Está en la página 1de 3

a. ¿En cada caso, ¿cuál es el propósito y dominio que la ontología ha modelado?

1.- Modelo Ontológico para representar la información contenida en bases de datos

El propósito es un procedimiento a través del cual un razonador evalúa la información de una base
de datos y la clasifica de forma automática en conceptos, relaciones, roles y atributos.

Esta clasificación se desarrolla mediante un procedimiento dividido en dos métodos: primero, un


Algoritmo de migración el cual genera una ontología con los elementos del esquema relacional de
la base de datos. El segundo método es la estrategia de clasificación de la información, esta consiste
en una serie de consultas SPARQL mediante las que se clasifica la información de la base de datos.

2.- Una aproximación ontológica al modelado de conocimiento en los dominios de


planificación

El propósito consiste en utilizar ontologías para modelar el conocimiento de carácter estático


asociado a estos dominios. En concreto, nos centraremos en un tipo de ontologías con una base
formal bien fundada (las lógicas descriptivas) que ofrecen un buen compromiso entre expresividad
y complejidad computacional. Además, estas ontologías son uno de los pilares fundamentales de la
web semántica, por lo que existe toda la infraestructura montada a su alrededor de la que podemos
aprovecharnos: lenguajes estándar, editores visuales, sistemas de razonamiento, etc. Uno de los
objetivos de este trabajo consiste en estudiar qué pueden aportar las ontologías y toda esta
infraestructura montada a su alrededor al modelado del conocimiento asociado a los dominios de
planificación.

3.- Diseño de una ontología de dominio para la interoperabilidad de sistemas de información


en el ámbito del medio natural: “Aplicación al proyecto HITA”

El Propósito es presentar la arquitectura de un sistema que, haciendo uso de una ontología de


dominio, consigue que los distintos subsistemas que lo componen logren interoperar entre ellos.
Integrando la gestión de información geográfica con las herramientas administrativas y
documentales utilizadas en el seno de la Dirección General del Patrimonio Natural y Biodiversidad.

b. ¿Cuáles han sido las metodologías y tecnologías utilizadas para el desarrollo?

1.- Modelo Ontológico para representar la información contenida en bases de datos

Esquema Relacional, Algoritmo de Migración, Modelo Ontológico, Estrategia de Razonamiento,


Consultas SPARQL, OntoLift, Kaon-Reverse, OntoStudio, D2R-MAP.

2.- Una aproximación ontológica al modelado de conocimiento en los dominios de


planificación

OWL-DL, técnicas de planificación basada en casos (CBP, del inglés Case-Based Planning), modelo
teórico de planificación basado en DLs, HTN, del inglés Hierarchical Task Network, jCOLIBRI [111],

3.- Diseño de una ontología de dominio para la interoperabilidad de sistemas de información


en el ámbito del medio natural: “Aplicación al proyecto HITA”
Sistema Gestor de Bases de Datos Oracle, y en la tecnología Java EE, gestor SDE 9.2, SGD Alfresco,
plantilla FreeMarker,

c. ¿Cuáles han sido los elementos que usted identifica, como claves para el éxito de un modelado y
desarrollo exitoso?

1.- Modelo Ontológico para representar la información contenida en bases de datos

El algoritmo de migración propuesto probado en diez bases de datos relacionales, muestra buenos
resultados al proporcionar el máximo grado de similitud entre las bases de datos y la ontología
resultante, con un alto grado de eficacia.
La estrategia de clasificación propuesta, identifica conceptos, relaciones, atributos y roles en la
información almacenada en una base de datos, en total correspondencia con las definiciones de
estos elementos
El mayor porcentaje de la composición de las bases de datos corresponde a los atributos, siendo
estos los elementos que permiten la representación de la información, el principal objetivo de las
bases de datos.

2.- Una aproximación ontológica al modelado de conocimiento en los dominios de


planificación

Los modelos asociados a los dominios de planificación evitan la necesidad de proporcionar mucho
conocimiento de tipo estático codificando de manea hábil los operadores de planificación. De este
modo, el planificador no necesita “entender” el tipo de entidades con las que trabaja, las relaciones
entre los predicados que se utilizan para representar el estado del sistema, o las restricciones del
dominio que definen lo que es posible y lo que no en cada dominio

3.- Diseño de una ontología de dominio para la interoperabilidad de sistemas de información


en el ámbito del medio natural: “Aplicación al proyecto HITA”

Esta estrategia para integrar distintos sistemas viene originada en la necesidad de adaptar sistemas
heterogéneos cuyos componentes evolucionan de forma separada e independiente, y que a veces
incluso son gestionados por departamentos igualmente distintos. La imposición de un marco de
trabajo único y perdurable para todo el conjunto de herramientas implicadas, es en la práctica
imposible. Definir una ontología resulta una opción transversal, y por tanto más robusta en un
contexto administrativo cambiante, como el que sufre la administración ambiental.

¿Qué características semejantes y diferenciadoras ha encontrado entre los procesos de desarrollo


de la ontología vs. el desarrollo de software?

Los conceptos ontológicos se suelen acercar más a la ingeniería del conocimiento, por lo que los
ingenieros del software no los suelen aplicar para resolver problemas de su área. Es necesario que
los ingenieros de software se apropien de las ontologías, pues éstas proporcionan un vocabulario
común, que podría contribuir en la solución de problemas recurrentes en ingeniería del software,
tales como la dificultad de la comunicación entre analista e interesado para definir los requisitos de
un sistema, la baja reutilización de componentes y la escasa generación automática de código, entre
otros.

También podría gustarte