Está en la página 1de 4

MICROECONOMIA

GRUPO:102010_16
TUTORA:REMEDIOS PITRE

ANAYIBE OSORIO CARDOZO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Actividades a desarrollar
Cada integrante del grupo debe escoger el rol que asume dentro del grupo al ingresar al foro
de trabajo.

En forma individual cada uno de los integrantes del grupo presentaran en el espacio Unidad
1: Fase 2 – aportes individuales sobre los siguientes aspectos de la microeconomía:

1. Definición de la Teoría de la Demanda y La Teoría de la Oferta.

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la


formación de precios de mercado de los bienes dentro de la escuela neoclásica y otras
afines, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos
tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y
modelos económicos.

2. Representación gráfica de las curvas de demanda y oferta en un plano cartesiano.

3. Explicación citando ejemplos de los factores de los que depende la demanda (precio
del propio bien, precio de otros bienes, la renta del individuo, los gustos del
consumidor y otros factores) que hacen que toda la curva de demanda se desplace
hacia la izquierda o derecha de la curva inicial.

 precio del propio bien


Precio del propio bien. La cantidad demandada de un bien depende
fundamentalmente de su precio. De tal forma que, a mayor/menor precio,
menor/mayor será la cantidad que se demanda.
 precio de otros bienes
La demanda de un bien depende asimismo del precio de otros bienes. La
demanda de un bien puede aumentar si sube el coste de otro bien (bienes
sustitutivos) o puede disminuir si sube dicho precio (bienes
complementarios).
 la renta del individuo
La demanda de un bien depende también de la renta del consumidor (Y) o
demandante, por ello: a mayor renta, mayor demanda.
 los gustos del consumidor y otros factores
Por último, la demanda de un bien dependerá de los gustos y preferencias
del demandante. Esos gustos vendrán determinados por la satisfacción o
utilidad que le reporte el consumo de ese bien concreto (U).
4. Explicación citando ejemplos de los factores de los que depende la oferta (precio
del propio bien, la tecnología, coste de los factores, impuestos, subvenciones y otros
factores) que hacen que toda la curva de oferta se desplace hacia la izquierda o
derecha de la curva inicial.

 precio del propio bien


La oferta de un bien (qx) depende de su precio (Px). A un precio
mayor/menor, más/menos rentable resulta la producción y, por lo tanto, la
oferta.
 la tecnología
El nivel de conocimientos tecnológicos (Ct) influye en la cantidad de los
bienes que se desean producir y en el modo de producirlos, aunque su precio
no varíe.
 coste de los factores
 impuestos
 subvenciones y otros factores
La oferta de un bien depende además del precio de los factores productivos
Pf. Un aumento de ese último supone un incremento del coste de producción
de los bienes que utilicen los factores de producción, cuyo precio se ha
elevado, y por lo tanto, una menor oferta de dichos bienes y al contrario.

5. Diagramación y explicación del punto de equilibrio del mercado.

El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de


equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de
equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El
precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio.

6. En cuanto al comportamiento del consumidor definir los siguientes conceptos:


Curvas de indiferencia y restricción presupuestaria.
 Curvas de indiferencia
La curva de indiferencia o de "preferencia" se definen como los conjuntos de
puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción
del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes
a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación
representada por uno sobre la combinación representada por otro
 Restricción presupuestaria.
En microeconomía, se entiende por recta de balance o restricción
presupuestaria, al conjunto de distintas combinaciones de dos bienes que
pueden ser consumidas por un individuo, partiendo de una determinada renta
o presupuesto y unos determinados precios de los bienes.
En forma individual cada uno de los integrantes del grupo presentaran en el espacio Unidad
1: Fase 2 – aportes individuales sobre el Estudio de Caso propuesto 1.

Terminados los aportes se debe consolidar un solo trabajo por grupo colaborativo que
contengan la solución de cada uno de los temas y la presentación del informe 1 del caso
propuesto.

Subir el trabajo al Entorno de seguimiento y evaluación del aprendizaje en el espacio:


Unidad 1: Fase 2 – Principios Microeconómicos y Teoría del Mercado.

NOTA: El trabajo consolidado final del grupo colaborativo no puede ser subido por el foro
de trabajo colaborativo.

También podría gustarte