discriminación especialmente con empresas micro o pequeñas.

Los criterios de calificación y selección de los proveedores se basaran la serie GRI


300, más particular en la GRI 308 (evaluación ambiental de proveedores), y la
serie GRI 400 que conforman los impactos materiales de una organización en
cuanto a temas sociales.
FACTORES PARA EVALUAR EN EL FACTORES PARA EVALUAR EN EL
ASPECTO AMBIENTAL ASPECTO SOCIAL

Materiales Empleo

Energía Salud y seguridad en el trabajo

Agua y efluentes Formación y enseñanza

Biodiversidad No discriminación

Efluentes y residuos Derechos de los pueblos indígenas

Emisiones Evaluación de los derechos humanos

Es importante tener en la selección de proveedores el porcentaje de los nuevos


proveedores evaluados y seleccionados de acuerdo con los factores ambientales,
el número de proveedores evaluados en relación con los impactos ambientales, el
número de proveedores identificados como proveedores con impactos
ambientales negativos significativos potenciales y reales, los impactos ambientales
negativos significativos –potenciales y reales– identificados en la cadena de
suministro, el porcentaje de proveedores identificados como proveedores con
impactos ambientales negativos significativos –potenciales y reales– con los que
se hayan acordado mejoras como consecuencia de una evaluación, y, el
porcentaje de proveedores identificados como proveedores con impactos
ambientales significativos negativos –potenciales y reales– con los que se haya
puesto fin a la relación como consecuencia de la evaluación.

Ver anexo 1. Evaluación de proveedores


ASPECTO AMBIENTAL

1. Materiales

a) porcentaje de insumos reciclados utilizados para fabricar los principales


productos y servicios de la organización. Para esto se debe usar el peso o
volumen total de los materiales utilizados.

b) porcentaje de productos y materiales de envasado recuperados para cada


categoría de producto. Para esto se debe excluir los productos rechazados y
retirados del mercado.

2. Energía

a) Consumo energético dentro de la organización

La organización Fuente renovable Fuente no


debe identificar el renovable
tipo de fuente que eólica Carbón
utiliza Solar Petróleo
Biomasa Gas Natural

b) Consumo total Se debe hacer el cálculo del consumo total con la siguiente
formula (Datos en Julios o múltiplos)
c) Reducción del consumo de energía

La reducción de consumo energético lograda como resultado directo de las


iniciativas de conservación y eficiencia, en julios o múltiplos y en porcentaje.

 Los tipos de energía incluidos en dicha reducción (combustible, electricidad,


calefacción, refrigeración, vapor o todos).

 La base del cálculo de la reducción del consumo energético, como el año


base o la línea base, incluida la justificación de la selección.

3. Agua y efluentes

a) Extracción de agua

• Extracción total de agua de todas las zonas (en mega litros) y desglose de
dicho total en función de las siguientes fuentes, si procede:

o Agua superficial
o Agua subterránea
o Agua marina
o Agua producida
o Agua de terceros
• Extracción total de agua de todas las zonas con estrés hídrico (en mega
litros) y desglose de dicho total en función de las siguientes fuentes, si procede:

o Agua superficial
o Agua subterránea
o Agua marina
o Agua producida
o Agua de terceros

• Desglose de la extracción total de agua procedente de cada una de las


fuentes (en mega litros), según las siguientes categorías:

o agua dulce (total de sólidos disueltos ≤ 1000 mg/l)


o otras aguas (total de sólidos disueltos > 1000 mg/l)

• Cualquier tipo de información contextual necesaria para comprender cómo


se han recopilado los datos, así como cualquier estándar, metodología o supuesto
usado.

b) Vertidos de agua

• Vertido total de agua en todas las zonas (en mega litros) y desglose de
dicho total según los siguientes tipos de destino, si procede:

o Agua superficial
o Agua subterránea
o Agua marina
o Agua de terceros, y volumen de dicho total que se destina al uso de otras
organizaciones, si procede.
• Un desglose del vertido total de agua en todas las zonas (en mega litros)
según las siguientes categorías:

o Agua dulce (total de sólidos disueltos ≤ 1000 mg/l)


o Otras aguas (total de sólidos disueltos > 1000 mg/l)

• Vertido total de agua en todas las zonas con estrés hídrico (en mega litros)
y desglose de dicho total según las siguientes categorías:

o Agua dulce (total de sólidos disueltos ≤ 1000 mg/l)


o Otras aguas (total de sólidos disueltos > 1000 mg/l)

• Sustancias prioritarias que causan preocupación por las que se tratan los
vertidos, incluidos:

o El método usado para definir las sustancias prioritarias que causan


preocupación, así como los estándares internacionales, listas oficiales o
criterios empleados
o El método usado para establecer los límites de vertido de sustancias
preocupantes prioritarias
o El número de incidencias de incumplimiento de los límites de vertido.

• Cualquier tipo de información contextual necesaria para comprender cómo


se han recopilado los datos, así como cualquier estándar, metodología o supuesto
usados.
c) Consumo de agua

• Consumo total de agua (en mega litros) de todas las zonas.

• Consumo total de agua (en mega litros) de todas las zonas con estrés
hídrico.

• Cambio en el almacenamiento de agua (en mega litros), siempre que se


haya identificado que el almacenamiento de agua genera un impacto significativo
en relación con la misma.

• Reducción de consumo de agua en porcentaje

• Cualquier información contextual necesaria para comprender cómo se han


recopilado los datos (como estándares, metodologías y supuestos utilizados), así
como si la información se calcula, se estima, se obtiene a partir de un modelo o
procede de mediciones directas, y el método empleado para ello, tal como el uso
de factores específicos para el sector.

4. Biodiversidad

a) Centros de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados ubicados


dentro de o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la biodiversidad
fuera de áreas protegidas.
Para cada centro de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados
ubicados dentro de o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la
biodiversidad fuera de áreas protegidas, debe presentar la siguiente información:

 Ubicación geográfica.

 Posición con respecto al área protegida (dentro del área, junto al área o con
parcelas en el área protegida) o zona de gran valor para la biodiversidad
fuera del área protegida.

 Tipo de operación (oficina, fabricación, producción o extracción).

 Tamaño del centro de operaciones en km2 (u otra unidad, si corresponde).

b) Impactos significativos de las actividades, los productos y los servicios en la


biodiversidad.

La naturaleza de los impactos significativos directos e indirectos en la


biodiversidad en lo que atañe a uno o más de los siguientes puntos:

 La construcción o el uso de plantas de fabricación, minas e infraestructuras


de transporte

 La contaminación (introducción de sustancias que no se producen de forma


natural en un hábitat de fuentes tanto localizadas como no localizadas)

 La introducción de especies invasivas, plagas y patógenos

 La reducción de especie

 La transformación del hábitat

 Los cambios en los procesos ecológicos fuera del rango natural de


variación (como la salinidad o los cambios en nivel freático).

Los impactos positivos y negativos significativos directos e indirectos con


referencia a lo siguiente:
☼ Las especies afectadas

☼ La extensión de las zonas que han sufrido impactos

☼ La duración de los impactos

☼ La reversibilidad o irreversibilidad de los impactos.

c) Hábitats protegidos o restaurados

 El tamaño y la ubicación de las áreas protegidas o restauradas de los


hábitats y si el éxito de la medida de restauración estuvo o está aprobado
por profesionales externos independientes.

 Si se han creado asociaciones con terceras partes para proteger o restaurar


áreas de hábitats distintos de los que ha supervisado la organización y en
los que ha aplicado medidas de restauración o protección.
 El estado de cada área en función de su condición al final del periodo objeto
del informe.

 Los Estándares, las metodologías y los supuestos utilizados.

d) Especies que aparecen en la Lista Roja de la UICN y en listados nacionales de


conservación cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las
operaciones.

Número total de especies que aparecen en la Lista Roja de la UICN y en listados


nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por
las operaciones de la organización, por nivel de riesgo de extinción:

 En peligro crítico
 En peligro
 Vulnerables
 Casi amenazadas
 Preocupación menor
5. Emisiones

a) Emisiones directas

Al recopilar la información especificada la organización informante debe:

 Excluir el comercio de derechos de emisiones de GEI del cálculo del valor


bruto de las emisiones directas de GEI.
 Informar de las emisiones biogénicas de CO2 derivadas de la combustión o
biodegradación de la biomasa con independencia del valor bruto de las
emisiones directas brutas de GEI.

 Excluir las emisiones biogénicas de otros tipos de GEI (como CH4 y N2O) y
las emisiones biogénicas de CO2 que se produzcan en el ciclo de vida de la
biomasa y que no procedan de la combustión o biodegradación (como las
emisiones de GEI derivadas del procesamiento o transporte de la biomasa).
a) Emisiones indirectas

Al recopilar la información especificada la organización informante debe:

 Excluir el comercio de derechos de emisiones de GEI del cálculo del valor


bruto de las emisiones indirectas de GEI al generar energía.
 Excluir las emisiones indirectas de GEI.
 Contabilizar informar y explicar las emisiones indirectas de GEI al generar
energía en función del método basado en la ubicación, si la organización
asume operaciones en mercados que carecen de datos específicos de
proveedores o productos.
 contabilizar informar y explicar las emisiones indirectas de GEI al generar
energía en función del método basado en la ubicación y del método basado
en el mercado, si la organización asume operaciones en mercados que
proporcionen datos específicos de proveedores o productos a modo de
instrumentos contractuales.
6. Efluentes y residuos

a) Vertido de aguas en función de su calidad y destino

• El volumen total de vertidos de agua programados y no programados por:

i. destino

ii. calidad del agua, incluida el método de tratamiento;

iii. si el agua fue reutilizada por otra organización

• Los Estándares, las metodologías y las suposiciones utilizados.

b) Residuos por tipo y método de eliminación

• El peso total de los residuos peligrosos, desglosado de acuerdo con los


siguientes métodos de eliminación cuando proceda:

I. Reutilización

II. Reciclaje

III. Compostaje

IV. Recuperación, incluida la recuperación energética

V. incineración (quema de masa)

VI. Inyección en pozos profundos

VII. Vertedero

VIII. Almacenamiento en el sitio

IX. Otros (que debe especificar la organización)


c) El peso total de los residuos no peligrosos, desglosado de acuerdo con los
siguientes métodos de eliminación cuando proceda:

X. Reutilización

XI. Reciclaje

XII. Compostaje

XIII. Recuperación, incluida la recuperación energética

XIV. Incineración (quema de masa)

XV. Inyección en pozos profundos

XVI. Vertedero

XVII. Almacenamiento en el sitio

XVIII. Otros (que debe especificar la organización)

• Cómo se ha decidido el método de eliminación de los residuos:

I. Eliminación directa por parte de la organización o confirmación directa de


cualquier otro modo

II. Información proporcionada por el contratista de eliminación de residuos

III. Valores predeterminados por la organización del contratista de eliminación de


residuos

d) Derrames significativos

• El número y el volumen total de los derrames significativos registrados.

• La siguiente información adicional para cada derrame, de los que informara la


organización en sus estados financieros:
I. Ubicación del derrame

II. Volumen del derrame

III. Material del derrame, clasificado por:

Derrames de petróleo (superficies de suelo o agua), derrames de combustible


(superficies de suelo o agua).

Derrames de residuos (superficies de suelo o agua), derrames de sustancias


químicas (principalmente superficies de suelo o agua)

Otros (que debe especificar la organización).

• Impactos de los derrames significativos.

e) Cuerpos de agua afectados por vertidos de agua y/o escorrentías

• Los cuerpos de agua y los hábitats relacionados que se ven significativamente


afectados por los vertidos de agua y/o escorrentías, e incluir:

I. El tamaño del cuerpo de agua y del hábitat relacionado

II. Si el cuerpo de agua y el hábitat relacionado se consideran áreas protegidas a


niveles nacional o internacional

III. El valor para la biodiversidad, como el número total de especies protegidas.


ASPECTO SOCIAL

1. Empleo

a) Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal

• El número total y la tasa de nuevas contrataciones de empleados


durante el periodo objeto del informe, por grupo de edad, sexo y región.

• El número total y la tasa de rotación de personal durante el periodo


objeto del informe, por grupo de edad, sexo y región.

b) Prestaciones para los empleados a tiempo completos que no se dan a los


empleados a tiempo parciales o temporales

• Las prestaciones habituales para los empleados a jornada completa de la


organización, pero que no se dan a los empleados a tiempo parcial o temporales,
por lugares de operación significativos. Estas incluyen, como mínimo:

I. seguro de vida

II. asistencia sanitaria

III. cobertura por incapacidad e invalidez

IV. permiso parental

V. previsión para la jubilación

VI. participación accionarial

VII. otros.
• La definición utilizada para “lugares de operación significativos”.

c) Permiso parental

• El número total de empleados que han tenido derecho a permiso parental,


por sexo.

• El número total de empleados que se han acogido al permiso parental, por


sexo.

• El número total de empleados que han regresado al trabajo en el periodo


objeto del informe después de terminar el permiso parental, por sexo.

• El número total de empleados que han regresado al trabajo después de


terminar el permiso parental y que seguían siendo empleados 12 meses después
de regresar al trabajo, por sexo.

• Las tasas de regreso al trabajo y de retención de empleados que se


acogieron al permiso parental, por sexo.

Para determinar las tasas se debe utilizar las siguientes fórmulas


2. Salud y seguridad en el trabajo

a) Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo

• Una declaración que indique si se ha puesto en marcha un sistema de gestión de


la salud y la seguridad en el trabajo, que incluya:

I. Si el sistema se ha puesto en marcha por requerimientos legales y, en tal caso,


una lista de dichos requerimientos

II. Si el sistema se ha puesto en marcha de acuerdo con algún estándar/directriz


reconocida de sistema de gestión o gestión de riesgos y, en tal caso, la lista de
dichos estándares/directrices.

• Una descripción del alcance de los trabajadores, las actividades y los lugares de
trabajo cubiertos por el sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo
y una explicación de si algún trabajador, actividad o lugar de trabajo no está
cubierto por dicho sistema y el motivo para ello.

b) Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación de incidentes

• Una descripción de los procesos empleados para identificar peligros laborales y


evaluar riesgos de forma periódica o esporádica, así como para aplicar la jerarquía
de control a fin de eliminar peligros y minimizar riesgos, que indique:

I. Cómo garantiza la organización la calidad de estos procesos, incluidas las


competencias de las personas que los llevan a cabo

II. Cómo se usan los resultados de estos procesos para evaluar y mejorar de
forma continua el sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo.

• Una descripción de los procesos que siguen los trabajadores que quieren
notificar peligros o situaciones de peligro laboral, así como una explicación de
cómo se protege a los trabajadores frente a posibles represalias.

• Una descripción de las políticas y procesos que deben seguir los trabajadores
que quieran retirarse de situaciones laborales que consideren que pueden
provocar lesiones, dolencias o enfermedades, así como una explicación de cómo
se protege a dichos trabajadores frente a posibles represalias.

• Una descripción de los procesos empleados para investigar incidentes laborales,


incluidos los procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos
relacionados con los incidentes para determinar las acciones correctivas mediante
la jerarquía de control y para determinar las mejoras necesarias del sistema de
gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.

c) Servicios de salud en el trabajo

•Una descripción de las funciones de los servicios de salud en el trabajo que


contribuyen a la identificación y eliminación de peligros y a la minimización de
riesgos, así como una explicación de cómo garantiza la organización la calidad de
dichos servicios y facilita el acceso de los trabajadores a los mismos.

d) Formación de trabajadores sobre salud y seguridad en el trabajo

• Una descripción de los cursos de formación para trabajadores sobre salud y


seguridad en el trabajo, incluidos los cursos de formación general y los cursos de
formación específica sobre riesgos laborales, actividades peligrosas o situaciones
de peligro.

3. Formación y enseñanza

a) Media de horas de formación al año por empleado

•La media de horas de formación que los empleados de la organización hayan


tenido durante el periodo objeto del informe, por:

I. Sexo

II. categoría laboral.

Para determinar la media se debe utilizar la siguiente fórmula:


b) Programas para mejorar las aptitudes de los empleados y programas de ayuda
a la transición

• El tipo y el alcance de los programas implementados y la asistencia


proporcionada para mejorar las aptitudes de los empleados.

• Los programas de ayuda a la transición proporcionados para facilitar la


empleabilidad continuada y la gestión del final de las carreras profesionales por
jubilación o despido.

c) Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y


desarrollo profesional

• El porcentaje del total de empleados por sexo y por categoría laboral que han
recibido una evaluación periódica del desempeño y desarrollo profesional durante
el periodo objeto del informe.

4. No discriminación

a) Casos de discriminación y acciones correctivas emprendidas

•El número total de casos de discriminación durante el periodo objeto del informe.

•El estatus de los casos y las acciones emprendidas en lo que atañe a lo siguiente:

I. Caso evaluado por la organización

II. Aplicación de planes de reparación en curso

III. Planes de reparación cuyos resultados hayan sido implementados a través de


procesos de revisión y gestión internos rutinarios

IV. Caso que ya no está sujeto a acciones.


5. Derechos de los pueblos indígenas

a) Casos de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas

• El número total de casos identificados de violaciones de los derechos de los


pueblos indígenas durante el periodo objeto del informe.

• El estado de los casos y las acciones emprendidas en lo que atañe a lo


siguiente:

I. Caso revisado por la organización

II. Aplicación de planes de reparación en curso

III. Planes de reparación implementados cuyos resultados hayan sido evaluados a


través de procesos de revisión y gestión internos rutinarios

IV. Caso no sujeto a acciones.

6. Evaluación de los derechos humanos

a) Operaciones sometidas a revisiones o evaluaciones de impacto sobre los


derechos humanos

• El número total y el porcentaje de las operaciones sometidas a evaluaciones de


derechos humanos o evaluaciones del impacto en los derechos humanos por país.

b) Formación de empleados en políticas o procedimientos sobre derechos


humanos

• El número total de horas –durante el periodo objeto del informe– dedicadas a la


formación en políticas o procedimientos sobre derechos humanos y aspectos de
los derechos humanos relevantes para las operaciones.

• El porcentaje de empleados que –durante el periodo objeto del informe– reciben


formación en políticas o procedimientos sobre derechos humanos y aspectos de
los derechos humanos relevantes para las operaciones.

c) Acuerdos y contratos de inversión significativos con cláusulas sobre derechos


humanos o sometidos a evaluación de derechos humanos
• El número total y el porcentaje de acuerdos y contratos de inversión significativos
con cláusulas sobre derechos humanos o sometidos a evaluación de derechos
humanos.

• La definición de “acuerdos de inversión significativos”.

BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN DE PROVEEDORES.

El proceso de compras es fundamental para la calidad de los productos de una


organización, en especial si los productos adquiridos se incorporan en el producto
proporcionado al cliente

 La evaluación de proveedores es un proceso que llevado a cabo de manera


eficaz permite obtener beneficios tales como:
 Contar con herramientas de desarrollo de proveedores que no alcanzan el
porcentaje de cumplimiento requerido.
 Evitar que proveedores no calificados participen en la cadena de
producción y en el camino crítico de las prestaciones a los clientes.
 Asegurar que los proveedores cuentan con los recursos necesarios para
garantizar entregas de acuerdo a los requerimientos establecidos.
 Fidelización de clientes en base a la permanente calidad.
 Evitar riesgos de deterioro de la marca por fallas evitables de los
proveedores.
 Una óptima gestión ambiental y social en cuanto al tema de proveedores
utilizando productos con eco etiquetas.
 Implementación de sistema de gestión ambiental en las compras de la
empresa utilizando compara verdes
 Contar con una base de proveedores calificados para respaldar
sólidamente las decisiones de compras verdes y sostenibles o contratación
GLOSARIO

Fuente de energía renovable: Fuente de energía que es capaz de reponerse en


poco tiempo a través de ciclos ecológicos o procesos agrícolas.

Cabe mencionar a modo de ejemplo de fuentes de energías renovables la energía


geotérmica, la eólica, la solar, la hidroeléctrica y la biomasa.

Fuente de energía no renovable: Fuente de energía que no se puede reponer,


reproducir, desarrollar o generar en un período de tiempo cortó a través de ciclos
ecológicos o procesos agrícolas.

Algunas de las fuentes de energía no renovable son el combustible destilado del


petróleo o petróleo crudo, como la gasolina, el diésel, el combustible para aviones
y el combustible para calefacciones; el gas natural, como el gas natural
comprimido (GNC) o gas natural licuado (GNL); los combustibles extraídos de la
transformación de gas natural y la refinación de petróleo, como el butano, el
propano y el gas licuado de petróleo (GLP); el carbón y la energía nuclear.

Impacto significativo en la biodiversidad: Impacto que puede afectar de forma


negativa a la integridad de una región o área geográfica, ya sea directa o
indirectamente, y cambiar sustancialmente sus características, estructuras y
funciones ecológicas a largo plazo, de manera que el hábitat, los niveles de
población y determinadas especies que hacen que el hábitat sea importante dejan
de poder sostenerse.

A nivel de especie, un impacto significativo provoca una reducción de la población


o un cambio de la distribución, de manera que el reclutamiento natural
(reproducción o migración desde áreas no afectadas) no puede volver a los
niveles anteriores en un número limitado de generaciones.

Un impacto significativo también puede afectar a la subsistencia o al uso comercial


de un recurso en la medida en que el bienestar de los usuarios se vea afectado a
largo plazo.

Insumo reciclado: Material de sustitución de materiales vírgenes, que se compra


o se obtiene de fuentes internas o externas y que no es un subproducto ni material
residual de producción (MARP) de la organización.

Recuperado: Hace referencia a la recogida, reutilización o reciclaje de productos


y materiales de envasado al final de su vida útil.
La recogida y el tratamiento los puede llevar a cabo el fabricante del producto o un
contratista.

Los artículos recuperados pueden ser productos y materiales de envasado que


recoge la organización, separados por materias primas (como acero, vidrio, papel
y algunos tipos de plástico) o componentes y para el uso de la organización u
otros usuarios.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-translations/gri-standards-
spanish-translations-download-center/?g=0c012a01-229c-4fca-94e9-e6c89178d5af

También podría gustarte