Está en la página 1de 17

TRABAJO ENCARGADO Nº01 DE

DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS


I. RESUMEN
II. INTRODUCCION
La construcción de pequeñas presas data de hace muchos años y
obedece a la imperiosa necesidad de almacenar agua para
consumo humano, de ganado, para riego de cultivos o para el
control de avenidas en tiempo de lluvia.
El Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD) define a las
presas grandes y pequeñas de la siguiente manera:
- Una presa pequeña es aquella que mide menos de 15
metros de altura.
- Una presa grande es aquella que supera una altura de 15
metros.
Las que miden entre 10 ó 15 metros se consideran grandes cuando
el diseño presenta complejos especiales.
Por otro lado, también se dice que las presas pequeñas son
aquellas cuya capacidad de almacenamiento no excede de 500 000
m3. Otra variable a considerar es la longitud de la corona de la
presa, esta distancia comprende desde unos metros hasta cientos
de metros.
Se puede notar que no existe un parámetro único para definir a
una presa pequeña, por lo cual, en este trabajo se tomaran como
presa pequeña a aquellas que no sobrepasen una altura de 40
metros, independientemente de la longitud de corona, el área del
vaso o del volumen de almacenamiento. (1)
La construcción de presas pequeñas ha sido una constante en el
desarrollo del país hasta hace unos años debido al impulso de
megaproyectos con el fin de generar energía eléctrica; esto ha
hecho desviar la atención para la ejecución de proyectos de
pequeñas presas que satisfacen necesidades puntuales de la
comunidad con presupuestos ínfimos comparados a los otros.
Las pequeñas presas, contrario a lo que se pueda imaginar,
plantean problemas complejos de estabilidad, compresibilidad o
permeabilidad. El sólo hecho de ser una obra hidráulica de menor
dimensión hace que ciertos aspectos sean más críticos que en las
grandes presas.
En obras de esta magnitud, la exploración asume un papel
importante, entre otros, ya que puede indicar si el proyecto es
económica y técnicamente viable. La exploración se podría dividir
en tres fases; la primera, del reconocimiento, se proyecta
principalmente para sostener la decisión de continuar con
exploraciones más detalladas; la segunda etapa, de viabilidad,
aquí se determina el objeto, magnitud, plan esencial, detalles,
beneficios y costos del proyecto para apoyar la autorización del
mismo; tercera etapa, de las especificaciones, complementa la
etapa de la viabilidad hasta obtener los planos finales y
especificaciones del proyecto, en esta etapa la construcción es
inminente. Cabe señalar que la magnitud del proyecto no es el
único factor que incide en la necesidad de hacer más estudios,
también puede depender de las características del lugar o de los
factores hidrológicos.
La altura o volumen de almacenamiento de una presa no son
buenos criterios para determinar el grado de complejidad de la
obra hidráulica; por otro lado, existe la tendencia desafortunada
de enseñar lo espectacular de las obras de ingeniería ayudado por
la magnitud de estas, esto ha hecho que la literatura relativa a
estructuras modestas sea poco numerosa en el país, es por ello que
se ha decidido presentar este trabajo.

III. OBJETIVOS
 El objetivo de este trabajo es comprender la serie de estudios
necesarios para llevar a cabo el diseño integral de una presa
pequeña; se propone una metodología para la selección de la
alternativa más viable para el diseño de ésta obra tomando en cuenta
los estudios previos como son la topografía, la geología, el clima, la
hidrología, la sismicidad y los estudios ambientales de la zona en que
se plantea la construcción de dicha obra.
 Por otro lado, no sólo es necesario conocer la información captada
por los estudios previos, sino también con el estudio hidrológico, la
exploración de suelos, el estudio de las propiedades mecánicas de los
suelos y rocas y todo lo que conlleva al diseño de una presa pequeña.
 Una de las principales razones para llevar a cabo este trabajo es la
poca bibliografía existente en torno al diseño de pequeñas presas y
otro punto a destacar se centra en el hecho de que la mayoría de la
bibliografía consultada no presenta el estudio hidrológico necesario
para llevar a cabo el diseño de este tipo de obras.
 Este escrito busca aumentar el acervo bibliográfico referente al
diseño de presas pequeñas que, como se explico anteriormente, es
escaso tomando en cuenta la importancia social y económica que
conlleva la ejecución de obras de este tipo.

IV. DESARROLLO DEL TEMA


IV.1. Estructuras Hidráulicas: Presas
IV.1.1. Aspectos Generales
Las estructura hidráulicas son las obras de ingeniería necesarias
para lograr el aprovechamiento de los recursos hídricos y
controlar su acción destructiva. Trabajan en la mayoría de los
casos en combinación con elementos y equipos mecánicos. Se
construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la
humanidad. (2)

Figura Nº1: CHE Itaipú. (Brasil, Paraguay).

FUENTE: ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS M. E. GUEVARA


Al proyectar una obra hidráulica se debe buscar en lo posible
que su utilización sea de uso múltiple para beneficiar varios
sectores de la economía, entre los cuales están:
a) Hidro-energía: Utilización de la energía de las aguas
fluviales o marítimas.
b) Transporte acuático: Utilización de las aguas fluviales, de
lagos y mares para la navegación y flotación de madera.
c) Mejoramiento hídrico: Utilización de aguas para irrigación
de tierras y para la extracción de aguas excesivas de tierras
sobresaturadas.
d) Suministro de agua para el consumo humano
e) Control de avenidas e inundaciones
f) Recreación
g) Utilización de otras reservas hídricas: cría de peces,
extracción de minerales, sales, algas, etc.
h) Control de contaminación ambiental
Las presas de mampostería no cementada se construyeron
desde el año 4000 a.C. y se tiene conocimiento de obras de riego
que datan del 3200 a.C. atribuidas al Faraón Menes, fundador
de la Dinastía Egipcia. En Holanda se han construido diques
desde el año 2000 a.C. para protegerse de los ataques del Mar
del Norte. Posteriormente, los egipcios, no contentos con las
posibilidades de riego y navegación que les ofrecía el río Nilo,
abrieron grandes canales para unir al Mar Rojo con el
Mediterráneo, cuyas aguas usaban para irrigación de sus
campos.
Durante el Imperio Romano (siglo V a.C. – siglo V d.C.), al lado
de los centros urbanos se desarrollaron embalses de
suministros, acueductos, canales, bocatomas, presas de
mampostería, carreteras, puentes y el arco como elemento
estructural. Solo hasta la edad media se empieza a hacer un
desarrollo más teórico de la hidráulica.
IV.1.2. Presas (3)
Las presas son estructuras hidráulicas de contención que
permiten conseguir niveles de inundación previstos y el
embalsamiento de las aguas. Su clasificación es:
a) Clasificación
a.1. Según la función: Se sub-dividen en Presas de embalse y
Presas de derivación; estos dos tipos de presas sirven para
elevar el nivel del agua y hacer posible su derivación. Las
presas de embalse tienen principalmente el objeto de almacenar
agua para regular el caudal de un río.
Usualmente no están construidas para permitir el vertimiento
de las aguas por encima sino que tienen aliviaderos laterales
que sirven para descargar el agua excedente. Esta disposición
separada de presa y vertedero se usa usualmente en el caso de
que la presa esté construida por materiales sueltos. Las presas
rígidas facilitan combinar en una sola estructura la sección
sorda y la sección vertedora, lo cual resulta mas económico. Las
presas de derivación se disponen preferentemente para elevar
el nivel del agua contribuyendo a incrementar la carga; el
almacenamiento de agua es un objetivo secundario.

Figura Nº 2:. Presa baja derivadora

FUENTE: Vega R. O. Arreguín C., F. I. 1987.


a.2. Según como permitan el paso del agua: Se sub-dividen en
Presas de sección sorda, Presas de sección vertedora y Presas de
sección mixta;
 Las presas con sección sorda; no permiten el vertimiento de
agua por encima de su estructura. En este caso, el agua se
conduce al nivel inferior mediante estructuras de conducción
o aliviaderos anexos a la presa.
 Las presas de sección vertedoras o hidro-aliviadoras;
permiten el paso del agua a través de orificios superficiales
alojados en su cuerpo. Las presas de concreto se construyen
hidro-aliviadoras y solo se deja una parte sorda en contacto
con las orillas. Presas en concreto con sección sorda se hacen
muy pocas actualmente pues resultan más costosas que las
presas de materiales sueltos.
 Las presas con sección mixta; se construyen de forma que
parte de la presa permite el vertimiento del agua y parte no.
Figura Nº 3. Esquema típico de presas a) Vertedera móvil, b)
vertedera fija y c) presa sorda.

FUENTE: Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan,


R. 1990.
a.3. Según la relación de esbeltez β: Se sub-dividen en Presas
flexible β ≥ 1.0, Presas de concreto gravedad 0.6 ≤ β < 1.0, Presas
de arco gravedad 0.3 ≤ β < 0.6 y Presas de arco puro β < 0.3.
Tabla Nº 1. Algunos ejemplos de relación de esbeltez para
presas construidas en el mundo.

FUENTE: ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS M. E. GUEVARA


A: Suelos con núcleo impermeable
B: Enrocado con cara de concreto
C: Arco grueso
D: arco puro
Figura Nº4. Relación de esbeltez.
FUENTE: ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS M. E. GUEVARA

β = B/P
DONDE:
B = ancho de la base de la presa
P = altura de la presa
a.4. Según la altura de presión creada por la presa: Se sub-dividen
en.
 Presa altas; las presas se pueden considerar altas si
sobrepasan los 75 m de altura. La seguridad requerida por
la presa adquiere más importancia a medida que aumenta
su altura.
 Presas intermedias; la presión actuante sobre las estructuras
es media. Las presas tienen una altura comprendida entre
25m y 75m.
 Presas bajas; presas menores de 25 m pueden clasificarse
como bajas. Una presa derivadora puede tener alrededor de
tres metros de altura. El daño por la falla de una presa baja
puede limitarse a la destrucción de la presa misma.
a.5. Según los materiales empleados en la construcción: Las presas
pueden ser de concreto simple, concreto ciclópeo, concreto
reforzado, materiales sueltos compactados, gaviones, madera,
materiales plásticos para modelaje hidráulico.
a.6. Según la forma de trabajo estructural: Se sub-dividen en Presas
rígidas y
 Presas rígidas; las presas rígidas son básicamente construidas
en concreto. Pueden ser: a) masivas o actuando por
gravedad, b) de contrafuertes o presas de gravedad
aligeradas, c) de arco o que transmiten las fuerzas
lateralmente al cañón rocoso.
 Presas flexibles; las presas flexibles son rellenos de suelos
y/o enrocado. Su sección transversal es un trapecio con
tendido de los taludes del terraplén de acuerdo a las
condiciones de estabilidad del material que lo conforma.
a.7. Según el tipo de fundación: El tipo de fundación tiene una
importancia excepcional para la seguridad de las estructuras
hidráulicas. Se sub-dividen en Presas sobre fundación rocosa y
Presas sobre fundación no rocosa
 Presas sobre fundación rocosa; las fundaciones rocosas
permiten la construcción de presas con casi cualquier altura
de presión.
 Presas sobre fundación no rocosa: las fundaciones no rocosas
permiten construir solamente estructuras con altura de carga
media y baja (< 30 m), con excepción de las presas de suelos
cuya altura puede exceder los 100 m.
a.8. Según la disposición en planta de la presa: El eje de la presa en
planta puede ser recto, quebrado, o curvo. El alineamiento está
definido por las condiciones geológicas que obligan a colocar la
presa sobre las rocas o suelos que den apoyo mas seguro y por
las condiciones topográficas.
b) Elección del tipo de presa (3)
La elección del tipo de presa depende de los siguientes factores:
 Características hidrológicas de la hoya (caudal de
aportes, sedimentos).
 Topografía.
 Geología del sitio.
 Facilidad de obtención de materiales de construcción.
 Seguridad de la estructura.
 Tamaño y ubicación del vertedero de demasías. La
capacidad del vertedero de demasías la dictan las
características del escurrimiento independientemente del
tipo y tamaño de la presa. El costo de la estructura de
vertimiento es muy alto y puede determinar el tipo de
presa que se seleccione. La solución más económica
resulta combinando la presa y el vertedero en una sola
estructura, lo que se conoce como presa hidro-aliviadora.
 Disponibilidad de equipo y mano de obra calificada.
 Tiempo y época de construcción.
 Economía y presupuesto
IV.2. Cuenca Colectora(4)
La cuenca hidrográfica o colectora está constituida por el
territorio que delimita el curso de un río y el espacio donde se
colecta el agua que converge hacia un mismo cauce, es por
decirlo de una manera más clara es toda aquella superficie que
cuando llueve el agua cae a un cauce o a una cuenca como la de
la mano; esa área o vaso de captación es una cuenca o es el área
drenada por un río.
Cada cuenca colectora, sus recursos naturales y habitantes
poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y
culturales que les confieren características particulares a cada
una, importantes para considerarlas como unidades
de planificación (Tapia, Mario). Estas deberían ser los limites
naturales por los cuales regirse los hacedores de leyes al
momento de crear entidades federales, municipios, comunas o
cualquier otra forma de organización, lo cual permitiría
planificar de forma integrada el espacio, considerando
el sistema como un todo.
Una cuenca colectora es un área de terreno que drena agua en
un punto común, como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano.
Cada cuenca pequeña drena agua en una cuenca mayor que,
eventualmente, desemboca en el océano.
Las cuencas hidrográficas amparan una gran variedad
de plantas y animales, y brindan muchas oportunidades de
esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de nuestras
cuencas hidrográficas, podemos preservar y mejorar
la calidad de vida
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en
la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un
punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta
área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos
relacionados. También se define como una unidad fisiográfica
conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de
agua definidos por el relieve
4.2.1. Partes de una cuenca tiene tres partes:
a) Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el
cual se desplaza por una gran pendiente.
b) Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay
un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la
corriente y el material que sale. Visiblemente no
hay erosión.
c) Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material
extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono
de deyección.
4.2.2. Tipos de cuencas: Existen tres tipos de cuencas:
a) Exorreicas: Las aguas llegan a desaguar en los océanos cada
uno de manera independiente o a través de un colector
común. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
b) Endorreicas: Cuando los ríos no tienen salida hacia los
mares, terminan perdiéndose en la parte continental
ejemplo el lago Titicaca
c) Arreicas: Ocurre cuando a pesar de existir un cauce que
permite la llegada de las aguas del rio hacia el mar estas no
llegan por que se filtran o evaporan en el trayecto
También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en
muchas otras partes.
4.2.3. Funciones de las cuencas colectoras
a) Función hidrológica: Captación de agua de las
diferentes fuentes de precipitación para formar el
escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y
tiempos de duración y descarga del agua como
escurrimiento.
b) Función ecológica: Provee diversidad de sitios y rutas a lo
largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las
características de calidad física y química del agua.
Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los
elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones
entre las características físicas y biológicas del agua
c) Función ambiental
 Constituyen sumideros de CO2.
 Alberga bancos de germoplasma.
 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
 Conserva la biodiversidad.
 Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
d) Función socioeconómica
 Suministra recursos naturales para el desarrollo de
actividades productivas que dan sustento a la población.
 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural
de la sociedad.
4.2.4. División de la cuenca
a) Sub-cuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje
directamente al curso principal de la cuenca donde varias
subcuentas pueden conformar una cuenca.
b) Micro cuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de una sub-cuenca
donde varios micros cuencas pueden conformar una sub-
cuenca.
c) Quebradas: Es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de un micro cuenca
donde varias quebradas pueden conformar un micro
cuenca.
4.2.5. Los componentes de la cuenca: Los componentes principales
que determinan el funcionamiento de una cuenca son los
elementos naturales y los de generación antrópica. Dentro de
los naturales tenemos los componentes bióticos como el
hombre, la flora y la fauna; y los componentes abióticos como el
agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima. Los
elementos de generación antrópica, o generados por el hombre,
pueden ser de carácter socioeconómico y jurídico-institucional.
Entre los primeros tenemos la tecnología, la organización social,
la cultura y las tradiciones, la calidad de vida y la
infraestructura desarrollada. Entre los elementos jurídico-
institucionales tenemos las políticas, las leyes, la
administración de los recursos y las instituciones involucradas
en la cuenca. Los componentes abióticos y bióticos están
condicionados por las características geográficas (latitud,
altitud), geomorfológicas (tamaño, forma, relieve, densidad y
tipo de drenaje), geológicas (orogénicas, volcánicas y sísmicas)
y demográficas En su evolución y búsqueda de la satisfacción
de sus necesidades, el hombre origina los elementos antrópicos
al reconocer y aprovechar los elementos de la oferta ambiental
para satisfacer sus necesidades; aquellos elementos se vuelven
recursos. Consecuentemente, el aprovechamiento de estos
recursos produce impactos que pueden ser benéficos o nocivos.
4.2.6. Las cuencas hidrográficas del Perú: El Perú cuenta con un
territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental
del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas
dulces del planeta. Esto, que sin duda constituye una ventaja en
términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que
las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual
forma en nuestro territorio.
El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que
cualquier gota de agua que drene su territorio lo haga
únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano
Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es
por esta razón que hablamos de tres
grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la
cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. Cada una de ellas
con características distintas.
Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que
definen si las aguas de los ríos van a parar ya sea al Océano
Pacífico o al Océano Atlántico por esta razón a esta línea de
cumbres se le denomina la divisoria continental. En el Sur del
país los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que
obligan a los cursos a entregar sus aguas en el lago del Titicaca,
a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de ahí el nombre de
hoya del Titicaca.
Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en
el Perú llamadas con propiedad vertientes:
a. La cuenca del Pacifico,
b. La cuenca del Atlántico
c. La cuenca del lago Titicaca.
a) La vertiente del pacifico: Está constituida por 53 ríos que
fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa,
que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de
3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión
de 279.689 km. que cubre el 21,7% del territorio peruano.
La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque
el Zarumilla y el Chira nacen en los andes ecuatorianos. La
mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica aunque
hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc.
Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria
continental (en este caso la cadena occidental de la
Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones
estacionales que caen en los flancos occidentales de los
Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.

Tabla Nº 2: Ríos de la vertiente del Pacífico por departamento


Departamento Ríos
Tumbes Zarumilla, tumbes,
Piura Pariñas, Chira,piura
Lambayeque LaLeche, reque, Lambayeque, saña
La Libertad macabi, chicama, moche, viru, chao
Pativilca, supe, huara, chancay, chillon,
Lima
rimac, lurin, mala
FUENTE: Cuencas hidrográficas por Cristian Barreto Huayascachi
b) La vertiente del amazonas o del atlántico: Esta vertiente,
que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas,
abarca un área de 956.751km2, que significa el 74,5% de la
extensión del país. Las cuencas principales en su parte norte
son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es
afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del
pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.
El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del
Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a través el
rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca
en el Brasil. Los ríos de esta vertiente se originan también
sobre 1os 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes
precipitaciones que ocurren durante el verano y producen
caudales de comportamiento irregular con crecidas notables
entere octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto
del año que se pronuncia en forma notoria generalmente en
julio y agosto.
El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos
zonas: una por encima de la cota de 1os 1.000 m.s.n.m., de
fisiografía escarpada y alargada, de fondo profundo,
quebrado y de fuertes pendientes que originan ríos
torrentosos que en sus partes andinas mas erosibles o
susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los
sedimentos que llegan a1 Atlántico por el Amazonas. Se es-
tima que un 90% de estos provienen de los Andes. La otra
parte se ubica por debajo de la cota indica- da y allí
la topografía, aunque inicialmente accidentada, es mucho
menos escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a
cursos fluviales trenzantes, meándricos o de curvas cerradas
en 1os cauces, o también mixtos en sus partes mas bajas.
Sus ríos son andino-amazónicos, son los más largos del
territorio nacional, son de régimen regular teniendo un
mayor incremento del caudal en temporada de lluvias, entre
diciembre y marzo. Presenta un gran potencial
hidroeléctrico con las mayores centrales hidroeléctricas y
presentan una abundancia hidrobiológica mayor que la de
todas las especies del océano Atlántico. La navegación
fluvial se concentra en la cuenca amazónica y en el lago
Titicaca. La dificultad para viajar por vías terrestres
convierte a los ríos en una eficaz red de 50.000 kilómetros
de vías de transporte en el oriente peruano. Gracias a las
aguas continentales se realiza, además del interregional, un
importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y
Colombia
Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial
del Perú, apto para naves de grandes tonelajes. Le siguen en
importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali,
y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la
terminal de la región Madre de Dios. También forma parte
de la red fluvial los ríos Marañón, después del pongo de
Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros.
c) La vertiente del Lago Titicaca u Hoya del Titicaca: Esta
formada por doce ríos principales de drenaje radial y es
compartida por Perú y Bolivia. Los cauces son sinuosos en
su parte alta y radial en su zona baja. Considerando la
superficie del lago, que se halla a una elevación promedio
de 3.809 msnm, esta ver- tiente tiene 48.775 km2, lo que
significa 3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un
curso corto pues el de mayor longitud, el Ramis, apenas
llega a tener unos 320 km. La pendiente es muy
pronunciada en el curso superior de los ríos por lo que son
torrentosos, mientras que en su curso inferior su pendiente
no es considerable, ya que se desplazan por la meseta del
Collao.
Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a
tener salida al mar, El río Desaguadero que es el único
efluente desagua en el lago Poopó (Aullagas) que es de
aguas saladas y está en proceso de extinción.
El origen de todos los ríos esta entre 1os 4.000 y 6.000
m.s.n.rn., salvo el del rio Desaguadero, que drena el lago
hacia territorio boliviano. Las precipitaciones en la zona son
marcadamente estacionales, originando típicos
escurrimientos irregulares y torrentosos que concentran de
diciembre a abril entre el 60 y el 80% de las descargas
anuales, presentándose el resto del año sequias extrema.
El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas típicas:
una alta y escarpada de fondo profundo y quebrado y de
pendiente elativamente fuerte; y otra baja, mucho más
plana, poco escarpada, alarga- da, de desnivel bajo y
gradual y cauce ancho y profundo.
Los ríos tienen su naciente entre las cordilleras de Carabaya
y Volcánica. En cuanto a los recursos ictiológicos, podemos
mencionar a la trucha y el suche como las principales
especies de consumo.
4.2.7. Objetivos de gestión de cuencas colectoras
Las acciones coordinadas que el hombre realiza considerando
su efecto en sistema natural formado por una cuenca, y la
dinámica de dicho sistema, tiene diferentes connotaciones. En
general dicha coordinación de acciones ha sido catalogada por
el autor del presente trabajo como acciones de gestión a nivel de
cuencas o simplemente de gestión de cuencas. Estas actividades
de gestión tienen diferentes objetivos por lo cual reciben
diferentes nombres. Los objetivos mas conocidos son:
 Desarrollo de cuencas, desarrollo integrado de cuencas.
 Manejo de cuencas, ordenamiento de cuencas.
 Desarrollo de recursos hídricos, administración del agua.
 Protección de cuencas, recuperación de cuencas.

IV.3. Topografía
IV.3.1. Consideraciones topográficas (3)
La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual se
logra ubicándola en cañones estrechos. En este caso la
presa resultante suele ser de mayor altura para lograr el
embalsamiento necesario que si se ubica en valles
amplios. Cañones estrechos también dificultan la
desviación del cauce para la construcción de las obras
resultando que las ataguías y conducciones son más
costosas y difíciles de construir. Es conveniente ubicar la
toma de agua en la parte externa de la curva del cauce en
caso de que la presa se sitúe en un tramo curvilíneo. Un
valle amplio permite la construcción de las obras en
etapas. Si existe un rápido en el cauce, resulta mejor
localizar la presa aguas arriba de él, en zonas de más bajas
pendientes. En cauces navegables, la presa debe tener la
longitud suficiente para ubicar el vertedero, las esclusas
de navegación, y las escalas para peces.
(5)
La topografía del vaso del embalse de la cerrada o
boquilla de las zonas afectadas y próximas.
Aunque se haya realizado previamente estudios sobre
cartografía de menor detalle, la topografía definitiva debe
obtenerse obviamente antes de definir las obras con
precisión, por lo que se recomienda que la zona
cartografiada cubra con amplitud el terreno que se prevea
quedará afectado por las obras principales o auxiliares, la
restitución de servidumbres, la expropiación de terreno,
las obras de acondicionamiento ambiental, las
instalaciones necesarias durante la construcción, etc.
También interesa obtener simultáneamente la topografía
precisa para la realización de estudios tales como la
elaboración del plano de áreas inundables en diversos
supuestos de maniobras de los desagües o en caso de
rotura potencial.
La obtención de topografía en varias fases suele implicar
un sobrecosto y dilatación del plazo que en muchos casos
puede evitarse mediante una adecuada previsión
abarcando con amplitud las áreas afectadas.
Los planos topográficos de cerrada o boquilla y vaso se
realizan a escala variable en función de las dimensiones y
de la precisión requerida. Como orden de magnitud se
puede decir que la escala de la cerrada suele oscilar entre
1: 250 y I: 1000 siendo 1 : 500 la escala más frecuente. Para
el vaso del embalse la escala suele estar en el rango de
1:1000 al 1 : 5.000 siendo 1:2000 una escala habitual. La
equidistancia debe ir en consonancia con la escala del
plano. Para el uso de la fotogrametría debe tenerse en
cuenta que en zonas accidentadas, como son frecuentes
aquellas en las que se encuentran las cerradas en estudio
la altura mínima a la que puede realizarse el vuelo limita
la escala del mismo a 1/3.500 aproximadamente, lo que
marca un límite para la precisión del plano. Esta precisión
suele ser suficiente para el plano del embalse pero para la
cerrada debe realizarse un análisis particular en cada
caso. Teniendo en cuenta otros factores que también
influyen en la precisión del plano, como la vegetación,
pues con frecuencia dicha precisión se encuentra al límite
de lo aceptable.
Respecto a la presentación en proyecto, se considera
recomendaciones.
Incluir los trabajos topográficos realizados en un anexo,
detallando el modo en que se ha obtenido la topografía de
las distintas áreas y los equipos utilizados, así como la
fecha de los diversos trabajos.
Incluir en el referido anexo los planos topográficos sin
adición de ningún otro elemento, y también las
anotaciones originales de campo. Además se recomienda
que la información topográfica se incluye en soporte
magnético en el propio proyecto, junto con todo el resto
de la información, lo que facilitará cualquier modificación
que haya de realizarse posteriormente.
Detallar la precisión real de la topografía obtenida con
independencia de la escala empleada en la presentación
que puede alterase con objeto de lograr una mayor
claridad o facilidad de uso de los planos del proyecto.
IV.3.2. Consideraciones de los planos topográficos (6)
Para comenzar con el análisis de factibilidad del proyecto
debe conocerse el sitio en donde se planea construir, la
ubicación de éste se hace a través de mapas topográficos.
Los mapas topográficos pueden generarse de
levantamientos hechos especialmente para el sitio o
pueden ser consultados en las publicaciones de sistemas
de información geográficos los cuales están a diversas
escalas y en versión digital o impresa. Los mapas
topográficos muestran un sitio en planta con curvas de
nivel referidas a su elevación correspondiente, con ellas es
posible calcular, por ejemplo, una curva elevaciones
capacidades que muestre el volumen de agua que
quedaría almacenado para cada altura de la cortina. Así
pueden hacerse propuestas para la localización del eje de
la cortina conociendo las diferentes capacidades que se
tendrían para cada punto diferente del eje. Es
recomendable realizar un levantamiento topográfico
específicamente para la ubicación del sitio de la boquilla y
vaso de almacenamiento con el fin de obtener planos
topográficos más detallados y con esto una curva de
elevaciones-capacidades más confiable; es importante que
esta curva sea lo más confiable posible ya que con ella se
establecerán los niveles de la cortina; entre ellos el NAME
(nivel de aguas máximas extraordinarias).
IV.4. Geología
La ubicación de la presa se fija por la necesidad de
aprovechar una buena cimentación o estribación y así
mismo, se requiere estabilidad de las laderas del embalse
creado. (3)
IV.4.1. Estudio Geológico
La Geología es la ciencia que estudia la composición de la
tierra, su origen y los cambios que ha
tenido. En la ingeniería civil, la Geología interesa para
conocer a detalle el área donde se desea
construir y sus características más aprovechables o bien
como resolver el problema de encontrar
un tratamiento adecuado a la geología del sitio.
2.3.2.1 Tipos de rocas
Las rocas pueden ser clasificadas por su origen, textura y
estructura. La textura de una roca revela
el acomodo de sus granos, mientras que la estructura
indica si ésta contiene cavidades, fisuras o
fracturas.
Por su origen; las rocas pueden ser clasificadas como
ígneas, metamórficas y sedimentarias. Las
rocas ígneas se forman a partir de magma o lava
volcánica, éstas en especial pueden ser de dos
tipos intrusivas y extrusivas, las intrusivas, son aquellas
que se formaron en el interior de la tierra
con magma y fueron expulsadas ya como rocas, mientras
que las extrusivas se formaron con la
lava expulsada del volcán y se consolidaron en la
superficie terrestre.
IV.5. Curvas Altura Volumen
IV.6. Hidrología de Presas
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFIA
1. Universidad Nacional Autónoma De México Diseño De Presas
Pequeñas Autor Miguel Ángel Figueras Corte
2. Estructuras Hidráulicas. Generalidades autor M. E. Guevara
3. Presas autor M. E. Guevara
4. Manejo Integral de Micro-cuencas autor Guillermo Cano y
Joaquín López
5. Introducción a la ingeniería de presas
6. Nociones de estabilidad de cortinas de la Facultad de
ingeniería de la UNAM
7. Autoridad nacional del agua manual: criterios de diseños
de obras h i d r á u l i c a s p a r a l a f o r m u l a c i ó n d e
proyectos hidráulicos multisectoriales y de
afianzamiento hídrico

También podría gustarte