Está en la página 1de 17

DERECHO A LA

IDENTIDAD:

CUESTIONES
ÉTICO - PSICOLÓGICAS

1
DERECHO A LA IDENTIDAD
ARTICULACIÓN ENTRE MÓDULOS
APROPIACIÓN DE NIÑOS NUEVAS TECNOLOGÍAS

1. CONCEPTO DE FILIACIÓN
La relación paterno-filial no es un vínculo natural. La filiación desde el Derecho
Romano es un vínculo que se constituye por la intermediación de las
instituciones jurídicas.

2. FUNCIONES PARENTALES ¿Qué es una madre?


¿Qué es un padre?
Operaciones de subjetivación necesarias para que el viviente se humanice.

3. ¿CÓMO SE CONSTITUYE UN SUJETO HUMANO?


La subjetividad viene del Otro, un Otro tocado por la ley y que pueda transmitirla.

4. EL DERECHO A LA IDENTIDAD 2
CONSTRUCCIÓN DE UN DERECHO

NO hallamos referencia alguna sobre derecho a la


identidad tal como lo conocemos hoy en día en los
documentos anteriores a la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño (1989). No figura en:

• la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)


• la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948)
• el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966)
• el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
• la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José
de Costa Rica (1969)

3
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE
LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)
Artículo 8
• 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el
derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la
nacionalidad, nombre y relaciones familiares de
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.

• 2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de


sus elementos de su identidad o de todos ellos, los
Estados Partes deberán prestar asistencia y protección
apropiadas con miras a restablecer rápidamente su
identidad.

4
EL DERECHO A LA IDENTIDAD:
UN DERECHO COMPLEJO
Puede referirse a:
- La identidad individual
- La identidad de los pueblos

Algunos campos en los que está comprometido, p. ej. derechos de las minorías:
- Derecho a la identidad religiosa
- Derecho a la identidad nacional
- Derecho a la identidad de género u orientación sexual
U otros en general como:
- Derecho al nombre propio (art. 24, inc. 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos)...

De allí se sigue que atraviesa una serie de contextos, entre ellos ligados a:
- Las uniones de personas del mismo sexo
- El cambio de sexo
- El robo de bebés
- La trata de personas
- La creación de identidades fraudulentas (por dentro y por fuera del terrorismo de estado)
5
- La indocumentación de menores, etc.
LAS CUESTIONES ÉTICO-PSICOLÓGICAS REFERIDAS
AL DERECHO A LA IDENTIDAD: EN EL CASO
ESPECÍFICO DE LA APROPIACIÓN DE NIÑOS Y
RESTITUCIÓN DE IDENTIDADES EN LA ARGENTINA
• Este recorte implica precisar algunos
términos:

• APROPIACIÓN
• RESTITUCIÓN
• DERECHO A LA IDENTIDAD
• CUESTIONES ÉTICO-PSICOLÓGICAS.

6
DERECHO A LA IDENTIDAD:
APROPIACIÓN DE NIÑOS Y RESTITUCIÓN DE
IDENTIDADES EN LA ARGENTINA

• APROPIACIÓN
Precisarla temporalmente (1976-1983)
Origen del término, equipo jurídico de Abuelas, derivado del término jurídico
expropiación, utilizado en la jerga para referirse a la sustracción de bienes
materiales (inmuebles).
La apropiación describe:
• el acto de sustracción de niños
• la modalidad de convivencia
Discurso jurídico sin existencia de figura legal para los padres desaparecidos, ni
legislación para la situación de apropiación pretendió asimilarla a la adopción pese
a que se trataba de delitos tales como:
• - sustracción de menor (art.146),
• - supresión y suposición de estado civil y de la identidad (art.139)
• - privación ilegal de la libertad (art.142)
• - falsificación ideológica de documento público (art.292-3). 7
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
• Adoptantes de buena fe:
• - Son aquellas familias que tiene un hijo de desaparecidos en su casa y lo adoptaron como
propio, muchas veces pueden tener sospechas sobre su origen pero desconocen su
filiación.
• - No participaron en la desaparición ni en la apropiación.
• - Algunos han acudido a Abuelas
• - Se amplía la familia. Régimen de visitas. Caso TATIANA.

• Apropiadores:
• - participaron del Proceso de Reorganización Nacional de una u otra manera. Se dividen en:
• - apropiadores por secuestradores: intervinieron directamente en la desaparición y/o
asesinato de sus padres y en la desaparición y apropiación de niños como objetos parte del
saqueo.
• - apropiadores por cómplices: de la desaparición y saqueo aunque no participación
directamente.
• - apropiadores por falseadores: aquellos que sabiendo el origen del niño falsean su nombre,
su historia, su origen, su nacimiento y los anotan como hijos propios.
• - apropiadores por adopción: utilizaron a la adopción como encubridora de la apropiación.
• En todos estos casos las Abuelas plantean la Restitución Judicial
8
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
• Los padres desde su deseo parental, inician la historia psíquica de un niño,
aun antes de nacer.
Lo nombran, le dan un lugar propio en la historia familiar, reconociendo su
singularidad, ante la cual renuncian a todo proyecto para el hijo que no lo tenga
en cuenta como persona. Un padre -biológico o adoptivo-para cumplir la función
esencial que hace a la paternidad, debe ocupar el lugar de transmisor de la ley,
de un orden, no arbitrario ni creado por él, sino que lo trasciende y que, a su vez,
legará al hijo con la posibilidad de transmitirlo, garantizando, en toda su
significación, el orden legal de parentesco: hijo de, padres de. El hijo es hijo en
relación a ese lugar, lugar donde se formula la pregunta de la identidad: ¿quién
soy yo para?

• ¿Qué entendemos por IDENTIDAD desde el psicoanálisis?


La identidad supone la inclusión del hablante en un sistema de transmisión, ser
inscripto por los padres en el sistema de parentesco reconociendo la igualdad y la
diferencia. Pues sólo siendo diferente puede particularizarse. Así, cada inscripción
marca el lugar que el sujeto ocupa en el orden de las generaciones.
9
PRIMERAS DISCUSIONES SOBRE LOS
“VERDADEROS” PADRES
• 1984. Diario La Capital de Rosario
• 30/03 “Los verdaderos padres son los padres psicológicos” de Lidia Castagno De
Visentini.
• Se presenta la advertencia del Secretario de Desarrollo Humano y Familia de la Nación
Dr. Enrique Vedia sobre el peligro de la prevalencia de la ofuscación de los mayores
capaces de atacar la felicidad de un niño sólo porque otras manos la producen. Afirma
que “Todos deben tener la seguridad de que vamos a cuidar como el bien más necesitado
de tutela, al niño adoptado”.
• La autora del artículo sostiene al respecto de la sentencia del ministro que así debe ser:
un niño en un buen hogar dónde se cría feliz es intocable. Así, si los niños están en
buenos hogares no están desaparecidos sino felices, por lo tanto, deben dejarse de lado
las reyertas de los adultos de las que el menor no es parte.
• Para sostener su posición: los verdaderos padres son los padres psicológicos, recurre a la
continuidad temporal en el contacto con el niño y sostiene que los jueces deben priorizar
quién es el padre psicológico quedando esto determinado, por la cantidad de tiempo en
que se ha convivido con el menor, inclusive, sostiene que es más sencillo en los casos en
que esa convivencia se inicia cuando el menor es más pequeño, debido a que, a
temprana edad, es más simple formar un nuevo vínculo psicológico.
10
• 28/04 “Los verdaderos padres son los padres” de Roberto Scagliola y
María Cristina Solano disiente con el anterior y esgrime diferentes
argumentos producto del trabajo de la Comisión de Salud Mental y
Derechos Humanos de la Asociación de Psicólogos de Rosario
• Plantean que si se realizaran estudios psicológicos a estos niños,
sustraídos forzadamente de sus padres, podrían presentar sintomatología
similar a la de los niños adoptados que desconocen de su adopción.
• Citan el síndrome de abandono forzado, como posible de ser hallado en
éstos casos ya que no fueron cedidos sino secuestrados (horror, siniestro).
• Sostienen que no hay que identificar la paternidad con lo biológico.
Creemos que ella implica una función, la posibilidad de ocupar un lugar
psíquico para otro sujeto –significa darle un lugar dentro del deseo y la
historia de esa familia- .
• Afirman que los verdaderos padres más que los psicológicos son los
padres simbólicos en tanto el lugar de la paternidad es un lugar simbólico
que puede establecerse a partir de una legalidad y esta legalidad puede ser
procesada por los niños y sus padres desde la verdad. Se preguntan por el
lugar de los padres “adoptivos” en los que no impera legalidad alguna.
• Se advierte sobre el uso de ese material, la confusión que plantea y la
incidencia que éste puede tener en los tribunales, jueces, funcionarios y
comunidad en general. 11
VISITA DE FRANCOISE DOLTÓ A LA
ARGENTINA
• 1986 Entrevista Revista Psyche. Recorte de algunos de sus dichos más controvertidos
• Si estos niños han sido adoptados por las familias que los acogieron lo importante es
que sepan la verdad ya que se trata de ellos. Ahora creo que es importante saber si la
adopción es legal y si los niños llevan el nombre de los padres adoptivos.
• Si son adoptivos y si llevan el nombre de sus padres adoptivos y son felices, esto
muestra que los padres actuales tienen terror del acto cometido y que se rehabilitan
devolviendo a la sociedad a niños asistidos por padre y madre, a niños que ellos han
hecho huérfanos.
• Si se los arranca de la familia adoptiva, se le puede estar repitiendo la experiencia que
vivió con los padres naturales (…) Se puede cambiar a un niño de familia recién cuando
ya no tiene necesidad de esta primera estructura.
• No se podría hacer por ejemplo una campaña en los medios de prensa para
entusiasmar a las Abuelas para ser referentes de niños que no tiene familias y que se
encuentran en las instituciones. No como madres adoptivas sino como madrinas, que
pudieran sacarlos a pasear los domingos, llevarlos de vacaciones y, a la vez, sostener a
estos niños para que hagan algo por estas abuelas que han perdido a sus nietos.
• No obstante la abuela del psicoanálisis enterada luego de la situación en la que se
producen las apropiaciones o las adopciones por apropiación, y conociendo dicha
modalidad, se retracta de sus dichos en un entrevista que mantiene con las Abuelas en
el exterior (Chicha Mariani y Estela de Carlotto). Lamentablemente no puede dejar
12
dichas reflexiones por escrito dado que fallece en 1988.
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
Las Abuelas de Plaza de Mayo pasaron a reclamar por
la restitución de Identidad y no de niños (objeto-botín) y
por su accionar surge nueva legislación que enmarca su
reclamo dentro de las instituciones jurídicas. Ello llevó a:

• la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos (1987) ley


23511 con el fin de obtener y almacenar genética que facilite el
esclarecimiento de conflictos relativos a la filiación

• la inclusión en la Convención de los Derechos del Niño (1989) de


los artículos 7, 8 conocidos como “argentinos” y 11 del derecho a la
identidad.

• la creación de la CONADI (1992) dependiente de la secretaría de


Derechos Humanos de la Nación. Su objetivo: la búsqueda y
localización de los niños desaparecidos durante la dictadura,
rápidamente superado ante denuncias de: robo y tráfico de
menores, despojo a madres y adultos con identidad vulnerada.
13
CONVENCIÓN DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO
Artículo 7°:
1) El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho
desde que nace a un nombre, a adquirir nacionalidad, en la medida de lo posible, a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
2) Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos Derechos, de conformidad con
su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído, en virtud de los
instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño
resultara de otro modo apátrida.
Artículo 8°:
1) Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservan su
identidad, incluidos su nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de
conformidad con la ley, sin injerencias políticas.
2) Cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su identidad o
de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección
apropiadas, con miras a restablecer rápidamente su identidad.
Artículo 11°:
1) Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de
niños extranjero, y la retención ilícita de niños en el extranjero.
2) Para este fin, los Estados Partes promoverán la concentración de acuerdos bilaterales
o multilaterales a la adhesión de acuerdos existentes.

14
EXPANSIÓN DEL DERECHO
A LA IDENTIDAD
• El código Penal fue reformado en 1995
incorporándose la categoría de identidad así en
el (art.146) ahora figura supresión y suposición
de estado civil y de la identidad.

• se modificó la ley de adopción (padres


biológicos presentes en los procesos de
adopción y deber del adoptante de dar a
conocer al adoptado su identidad biológica)

15
Localización del abordaje de las Cuestiones
ético-psicológicas referidas al derecho a la
identidad en el diagrama de Venn “Psicología,
Ética y Derechos Humanos”

16
Cuestiones/problemas ético-psicológicos
referidos al derecho a la identidad en el
caso de la apropiación de niños y restitución
de identidades en la Argentina
- Derechos humanos
- Niño y familia
- Trauma
- Historia – Trauma histórico
- Olvido – Memoria
- Nominación – Nombre propio
- Relación con la ley
- Genealogía – Filiación
- Relación con el Otro / Identidad – Identificación
- Tratamientos
- Inscripción del viviente – estado civil

17

También podría gustarte