Está en la página 1de 8

R E V I S TR

AED
V EI S LT AA CDEEP AL LA 6C7 E •P A A
L B 6R 7I L 1999 7

Primer Mundo y
Tercer Mundo después
de la Guerra Fría
Eric Hobsbawm

Profesor Emérito de
Historia Social y Económica,
Birbeck College,
Universidad de Londres

Esta exposición trata de los Estados Unidos y el Ter- La superioridad inicial de los conquistadores fue
cer Mundo después de la Guerra Fría. Sin embargo, marítima y militar, aunque esta última era aún limita-
este tema sólo se puede entender a partir de la larga da. La única región de tamaño significativo conquis-
historia de relaciones entre los países de Occidente, o tada en ultramar por los europeos fue América, don-
el centro del sistema mundial, y la periferia. Esta his- de, por razones que no nos interesan aquí, los impe-
toria empieza con el final del siglo XV, cuando los rios locales no fueron capaces de resistir. En Asia y
europeos, después de un milenio de estar a la defensi- en Africa, hasta el siglo XVIII los europeos sólo pu-
va contra invasores de Asia y Africa, empezaron su dieron establecer control sobre algunos puertos, y eso
propia era de conquista mundial. sólo en regiones donde no confrontaron Estados de
En esencia, esa conquista, por lo menos por al- algún tamaño y eficacia, como China y Japón. En re-
gunos siglos, no estuvo basada en una mayor riqueza sumen, en los primeros dos siglos y medio, la expan-
o una abrumadora superioridad técnica, aunque los sión europea tuvo éxito en gran medida porque las
avances científicos y técnicos en las regiones relevan- condiciones locales no la inhibieron. La relativa debi-
tes de Europa occidental eran ya más dinámicos y en lidad de los imperios europeos se demostró por su
algunos aspectos más avanzados que en cualquier otro incapacidad para controlar los movimientos de inde-
lugar. Ciertamente, recién en el siglo XIX apareció la pendencia que se desarrollaron en América —tanto en
enorme brecha entre el producto nacional bruto per Norteamérica como en América Latina los estados
cápita de Occidente y al menos de algunos de los paí- europeos no pudieron resistir por mucho tiempo.1
ses no occidentales. Sin embargo, la clara superioridad técnica, econó-
mica y por lo tanto militar del centro sobre la perife-

Este texto es una versión editada de la disertación del profesor 1 Los británicos reconocieron estas limitaciones rápidamente. Ellos

Eric Hobsbawm en el seminario “El Mundo frente al Milenio”, no trataron seriamente de reconquistar los Estados Unidos, aunque
realizado el día 25 de noviembre de 1998, organizado conjunta- ganaron una guerra en 1812-1813; y desde muy temprano después
mente por CENDA, Universidad aRCIS, Revista Encuentro XXI y de que las colonias españolas ganaron la independencia, los britá-
Editorial Grijalbo Mondadori, y patrocinado, entre otras institucio- nicos decidieron abstenerse de intervenciones militares directas, aun
nes, por la CEPAL. en el río de la Plata.

A B R I L 1 DE
PRIMER MUNDO Y TERCER MUNDO DESPUES 9 9 9LA GUERRA FRIA • ERIC HOBSBAWN
8 REVISTA DE LA CEPAL 67 • ABRIL 1999

ria se incrementó enormemente en el siglo XIX, gracias rrollado en general, y al de los Estados Unidos en
a los llamados “instrumentos del imperio” —cañone- particular.
ras, ametralladoras, artillería— y a la construcción de Por otra parte, ¿qué tanto tuvo el Primer Mundo
una infraestructura de apoyo mundial para la suprema- que usar su superioridad militar y política? ¿No pudo
cía marítima. En el siglo XIX esta infraestructura es- confiar en las abrumadoras ventajas de su mayor rique-
taba casi completamente en manos de los británicos, za y desarrollo económico, que aumentaron de mane-
quienes eran entonces la potencia económica y mun- ra espectacular, sobre todo durante la Guerra Fría? Sí
dial. pudo, en el siglo XIX y durante buena parte del XX.
Consideremos ahora brevemente las implicaciones Sabemos, después del final, o de la retirada, de los
políticas de esta situación. Primero, los Estados del antiguos imperios de los siglos XVI a XVIII que el
centro pudieron fácil y rápidamente tener a su alcance dominio del Primer Mundo se incrementó, pero los
incentivos para transformar áreas del mundo subdesa-
el mundo periférico, pero no al contrario. Gran Breta-
rrollado en colonias disminuyeron durante el siglo
ña pudo practicar la diplomacia de las cañoneras con-
XIX, con algunas notables excepciones.3 El ejemplo de
tra China, pero China no pudo hacer lo mismo en con-
Gran Bretaña muestra que la explotación meramente
tra de Gran Bretaña. En términos modernos, los Esta-
económica del Tercer Mundo no requirió ocupación
dos Unidos pueden tener acceso a Iraq, pero no se da directa, por lo menos en ausencia de otro competidor
lo contrario. Segundo, en casi todos los conflictos ar- occidental. Este fue el “imperialismo del comercio li-
mados entre el Primer y el Tercer Mundo, el primero bre” sobre el cual se ha escrito mucho. Pero, por su-
ganó las batallas, generalmente con pocas dificulta- puesto, se mantuvo una red de bases estratégicas o
des.2 necesarias para que Gran Bretaña continuara contro-
Tercero, el resultado fue una inferioridad política lando las vías marítimas internacionales. A primera
de los Estados del Tercer Mundo, grandes o pequeños, vista, la situación presente de los Estados Unidos pa-
en relación con los del Primer Mundo –como lo de- rece similar. Sin embargo, espero mostrar que hay
muestran las relaciones entre los Estados Unidos y diferencias fundamentales.
México, y entre Gran Bretaña y China hasta 1949. El resurgimiento del colonialismo de finales del
Hasta la mitad del siglo XX solamente un Estado del siglo XIX, el llamado “nuevo imperialismo”, se debió
Tercer Mundo, que fue exitoso en imitar a Occidente, principalmente a la competencia entre Estados occiden-
pudo escapar a esa inferioridad, y por esto fue incor- tales rivales. Sin embargo, es preciso recordar que éste
porado al sistema de poder global: Japón. fue un período en el que por razones económicas y téc-
Cuarto, los Estados del Tercer Mundo, o el Ter- nicas pasó a ser importante, y sigue siéndolo, un con-
cer Mundo como un todo, pudieron contrarrestar esta junto de materias primas y productos que se concen-
inferioridad permanente sólo con el apoyo de uno de traban en el Tercer Mundo: petróleo, metales no
los poderes del sistema mundial. Esta fue la función ferrosos, caucho y varios alimentos tropicales. Estos
de la Unión Soviética durante la Guerra Fría. El caso bienes llamaron la atención de los hombres de nego-
extremo es Cuba, que ha sobrevivido como un régi- cios occidentales y, como algunos de ellos tenían im-
portancia estratégica, también la de los gobiernos. Con
men comunista a 170 millas de Key West, gracias al
apoyo directo de los soviéticos. El final de la Guerra todo, como la historia del petróleo enseña, su explota-
Fría eliminó este contrapeso al poder del mundo desa-
3 Las principales fueron los Estados Unidos, Francia, los Países
Bajos y la India británica. Estados Unidos estuvo, casi por defini-
2 Esto no condujo necesariamente a que los poderes del Primer
ción, comprometido con la expansión territorial, y por eso el con-
flicto con su vecino pobre y atrasado del sur (la guerra con Méxi-
Mundo pudieran ganar la guerra, a menos que ésta fuera una guerra co). Las disputas limítrofes con el otro país desarrollado en el norte
contra los gobiernos locales. La resistencia guerrillera en áreas en del continente americano, Gran Bretaña (en Canadá), fueron nego-
donde las condiciones la facilitaron —las montañas Atlas en el norte ciadas a través de medios diplomáticos pacíficos. Francia, por razo-
de Africa, Kurdistán, Afganistán— fue siempre difícil y algunas nes de política interna, se comprometió a la conquista de Argelia,
veces imposible de derrotar permanentemente. El más inteligente en el sur del Mediterráneo, un área también usada para migración
de los poderes imperiales, Gran Bretaña, desistió de los intentos europea. Los Países Bajos y Gran Bretaña (o mejor, las compañías
por ocupar y administrar áreas como la frontera noroccidental de la de las Indias Occidentales británica y holandesa) al establecer una
India, y después de la Primera Guerra Mundial se contentó con base territorial en India e Indonesia se encontraron, por razones que
controlarla mediante periódicos bombardeos aéreos, como en no nos interesan aquí, ante el hecho de tener que ampliar esas bases
Kurdistán. hasta transformarlas en grandes colonias.

PRIMER MUNDO Y TERCER MUNDO DESPUES DE LA GUERRA FRIA • ERIC HOBSBAWN


REVISTA DE LA CEPAL 67 • ABRIL 1999 9

ción no requirió necesariamente una ocupación colo- políticas, como China.). Hoy el Tercer Mundo inclu-
nial.4 ye las economías de mayor crecimiento industrial, y
Si miramos con perspectiva histórica, podemos la industria más orientada a la exportación. Ya al final
ver que la nueva era de colonialismo (de imperios que de los años ochenta, más del 37% de las importacio-
insistieron en la ocupación y administración directas) nes de los Estados Unidos venían del Tercer Mundo y
resultó ser relativamente corta. El colonialismo direc- casi un 36% de sus exportaciones iban a este último.
to fue una moda temporal y duró poco. Se puede ubi- Por esto, la superioridad económica del Primer
car en la vida de una sola persona: por ejemplo, de Mundo no reside más en ser el más industrializado o
Winston Churchill, quien vivió desde 1874 hasta 1965. tener la economía más “avanzada”, con una excepción:
A partir de la revolución industrial, el capitalismo ha hasta la fecha, continúa casi monopolizando la inves-
necesitado la creación de una economía mundial, do- tigación y el desarrollo científico y tecnológico.6 Sal-
minada por los centros de acumulación de capital, pero vo en este ámbito, la superioridad del Primer Mundo
esto no requiere necesariamente un sistema colonial reside en operar como un conglomerado económico-
formal. financiero, en lugar de hacerlo como una planta pro-
Pero aquí un acontecimiento reciente ha introdu- ductiva. En él se ubican las oficinas centrales de la
cido un elemento nuevo. En el último cuarto del siglo mayoría de las grandes empresas transnacionales, las
XX el centro de gravedad de la economía mundial, que con todas sus dependencias locales y subsidiarias
ahora cada vez más globalizada, comenzó a desplazarse constituyen parte sustancial de la economía mundial.
en cierta medida desde los países capitalistas origina- Tiene la habilidad de establecer el marco de la econo-
les hacia el Tercer Mundo, lo que es notable en la mía mundial y sus instituciones, como el Banco Mun-
industria manufacturera. Además desde el surgimien- dial y el Fondo Monetario Internacional, las cuales
to de la economía japonesa y la crisis del petróleo de controla. Y su inmensa riqueza le concede el manejo
los años setenta, la acumulación de capital nativa fue-
de la mayor parte de los flujos de capital para inver-
ra de Europa y América del Norte ha pasado a ser
sión mundial, y de sus flujos.
mucho más importante que antes.5 Este cambio fue
Pero, al mismo tiempo, esa superioridad hace más
acelerado por la enorme y creciente diferencia de in-
dependiente al Primer Mundo de lo que suceda en el
gresos entre el Primer y el Tercer Mundo, que impul-
tercero. Desde el punto de vista de la economía, hoy
só la transferencia de producción con uso intensivo de
es mucho más importante que antes tener cierto con-
mano de obra desde las regiones de altos salarios ha-
cia la de salarios bajos (fenómeno bien conocido en trol político, particularmente para los Estados Unidos,
México). Por la misma razón, se reforzó la desindus- la potencia hegemónica del capitalismo actual. El de-
trialización de las regiones industriales pioneras del sarrollo económico de este país hasta después de la
Primer Mundo. Segunda Guerra Mundial se cimentó en su mercado
Así, económicamente hablando, la economía in- interno. Proteger su industria de la competencia extran-
ternacional no puede considerarse más como dividida jera fue tradicionalmente mucho más importante para
simplemente entre un Primer Mundo que concentraría la economía estadounidense que el libre comercio y la
la mayor parte del producto industrial, lo mismo que promoción de las exportaciones. Aunque algunas ra-
su comercialización, y un Tercer Mundo que estaría mas específicas de la industria y las finanzas de los
ligado al primero como productor de materias primas, Estados Unidos estuvieron profundamente comprome-
pero con un sector industrial apoyado por su mercado tidas en esta u otra parte de la economía tercermun-
interno, por ejemplo, en la sustitución de importacio- dista —la United Fruit, por ejemplo—, la economía es-
nes. (No voy a considerar las economías más cerradas tadounidense como un todo no dependía de sus lazos
del Segundo Mundo socialista, las que han dejado de con el Tercer Mundo, a diferencia de Gran Bretaña, la
existir, como la Unión Soviética, o han cambiado sus potencia hegemónica en el siglo XIX.
Esto nos lleva al tema específico que se tratará
aquí, cual es la posición internacional y las políticas
4 La división del mundo en colonias estuvo confinada a Africa y de los Estados Unidos a partir de la Guerra Fría.
el Pacífico. Las Américas casi no fueron afectadas, como tampoco
el Asia continental que no había sido conquistada previamente, a
excepción de lo que se convirtió en la zona de expansión territorial
de Japón en el Asia del este. 6 Aún al final de este siglo, el número de asiáticos y latinoameri-
5 Antes de los años setenta, incluso Japón, considerable potencia canos que han ganado el premio Nobel en ciencias es reducido, y
militar desde los inicios del siglo XX, no generaba más del 5% del varios entre aquellos que lo han obtenido han trabajado o están
producto industrial mundial. trabajando en Europa y los Estados Unidos.

PRIMER MUNDO Y TERCER MUNDO DESPUES DE LA GUERRA FRIA • ERIC HOBSBAWN


10 REVISTA DE LA CEPAL 67 • ABRIL 1999

Los Estados Unidos ocupan hoy una posición sin estaban convencidos de que su sistema político era
precedentes. Es la única potencia mundial. En el siglo superior a cualquier otro, pero no lo promovieron como
XIX Gran Bretaña ocupó una posición similar, como modelo general.8 Allí donde la Gran Bretaña del siglo
la única potencia con intereses globales. Los demás XIX se convirtió en modelo, fue por ejemplo y no por
países, incluidos los Estados Unidos y Japón, tuvieron diseño: como en el caso de la moda para hombres y
a lo sumo intereses regionales. Sin embargo, en térmi- en casi todos los deportes practicados internacional-
nos político-militares Gran Bretaña era una de varias mente, los que fueron todos británicos en su origen.
potencias, aunque en un aspecto las superó a todas La Pax Britannica fue, por esto, muy diferente de
hasta el siglo XX: la armada británica era tan grande la Pax Americana, excepto en que la armada británi-
como todas las demás juntas, pero sólo hasta que otras ca, en sus días de supremacía, asumió la responsabili-
potencias, en especial los Estados Unidos y Japón, dad principal en la vigilancia marítima internacional
empezaron a construir un considerable poder naval. La de actividades como la piratería y (luego de que había
posición actual de los Estados Unidos, en términos sido prohibido) el comercio de esclavos. Gran Breta-
relativos y absolutos, es muchísimo más fuerte. No hay ña reconoció sus limitaciones. Ningún ministro de
una posibilidad previsible de que otra potencia com- asuntos exteriores británico, ni siquiera Palmerston, hu-
pita con su poderío nuclear y aéreo. Desde el colapso biera dicho, respecto a cualquier parte del mundo, lo
y desintegración de la Unión Soviética, no hay otro que el Secretario de Estado Olney dijo acerca del he-
Estado o combinación de Estados que siquiera pueda misferio occidental en 1895: ‘Hoy los Estados Unidos
pensar en retarlo en términos militares. es prácticamente soberano en este continente, y en la
Me parece por esto importante comparar estas dos medida en que se ocupa de un asunto, su mandato tiene
hegemonías. Yo observo entre ellas tres diferencias fuerza de ley. ¿Por qué? ….porque sumado a todos los
mayores, que no están desconectadas. Los Estados otros aspectos, sus infinitos recursos combinados con
Unidos, a diferencia de la Gran Bretaña del siglo XIX su posición aislada lo hacen dominar la situación y
(pero como la Francia revolucionaria y la Unión So- prácticamente ser invulnerable frente a cualquiera o
viética), es un imperio ideológico. Quizás por esta a todas las otras potencias.’
razón el imperio estadounidense, a diferencia del bri- La política de los Estados Unidos, por lo tanto,
tánico, aspira a transformar el mundo a su propia ima- ha sido consistentemente intervencionista, primero
gen y semejanza. En la práctica, esta aspiración se dentro del hemisferio occidental, luego globalmente.
sobrepone a la de dominación político-militar mundial. Gran Bretaña tuvo muchas colonias, pero no Estados
La tentación por el control es política, no sólo econó- satélites, excepto durante lo que se ha dado en llamar
mica: porque a pesar de la presente situación mundial “el momento británico en el Medio Oriente”, entre
en la cual el libre comercio se ajusta a los intereses de 1918 y 1958. Estados Unidos tuvo pocas colonias, pero
los Estados Unidos, la actitud básica del país ha sido aspiró a contar con un sistema de Estados satélites.
la de proteger e impulsar el capitalismo estadouniden- Recordemos que la forma de operación característica
se por medio de la acción política. A diferencia de Gran del servicio de inteligencia estadounidense, la CIA,
Bretaña en el siglo XIX, los Estados Unidos tienen una combina específicamente labores de inteligencia con
larga historia de intervención militar en el extranjero. acciones políticas encubiertas.
Los días de la Pax Britannica fueron distintos. Además, como hemos visto, primero en el hemis-
Como era un país relativamente pequeño, Gran Breta- ferio occidental y luego globalmente, la política de los
ña no pudo darse el lujo de la megalomanía. Por ejem- Estados Unidos ha estado basada en el supuesto de su
plo, su política europea fue la de “equilibrio de poder”. poderío abrumador, tanto económico como técnico-
No pretendió convertirse en la potencia europea más militar, en su área de influencia. Un poder que el país
poderosa, pero sí velar por que los Estados más fuer-
tes siempre estuvieran enfrentados los unos con los
otros, mientras el Estado británico permanecía al mar- les unió; ésta fue una política beneficiosa para una economía que se
gen de las disputas. Como pioneros exitosos de la in- basaba en los intercambios con el Tercer Mundo.
8 Los franceses y los estadounidenses nunca serían como ellos, lo
dustrialización mundial, los británicos tenían una enor- cual fue duro de aceptar, pero inevitable. Los rusos estarían mejor
me confianza en su sistema económico.7 También con leyes estables y libertades civiles, pero aún así permanecerían
demasiado no británicos. En relación con el Tercer Mundo, los
británicos estaban convencidos, principalmente sobre la base de su
7 Tanto, que unilateralmente adoptaron el libre comercio y lo experiencia como gobernantes de la India, de que la mayoría de sus
mantuvieron por casi un siglo, aun cuando ningún otro Estado se habitantes estaban incapacitados permanentemente para la libertad.

PRIMER MUNDO Y TERCER MUNDO DESPUES DE LA GUERRA FRIA • ERIC HOBSBAWN


REVISTA DE LA CEPAL 67 • ABRIL 1999 11

siempre ha estado dispuesto a usar si es necesario, y y encubiertas han tenido resultados inciertos, aunque
que requiere de los otros Estados algún grado de acep- sin duda han sido altamente eficaces para acosar a
tación y consideración públicas. Los poderes antiguos, gobiernos que los Estados Unidos han desaprobado y
acostumbrados a las convenciones y maneras de la perturbar sus operaciones (Angola es un ejemplo tris-
diplomacia, normalmente no habían hecho tales exi- te de casos de esta índole). Por lo demás, tales accio-
gencias. El supuesto, claramente implícito en la Ley nes también son hoy menos eficaces para derrocar
Helms-Burton, es que los Estados Unidos son tan in- gobiernos hostiles, a diferencia de lo que sucedió en
dispensables para el resto del mundo, que su poder los años cincuenta. En todo caso, no son un arma que
nacional puede ser usado para obligar a otros Estados pueda ser usada unilateralmente, pues necesitan de otro
a que se ajusten a las políticas estadounidenses, aun país aliado en la región (Schraeder, 1992, p. 149).
dentro de la jurisdicción de sus propios territorios. Por otro lado, la globalización de la economía hi-
En la Guerra Fría todo esto fue justificado por el zo que las actividades de las empresas transnacionales
peligro soviético, y aceptado por los aliados y satéli- —de cualquier país— fueran más dependientes de la
tes de los Estados Unidos como un precio necesario buena voluntad de las autoridades del país en el que
para mantener contento a Washington.9 Pero, ¿cuál es operan. La Ley Helms-Burton pretende excluir del
la situación hoy? La lista de intervenciones después de territorio estadounidense a todos los extranjeros cuya
la Guerra Fría, cuando ya no existe amenaza soviética actividad económica en otras partes del mundo no
alguna, es sorprendentemente larga. Incluye Panamá en gusta al gobierno de Washington. Pero este principio
1989, la guerra del Golfo en 1991, Haití en 1994 y es aplicable a todos los Estados.10 Un país de tradición
varias operaciones con objetivos humanitarios o de tan proteccionista como los Estados Unidos ha estado
pacificación, pero con participación directa de fuerzas siempre muy consciente de este elemento político en
estadounidenses, desde Liberia y Somalia, hasta el su comercio exterior, que es muy evidente, por ejem-
Kurdistán iraquí y Bosnia. Las más recientes son los plo, en la presión casi constante del gobierno de Wash-
bombardeos en Sudán y Afganistán. ington sobre el Japón para que éste deje entrar más
De hecho, es obvia ‘una continua certeza acerca mercancías estadounidenses en su territorio. Por su-
de una intervención militar como la respuesta definiti- puesto, los Estados Unidos se abstienen de amenazar
va de los Estados Unidos’ (Down, 1997, p. 202), para abiertamente a los Estados que no consideran adver-
citar un autor estadounidense. ¿Por qué? Porque otros sarios o son despreciables por su debilidad. Pero les
medios de afirmar la influencia estadounidense han parece útil que todos se den cuenta de que ellos dispo-
pasado a ser menos eficaces, y porque ha aumentado nen de lo que el primer Presidente Roosevelt —Theo-
la necesidad real de una constante afirmación de su dore— llamó “el gran garrote”.
supremacía. La ayuda económica de los Estados Uni- Por lo tanto, después del fin de los años ochenta,
dos ha declinado drásticamente, en particular desde que los Estados Unidos han elaborado una doctrina siste-
se aprobó la ley Graham-Rudman-Hollings a media- mática de lo que se ha denominado “conflicto de baja
dos de los años ochenta, y con ella se debilitó un medio intensidad”, apropiado a la era posterior a la Guerra
tradicional de influir en otros Estados. El éxito de las Fría. Ya no se basa en la preparación de una gran
sanciones económicas, a las cuales los Estados Unidos guerra, pero sí supone la intervención directa y, de ser
han sido adictos, ha disminuido desde el inicio de los necesario, la intervención armada de los aliados de
años setenta, posiblemente porque la economía esta- Washington o de los Estados Unidos mismos. Aún
dounidense ha perdido importancia relativa, o porque más: el fin de la Guerra Fría, es decir, del peligro de
esas sanciones no son adecuadas para lograr objetivos una guerra mundial, ha quitado los frenos a la máqui-
específicos como el respeto a los derechos humanos o na guerrera. La guerra del Golfo no hubiera sido posi-
el control del tráfico de drogas. Acciones paramilitares ble antes. El mismo Presidente Bush proclamó la nue-
va doctrina: ‘Para los Estados Unidos y sus aliados es
9 Reconocida oficialmente, aunque en forma indirecta, la interven-
ción en los asuntos internos de otros Estados se convirtió en normal
—están los casos de Centroamérica, Africa desde los años sesenta, 10 Sin la autorización nacional para el aterrizaje de aeronaves no

el occidente de Asia— en transgresión del principio legal de no hay tráfico aéreo internacional. La propuesta fusión entre las com-
intervención, el cual ha sido codificado desde la Primera Guerra pañías American Airways y British Airways depende de una deci-
Mundial. Sin duda, esto explica por qué los Estados Unidos justi- sión política de Washington y de la Unión Europea acerca del nú-
fican la mayoría de sus intervenciones, aun en el caso poco convin- mero de vuelos de una y otra de estas líneas que se debe permitir
cente de Granada, en términos de “defensa propia”. en el aeropuerto de Heathrow.

PRIMER MUNDO Y TERCER MUNDO DESPUES DE LA GUERRA FRIA • ERIC HOBSBAWN


12 REVISTA DE LA CEPAL 67 • ABRIL 1999

preciso construir una estrategia común de estabilidad cer valer un poder relativamente modesto y limitado.
en el mundo en desarrollo’. Y ¿qué son las amenazas Necesitan de otros países aliados, porque una gran
a la estabilidad? Son ‘las insurgencias, el terrorismo y parte de sus bases militares y de su infraestructura
el narcotráfico’. Lo que significa —en las palabras del mundial se halla en territorios ajenos. Aquí surge una
señor R. Cheney, Secretario de Defensa— ‘confiar más diferencia con la hegemonía inglesa del siglo XIX,
que antes en fuerzas con alta movilidad, preparadas porque las bases del sistema oceánico inglés fueron
para la acción inmediata, y —en la jerga del Pentágo- propiedad inglesa —Gibraltar, las Malvinas, Malta,
no— «with solid power-projecting capabilities»: es Singapur, Hong Kong— y así, sucesivamente. Los
decir, con capacidad de intervención militar maciza a Estados Unidos ni siquiera en 1973, cuando domina-
larga distancia. Con este propósito hemos debido pre- ban la Organización del Tratado del Atlántico Norte
senciar en los últimos años varios ejemplos altamente (OTAN), pudieron disponer libremente de las bases aé-
visibles de la capacidad estadounidense de intervenir reas de sus aliados en tiempo de paz. Además, hoy la
de un momento a otro, en cualquier parte del mundo, política interna de los Estados Unidos impone límites
por distante que el lugar esté de las bases militares en a las intervenciones militares, sobre todo en la mayo-
territorio estadounidense. Basta recordar la guerra del ría de esos conflictos “de baja intensidad” contempla-
Golfo, Somalia, Bosnia y, hace un par de meses, un dos por la estrategia mundial del fin de siglo. Porque
ejercicio de paracaidistas en una de las ex repúblicas esos conflictos no pueden ser combates a distancia,
soviéticas del Asia Central. sino entre hombres en el terreno. Bosnia y Chechenia
Llegado a este punto de nuestro análisis, tenemos son ejemplos pertinentes. Se sabe, sin embargo, que la
que preguntarnos: ¿cuáles son las capacidades y cuá- opinión pública estadounidense siempre desea victo-
les son los límites de esta hegemonía militar global? rias militares, pero sin bajas propias. Habría que adap-
Haremos algunas consideraciones al respecto. tar tanto la estructura de las fuerzas militares de los
En primer lugar, hay una desproporción crecien- Estados Unidos como el espíritu público del país; lo
te entre el tamaño y los recursos de los Estados Uni- que no es imposible, pero todavía no ha sucedido.
dos y aquellos del mundo dominado por los Estados En tercer lugar, en grandes territorios del mundo
Unidos. No quiero decir que Washington corre el ries- —en Africa, en buena parte de Asia y hasta en la Eu-
go de lo que el profesor Paul Kennedy de Yale llamó ropa oriental— se observa hoy la efectiva desintegra-
«imperial overstretch», es decir, de tener ambiciones ción de Estados y de un sistema de Estados. No está
imperiales desmedidas para los recursos disponibles. muy claro cuán útil podría ser la nueva doctrina esta-
Tras el fin de la Unión Soviética, no existe otra po- dounidense ante los conflictos “de baja intensidad” en
tencia militar competidora. Dado que no hay en este tales situaciones de inestabilidad. Es verdad que en
momento peligro de una guerra mayor, probablemen- caso de guerra el Primer Mundo sin duda ganaría cual-
te los Estados Unidos pueden mantener hoy su supre- quier batalla contra el Tercer Mundo. ¿Y después?
macía militar sin hacer un esfuerzo económico espe- ¿Quién garantizaría la estabilidad? Y en esas regiones
cial. Sin embargo, hoy en día la población de los Es- inestables, ¿dónde encontrar los gobiernos simpáticos,
tados Unidos constituye no más que 5% de la pobla- dóciles, pero también capaces de mantenerse? Al con-
ción mundial, y el país genera un 10 a 20% de la pro- templar lo que sucede en grandes regiones de Africa,
ducción industrial mundial, proporción que tiende a algunos observadores desesperanzados se preguntan:
disminuir progresivamente. ¿No sería mejor recolonizar estos territorios? Ya no se
Entonces, los estadounidenses no son en verdad puede. Se ha perdido el secreto de los imperialismos
más capaces de “controlar” el mundo en el siglo XXI del pasado, es decir, la pasividad de la gran mayoría
que los ingleses de controlarlo en el siglo XIX. Inten- de los pueblos colonizados frente a los regímenes con-
tar mantener la estabilidad política del mundo es un quistadores. En todo caso, hoy en día la abundancia
objetivo razonable para los Estados Unidos; pero im- mundial de armas y explosivos eficaces y portátiles es
ponerla con fuerza militar o económica está fuera de tanta que se necesitan ingentes gastos y movilizaciones
su alcance. Lo peligroso es que este país, en su situa- permanentes de fuerzas para contener grupos más bien
ción de predominio actual, carece tanto de tradición pequeños de activistas armados: notable es el caso de
diplomática como de la conciencia existencial de sus Irlanda del Norte, donde en total no hay más que unos
límites. quinientos guerrilleros activos. El cálculo de costo-
En segundo lugar, a pesar de toda su fuerza, ac- beneficio se vuelve altamente desfavorable, lo que los
tuando aislados, los Estados Unidos sólo pueden ha- gobiernos tienen muy presente en casi todos los casos

PRIMER MUNDO Y TERCER MUNDO DESPUES DE LA GUERRA FRIA • ERIC HOBSBAWN


REVISTA DE LA CEPAL 67 • ABRIL 1999 13

que no tocan directamente a la integridad de su terri- tros de crédito internacionales. En estos centros el peso
torio. Cabe destacar que en Africa los ejércitos no afri- político de los Estados Unidos es predominante. En la
canos —incluso el francés, después de cuarenta años República de Corea, bajo la presión y con la ayuda de
de intervencionismo— se están retirando del continen- los Estados Unidos, el Fondo quiere imponer el neoli-
te. beralismo (incluido el derecho de empresas extranje-
Entonces, ¿qué significa de hecho la supremacía ras a comprar el control de empresas coreanas), a una
militar de los Estados Unidos? ¿Hasta qué punto con- economía que logró en treinta años la más rápida trans-
dicionará la conducta de otros países? formación jamás conocida de un país agrario, pobre y
Yo creo que el uso más eficaz del “gran garrote” atrasado en una de las principales economías industria-
se da en el mantenimiento del cuasi monopolio de los lizadas del mundo. Que logró un aumento casi sin par
Estados Unidos en armas de alta tecnología. La estra- del nivel de vida, y la transformación política de una
tegia político-militar de este país es doble: por un lado, dictadura militar desarrollista en algo cercano a la
hacer que las fuerzas militares aliadas dependan de la democracia. El objetivo es sin duda el de quebrantar
tecnología y de los abastecimientos estadounidenses, modelos económicos contradictorios del neoliberalismo
sin los cuales no son capaces de funcionar; y por otro, global, y Estados o agrupamientos que impidan esta
impedir que los adversarios actuales y potenciales estructuración global.
puedan producir u obtener en otra parte armas de alta ¿La fuerza económica de los Estados Unidos basta
tecnología. En este sentido, cabe suponer que las rela- para mantener este control? La situación no es perma-
ciones de los Estados Unidos con Iraq después de la nente: a largo plazo el predominio de los Estados
guerra del Golfo marcan el perfil futuro de su política Unidos no puede sobrevivir al crecimiento futuro de
frente a pequeños y medianos Estados insumisos. Pero la economía global, es decir, a la disminución relativa
también señalan los límites de la estrategia de Wash- del peso de su economía. Hasta ayer yo hubiera dicho:
ington. estamos todavía en el momento librecambista. Además,
Queda por examinar un problema sumamente enfrentamos no sólo el poder político-económico de los
grave, tanto para los Estados Unidos como para todo Estados Unidos, sino también una ortodoxia ideológi-
el Primer Mundo. ¿Cómo proteger su superioridad ca poderosa. La más peligrosa herencia de los años
económica contra la migración de los centros produc- setenta y ochenta ha sido la conversión de la mayoría
tivos de la economía global hacia el Tercer Mundo? de los economistas a la teología del neoliberalismo
Aunque este problema aún no reviste urgencia inme- absoluto.11 Las consecuencias de programas económi-
diata para el Primer Mundo, porque China todavía no cos de esta índole ya han sido funestas en las regiones
se ha transformado en una gran potencia económica del antiguo “socialismo real”, y han tenido consecuen-
mundial, la hegemonía político-militar de los Estados cias por lo menos discutibles para México. Los países
Unidos no puede detener este proceso. Pero este país en desarrollo, incluidos los de América Latina, viven
sí dispone de dos armas poderosas: su riqueza y el bajo la doble presión político-económica de Washing-
hecho de que es indispensable para el funcionamiento ton e ideológica de un consenso intelectual que carece
de la economía mundial. El objetivo de los viejos cen- de realismo tanto histórico como social.
tros del poder económico, y de los Estados Unidos en Pero en los últimos meses se han producido cam-
particular, no es ni puede ser otro que mantener la bios significativos hasta en las preferencias de quienes
economía global bajo su control. El librecambio uni- confieren el premio Nobel. Se está acabando el con-
versal ha sido siempre el programa de las economías senso de los economistas, la utopía de un capitalismo
globalmente dominadoras, como es hoy la de los Es- sin problemas, del fundamentalismo neoliberal. Se ha
tados Unidos. descubierto que el futuro del mundo no es necesaria-
Ahora bien. Tenemos que recordar siempre que mente la universalización del modelo de capitalismo
el ascenso de los nuevos países industrializados y so- estadounidense.
bre todo los milagros económicos de los “tigres asiá- Y, por lo tanto, está más claro que antes que hay
ticos” se han basado en el rechazo de la teología límites a la hegemonía de los Estados Unidos sobre la
neoliberal del mercado libre. A medida que estas nue- economía mundial, como hay límites a su hegemonía
vas economías industrializadas, relativamente débiles militar y política.
y casi siempre muy endeudadas, se incorporan a la
economía globalizada, se vuelven vulnerables a la pre- 11 Lo que es evidente en la nominación de los premios Nobel
sión del Fondo Monetario Internacional y otros cen- después de 1975.

PRIMER MUNDO Y TERCER MUNDO DESPUES DE LA GUERRA FRIA • ERIC HOBSBAWN


14 REVISTA DE LA CEPAL 67 • ABRIL 1999

Bibliografía

Down, R. (1997): The impact of the end of the cold war on interame- Beverly Hills, California, University of Miami, Center for
rican relations: The search for paradigm and principle, Journal Advanced International Studies.
of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 39, N° 2, Schraeder, W.P. (1992): Intervention in the 1990s: US Foreign Po-
licy in the Third World, 2a Ed.

PRIMER MUNDO Y TERCER MUNDO DESPUES DE LA GUERRA FRIA • ERIC HOBSBAWN

También podría gustarte