Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE CHIAPAS

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN C-1


LICENCIATURA EN GESTIÓN TURÍSTICA

 UNIDAD ACADÉMICA:
HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CHIAPAS

 DOCENTE:
LIC.LUIS ALBERTO MORALES CAMACHO
 TEMA:
REGIÓN III MEZCALAPA
INTEGRANTES:
 ALFARO VIDAL JUANA
 BAUTISTA SÁNCHEZ YOSELI JAZMIN
 PÉREZ MEZA KARLA GUADALUPE
 SANTIAGO MARTINEZ JEHIELY MARIELA
6° SEMESTRE GRUPO “C”
INDICE
Introducción___________________________________________3

Ubicación de la Región y sus Municipios___________________4

Breve Reseña Histórica de la Región_______________________5

Actividades Económicas de la Región______________________8

Atractivos Turísticos Naturales____________________________10

Atractivos Turísticos Culturales____________________________14

Conclusión______________________________________________15

Bibliografía _____________________________________________16

2
INTRODUCCIÓN

Mezcalapa es una región en el estado de Chiapas que se localiza sobre la cuenca del río
Grijalva, hacia el noreste de Tuxtla Gutiérrez. Su cercanía y la estrecha relación con el río
Mezcalapa, la identifican como región geográfica y cultural. Este territorio que comprende los
municipios de Chicoasén, Osumacinta, Copainalá, Tecpatán, Francisco León, Coapilla,
Ocotepec, San Fernando y Mezcalapa, fue elevado a la categoría de distrito hacia principios del
siglo XX. Aunque hace muchos años esta división política por distritos dejó de funcionar, la
región del Mezcalapa sigue conservando elementos que le dan una relativa cohesión política y
administrativa. La región del Mezcalapa debería ser mejor reconocida por un hecho de gran
importancia no sólo para Chiapas sino para el país entero; aquí se localizan dos de las
hidroeléctricas de mayor producción de energía en México, la Manuel Moreno Torres, mejor
conocida como Chicoasén, y la presa Netzahualcóyotl o también llamada Malpaso. En el
Mezcalapa se elevan majestuosas montañas de caprichosas figuras; hay selvas, maderas
preciosas, bosques de pinos y bosques de niebla, cascadas, arroyos de aguas termales,
cuevas, cañones, sitios arqueológicos del originario pueblo zoque y también de los españoles,
principalmente templos y ex conventos de particular belleza. La tierra del Mezcalapa es
generosa y de sus entrañas y del trabajo de sus hombres y de sus mujeres se obtienen maíz,
fríjol, cacao, pimienta, café, mango, plátano, limón, naranja, papaya y prácticamente cualquier
tipo de hortalizas y legumbres. Además del ganado bovino, cuyo crecimiento desordenado es
una seria amenaza para los bosques y las selvas, existe una amplia variedad de especies
animales, algunas de ellas en peligro de extinción. Con toda esta diversidad de productos
naturales, la gastronomía no podría ser menos que abundante y rica en aromas y sabores. Por
ello, la cocina zoque es una de las más reconocidas en la entidad, y la región del Mezcalapa
puede sentirse orgullosa de contar con todo un patrimonio gastronómico de singular delicadeza.
Los zoques son el pueblo indígena originario de este territorio, aunque desde hace ya varias
décadas los procesos migratorios han propiciado el establecimiento de comunidades tzotziles
cada vez con mayor crecimiento. En el siguiente apartado se detallará todo lo relacionado con
la tercera región socioeconómica de Chiapas, estancando sus atractivos turísticos.

3
REGIÓN III MEZCALAPA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y SUS MUNICIPIOS


La Región III Mezcalapa está conformada por ocho municipios: Chicoasén, Coapilla, Copainalá,
Francisco León, Ocotepec, Osumacinta, San Fernando y Tecpatán y Mezcalapa. Colinda al
norte con el estado de Tabasco y con la Región VIII Norte, al este con la Región VII De los
bosques, al sur con la Región II Valles Zoque y al oeste con el estado de Oaxaca.
 Extensión Territorial: Esta región se ubica sobre una superficie 62,559.23 km2 que
representa el 3.48% de la superficie estatal; siendo la tercera región de mayor extensión
territorial en el estado.
 Fisiografía: La región III Mezcalapa forma parte de las regiones fisiográficas Montañas
del Norte y Altos de Chiapas; el relieve del terreno está formado principalmente de
sierras. La altura del relieve varía entre los 60 mts. y 2,215 mts. sobre el nivel del mar.
Las principales elevaciones ubicadas dentro de la región son: los cerros Las Plumas
(1,733 m.), La Sombra (1,594 m.) y La Montañita (1,304 m.).

 Clima: La Región III Mezcalapa presenta un clima del grupo de los cálidos. Predomina el
cálido húmedo con lluvias todo el año, seguido por el clima cálido subhúmedo con lluvias
abundantes de verano y el cálido subhúmedo con lluvias de verano, en la parte sur de la
región.

4
 Hidrografía: La región se ubica en las regiones hidrológicas Grijalva – Usumacinta y
Coatzacoalcos; y en las cuencas hidrográficas Río Grijalva – Tuxtla Gutiérrez, Los
cuerpos de agua presentes en la región son: La presa Malpaso (Nezahualcóyotl) y la
presa Ing. Manuel Moreno Torres (Chicoasén), así como la presa Belisario Domínguez
(la Angostura). En el territorio se ubican la región hidrológica conformada por la cuenca
Grijalva-La Concordia. La hidrografía de la zona cuenta con ocho subcuencas hacia el
Golfo de México. Resultado de la permeabilidad del suelo y rocas, la cantidad de
precipitación y pendiente del terreno en la región, presenta un coeficiente de
escurrimiento mayor al 30%, indicativo de la gran aportación de la región al sistema
hídrico estatal. Dentro de la región se encuentra El Cañón del Sumidero. Una grieta de
gran profundidad situado a 5 km de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado. Este cañón tiene
un acantilado cuya altura va un poco más allá de los 1,000 m del nivel del agua y se
levanta sobre el cauce del río Grijalva, que tiene una profundidad de más de 300 m. La
falla geológica se abrió hace aproximadamente doce millones de años en la Sierra Norte
de Chiapas. Se cuenta entre las más espectaculares de América, con muros que se
eleven más de 1,300 metros desde la profundidad del río Grijalva.

 Flora: La Región III Mezcalapa presenta una cobertura vegetal compuesta


principalmente por vegetación secundaria, es decir, selva perennifolia-caducifolia,
bosque de encino, bosque mesófilo de montaña y vegetación inducida; debido al
crecimiento demográfico del último cuarto del siglo XX han desaparecido muchas
especies nativas y otras ya son escasas.

La gradual expansión de las ciudades ha arrebatado muchos terrenos a las áreas verdes.
Sin embargo, predominantemente es la vegetación secundaria el cual tiene la más alta
distribución porcentual regional. Se encuentran maderas preciosas entre ellos: caoba,
cedro, pino, fresno, palo de rosa, chicozapote, aguacatillo, humo prieto, pajarito,
guachipilín, limoncillo, otate, palo amarillo, roble, amate, ceiba, guarumbo, hule, clavo,
jimba, taray.

Algunas especies nativas de la región son: sospó (casi desaparecida), lanta o sospó
silvestre, mojú, chucamay, chincuya), tres especies de zapote, huisache matilisguate,
puyú, petsjoyó), flor de), jocote, masú, nambimbo, nanche, pomposhuti, punupunú,
puyuí), tziqueté, cuchunuc, patzipocá y chipilín.

 Fauna: La Región Mezcalapa cuenta con una gran variedad de especies entre las que
destacan las siguientes: mico de noche, tigrillo, conejo, víbora de cascabel, nauyaca,
boa, corales, iguana de ribera, tortuga plana, culebra ocotera, gavilán golondrino, ardilla
voladora, jabalí, venado, tejón, iguana de ribera, tortuga cocodrilo, zopilote rey, armadillo
y mapache.
En los reptiles destacan el turipache, cuija, agujilla, mazacuata, iguana de roca, lagartija
metálica, culebra ranera, bejuquilla panda, nauyaca de río y voladora, sin olvidar el

5
lagarto de rio y cocodrilo. Y en las aves el pajuil, chachalaca, colibrí, carpintero, zanate,
quetzal, zopilote, gavilancillo, codorniz, golondrina, paloma morada, tortolita, cotorra,
tapacaminos, tecolotito, pico de hacha, pico real y la tiríscula.

La vegetación predominante de esta Región es de selva alta perennifolia, mediana


subperennifolia, selva baja caducifolia; también cuenta con bosque de encino-pino. Por
tanto sostiene una gran biodiversidad con más de 331 especies de plantas y 252
especies de animales. De todas éstas, más de 50 especies se encuentran en alguna
categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 y por
instancias internacionales como la Unión Internacional para la conservación de la
Naturaleza (UICN) y el Convenio Internacional para el Tráfico de Especies de Flora y
Fauna Amenazadas (CITES).

6
RESEÑA HISTÓRICA DE LA REGIÓN.
En esta región de ancestrales raíces,se asentaron dos de los cuatro señoríos de la provincia de
los zoques, cuyas capitales se localizaban en Quechula y Guateway.Quechula,en el municipio
de Tecpatán quedó cubierta por el embalse de la presa Malpaso, y Guateway en el municipio
de Francisco León, quedó cubierta por las cenizas del volcán Chichonal.Los vestigios de esta
gran cultura, de sus predecesores y del proceso de su evangelización aún pueden constatarse
junto con las grandes obras de ingeniería realizadas sobre el caudaloso río Mezcalapa. Aunque
la principal lengua indígena que se habla en esta región es la zoque, la mayor parte de la
población habla español y sólo el 28.05%, que representa el 0.77% estatal, habla alguna legua
indígena. La religión predominante es la católica 59.67%, el 28.89% es protestante y el 10.90%
no profesa credo. Esto hace que los principales festejos de la región sean de origen religioso
con raíces zoques. La gastronomía regional incluye los platillos zoques de pux-
xaxé,tzatá,zispolá y mendijute; de la nueva cocina: caldo de piguas,mojarras,bagres y macabil;
tamales de carne con hojas de plátano,tamales de hierba santa y de moles con pollo;caldo de
venado, comida de tepezcuientle,iguana y guajolote.
ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN

TECPATÁN.-Los dominicos se establecen para crear el centro más importante


de evangelización. En 1883 el gobierno del general Miguel Utrilla, construye la
1560 carretera San Cristóbal-Tecpatán, con esto se inicia el abandono del convento
dominico construido bajo la dirección de Fray Antonio de Pamplona y residencia
posteriormente del ilustre educador fray Víctor María Flores.

SAN FERNANDO.-El 20 de octubre se declara pueblo a la hacienda de las


Ánimas, con el nombre de San Fernando, en honor del santo patrono por el
1851
gobernador constitucional del estado don Fernando Nicolás Maldonado,
formando parte del departamento de Tuxtla.

CHICOASÉN.-El 27 de enero el gobernador Victórico R. Grajales, desapareció el


1933
municipio de Chicoasén y pasa a ser agencia municipal de Copainalá.

El 8 de noviembre, por decreto del gobernador César A. Lara recobró su


1947
categoría de municipio libre.

COAPILLA.-Cae una avioneta en la laguna verde. Del accidente sobrevive el Dr.


Samuel León Brindis, que en agradecimiento al pueblo que lo rescató de tal
1952
infortunio, cuando fue Gobernador Constitucional (1958-1964) ordenó la
introducción del agua potable y la construcción de la carretera.

7
Construcción de la hidroeléctrica Netzahualcóyotl, que inunda casi la mitad de su
territorio provocando la construcción de la carretera vía Tabasco, la fundación de
1968
Raudales Malpaso y el cambio de una cultura para el aprovechamiento de la
pesca.

Se inició la construcción de la presa hidroeléctrica "Manuel Moreno Torres", cuya


cortina y vaso ocupan tierras de los municipios de Usumacinta y San Fernando,
1970 pero por ser este pueblo el más famoso por su tradicional celebración del señor
del pozo, Chicoasén es tomada como referencia de la obra durante ese período
se crean nuevas escuelas y la vía corta a Tuxtla.

OSUMACINTA.-Se da un evento que transforma la historia, ya que el poblado


queda sumergido por las aguas del embalse de la presa hidroeléctrica "Manuel
1976 Moreno Torres", por lo que es trasladado a la ubicación que hoy tiene, iniciando
una nueva etapa en nuestro desarrollo, ya que dejaron de ser agricultores para
ser pescadores.
El 28 de marzo, hizo erupción el volcán "El Chichonal " y la caída de la ceniza,
1982
provocó oscuridad durante 48 horas.
1998 COAPILLA.-Se construye el parador turístico de la laguna verde.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN


Según el Censo de población y vivienda en el año 2010 esta región tenía una población de
131,287 personas, que representa el 2.74% del total estatal, la densidad de población de la
región es de 49 habitantes por km2; para el año 2013 se estima una población de 138,252
habitantes. A excepción de las áreas de los cuerpos de agua y las áreas naturales protegidas,
prácticamente en toda la región se encuentran asentamientos humanos, siendo notable el
número de ellos en la porción de la sierra Madre de Chiapas.
El patrón de asentamiento para las cabeceras municipales y localidades urbanas de mayor
tamaño, está asociado a la presencia de los ríos, por lo que se ubican en los límites de la sierra
y valles, donde los ríos ensanchan su cauce y permiten un mayor uso agrícola y pecuario del
agua. La presencia de estas localidades de mayor tamaño en la llanura deja ver la importancia
de la actividad agropecuaria en la región.
La mayor parte de las localidades urbanas (mayores a 2,500 habitantes) se localizan en las
inmediaciones del eje carretero que viene de Francisco León hasta San Fernando. También al
oriente en las inmediaciones de la presa Nezahualcóyotl y sobre las cuencas de los ríos
Achecnoc, Totopac y Zacalapa, existen varias localidades urbanas. Fuera de esta última porción
de la sierra. El patrón de los poblados es de abundantes localidades menores de 1000
habitantes, o sea, en la sierra no existe un alto grado de urbanismo

8
El poblamiento de la llanura y de la sierra está fuertemente asociado a la actividad agropecuaria,
y si bien en la sierra las pendientes y el tipo de suelo no son tan favorables como en la llanura,
la superficie dedicada a la agricultura en la sierra es abundante a todo lo largo de la región. El
aprovechamiento del suelo corresponde principalmente a pastizal cultivado y agricultura de
temporal. Viendo el mapa de industria agrícola y cultivos de plantación, la presencia de café
generalmente de altura explica las áreas abiertas al cultivo en la sierra en la parte norte de la
región, lo que ha llevado a que exista un amplio número de establecimientos que elaboran café
tostado y molido. Al sur el cultivo del cacao también es parte importante de la actividad agrícola
de esta región. Además existen un amplio número de establecimientos dedicados a la
elaboración de harina de otros productos agrícolas.
La ganadería principalmente de bovinos es extensiva, y se desarrolla principalmente en terrenos
no inundables de los valles y en las partes bajas de la sierra. De ello ha derivado en una industria
de derivados lácteos que permite ver queserías en los municipios de Francisco León hasta San
Fernando (porción norte de la región) y en menor número en Ocotepec. Los establecimientos
económicos dedicados a la matanza de ganado se concentran mayoritariamente en las
cabeceras municipales de los municipios desde San Fernando, Osumacinta, Chicoasén y
Copainalá, esto es, en la parte media y sur de la región y están enfocados en su mayoría al
abasto del mercado local, y se procesa carne animal para embutidos en Tecpatán y San
Fernando.
La actividad pesquera se desarrolla en mayor volumen en las inmediaciones de la presa
Nezahualcóyotl, ubicándose establecimientos dedicados a la captura de peces en las
localidades cercanas a la presa en el municipio de Mezcalapa, también en menor medida en
las localidades Chintulito campamento, Luis Espinosa y Osumacinta. Para los productos
pesqueros no se encuentran dentro de la región empresas que preparan y envasan pescados
y mariscos. La industria relacionada con la fabricación de productos de madera para la
construcción está ubicada en las cabeceras municipales de los municipios de Mezcalapa,
Tecpatan y San Fernando; en Coapilla se localizan aserraderos y en Tecpatan se fabrican otros
productos de madera.
El principal eje carretero de la región recorre y sirve al sureste de la región y es el que va desde
San Fernando a Mezcalapa con dirección general norte sur e integra seis de las nueve
cabeceras municipales que hay en la región, y sirve de comunicación entre la capital del estado
y la capital de Tabasco. Desde la cabecera de Tecpatán se articula a este eje carretero principal
un eje secundario que conecta a la localidad de Rivera El Viejo Carmen cabecera del municipio
de Francisco León. El segundo eje carretero en importancia sirve al oriente de la región y es el
que integra las cabeceras de los municipios de Copainalá, Coapilla y Ocotepec.

9
ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES
CAÑON DE CHICOASÉN
En 1970 se inicia la construcción de la presa hidroeléctrica “Manuel Moreno Torres”, cuya
cortina y embalse ocupa tierras de los municipios de Usumacinta y san Fernando. Esta obra de
ingeniería toma la referencia de “Chicoasén”, por ser el pueblo más famoso de la región, por su
tradicional celebración del Señor del Pozo. El municipio de Chicoasen contiene dos áreas
naturales protegidas el Parque Nacional Cañón del Sumidero y el parque estatal en proyecto
“Cañón de Chicoasen, la cercanía del poblado con el embalse y cortina de la presa Chicoasén
lo asocia a las actividades de pesca y turísticas de esta zona.
LAGUNA VERDE
Es una laguna que se localiza a 200m. de la plaza central de la cabecera municipal de Coapilla,
ubicada dentro del corredor biológico mesoamericano en la provincia de los zoques; consistente
en un cuerpo de agua bordeada de vegetación de encino que cuenta con innumerables
leyendas, considerada como encantada, con una profundidad promedio de 60 a 80 metros en
las partes más hondas, sus aguas cambian de colores de acuerdo a las condiciones
climatológicas, esta laguna cuenta con aproximadamente 8 hectáreas de aguas rodeada de
árboles de pino y encino.
A un costado de la laguna se encuentran ubicadas 5 cabañas en las que los visitantes puedan
disfrutar de la naturaleza, estas cabañas cuentan con todos los servicios necesarios para pasar
un espléndido fin de semana rodeado del ecosistema, además de poder realizar caminatas por
los senderos que rodean a la laguna. Cuentan con un peculiar restaurante estilo campirano,
donde se puede consumir las comidas típicas de esta región zoque, como el zispolá, niguijuti y
tamal de putzatzé, o bien algunos platos tradicionales más conocidos.
LEYENDA DE LA LAGUNA VERDE
Cuentan los abuelos que cierta vez, ya hace mucho tiempo, existía un pozo el cual servía de
sustento a una familia. La familia estaba conformada por tres personas, el papá, la mamá y la
hija. El señor al morir su mujer se consiguió otra esposa la cual llevó a vivir con ellos. La niña
veía a su madrastra como alguien muy mala, y sí, si era cierto porque la maltrataba mucho.
Cierta vez el señor se fue a trabajar muy lejos y tardaría en regresar, fue así que la niña se
quedó sola con su madrastra.
A la niña la mandaban siempre a traer agua de pozo con un cántaro de barro el cual llenaba de
agua para los quehaceres de hogar, pero la niña siempre rompía el cántaro. Y si la mandaban
otra vez, otra vez rompía el cántaro; ya de tanto la señora se cansaba y le pegaba a su hijastra.
A la madrastra no le convenía que siempre que se iba a traer agua la niña rompiera un cántaro,
por eso ya de tanto hizo un canasto para que trajera el agua.

La niña al traer agua con el canasto se le salía toda y cuando llegaba a su casa no tenía nada.
La madrastra sabiendo que era imposible traer agua con el canasto le seguía pegando. La niña

10
al no saber qué hacer decidió tapar los agujeros del canasto con lodo, pero todavía se escurría
el agua. De tanto, la niña comenzó a llorar y llorar. De repente se le apareció un señor de muy
alta estatura y muy bien vestido.
Le preguntó: ¿por qué lloras? Y la niña contestó: es que mi madrastra me regaña porque rompo
los cántaros, y ahora ya no me dio cántaros, me dio un canasto lleno de agujeros. Pero eso no
es problema, llena de agua el canasto y verás que no se saldrá el agua, dijo el señor. De esa
manera, la niña llevó el agua con su madrastra y ya no le pegó, pero le regañó más por llegar
tan tarde a su casa.
La niña volvió al día siguiente al pozo y de nuevo se encontró con el señor. El señor le dijo: veo
que aun así te regañó. Mejor ven conmigo; en mi casa no te regañaran, ni te maltrataran, allá
tú serás la reina. La niña no lo pensó dos veces y acepto ir con el señor. Entonces la niña cerró
los ojos y apareció en una finca, vio borregos, caballos, vacas, gallinas y también personas que
conocía y ya habían muerto.
Entonces la niña estuvo muy contenta. Luego, el papá de la niña regresó del trabajo y le
preguntó a la madrastra dónde estaba su hija, la mujer solo dijo que vio cuando se estaba
ahogando en el pozo. El señor regañó mucho a su mujer y luego se fue a llorar al pozo. De
pronto el hombre apareció de nuevo y le pregunto: ¿por qué lloras? Y el señor contestó: es que
mi hija se ahogó en el pozo y mi mujer no hizo nada.
No te preocupes, dijo el hombre. Tu hija está conmigo en mi rancho, cierra los ojos y verás que
estarás con tu hija. Entonces el señor cerró sus ojos y apareció donde estaba la niña. El padre
quiso llevarse a su hija pero el señor alto no se lo permitió, a cambio de ella le dio un cofre lleno
de dinero y le advirtió que no lo abrazará antes de tres días y que no lo viera su mujer.
Entonces el señor se fue a su casa y no le dijo nada a su mujer; pero la mujer se llenó de
curiosidad y abrió el cofre, fue así que todo se convirtió en un enjambre de avispas. Por lo tanto,
la niña se quedó con el hombre para siempre. Se cree que el pozo fue creciendo junto con la
niña, hasta convertirse en una inmensa laguna, “la laguna encantada”.

LADERA DE MONOS
El Centro Eco turístico Ladera de Monos se encuentra a 3.5 kilómetros al sur del poblado de
Osumacinta, sobre el embalse de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres (mejor conocida
como Chicoasen), dentro del área natural protegida, Parque Nacional Cañón del Sumidero. Se
encuentra a 20 minutos de la capital Tuxtla Gutiérrez por la carretera federal a la presa
Chicoasén, en la cortina de la presa se desvía al embarcadero de Osumacinta y de ahí 10
minutos en lancha al centro eco turístico.
La infraestructura principal está ubicada en una península, tiene una altitud de 500 metros
sobre el nivel del mar con una extensión de 5.3 has., su uso en los últimos años fue de pastizal
para ganadería, sin embargo, estos terrenos se dejaron de desmontar y talar desde hace tres
años. El área que corresponde al Centro Eco turístico es 2.15 has., las cuales fueron donadas

11
para el desarrollo del mismo. La península está enmarcada entre lo que fue el viejo pueblo de
Osumacinta (el cual quedó inundado en su totalidad, con la construcción de la presa), la Isla de
los Vientos y la puerta de acceso al Cañón del Sumidero. La isla de los vientos ha mantenido
una vegetación casi intacta, en ella se generan formaciones naturales exóticas de piedra,
vegetación nativa como orquídeas y miradores naturales de la puerta al cañón además que su
entorno es un sitio de anidación de las aves nativas de gran valor natural y cultural.
El clima varía entre cálido subhúmedo y semicálido, los meses más cálidos son de abril a mayo,
con temperaturas que van de 36º a 40º , los meses más fríos son de noviembre a enero, con
una temperatura media de 18º. La formación geológica de la región está regida por el Cañón
del Sumidero, que es producto de la separación de capas terrestres debido a una falla
geológica; sin embargo, después de la construcción de la presa hidroeléctrica, en los
alrededores del embalse se formaron laderas con pendientes pronunciadas; es el caso del
terreno donde se construyó este centro turístico. El principal río es el Grijalva que forma el
embalse de la presa hidroeléctrica, en su construcción se inundaron aproximadamente 1,099
has., sus recursos generan la principal actividad económica del municipio, la pesca.
El embalse de la presa hidroeléctrica y la temperatura promedio, permite la reproducción de
mojarras tilapias, macabiles y tenguayacas, las formaciones caprichosas del cañón y las laderas
del embalse son el hábitat y uno de los últimos refugios de especies en inminente peligro, como
el hoco faisán, el mono araña y el cocodrilo de río, así como especies amenazadas como el
jaguar, el ocelote, el tepezcuinte, el venado cola blanca, el venado temazate y el oso
hormiguero. Justo en las laderas aledañas y la isla de los vientos, es donde los cormoranes
(patos buzos silvestres), las garzas y los zopilotes anidan; por lo que los habitantes consideran
estos sitios como pequeños santuarios de aves; debido también a la presencia de aves
migratorias, habiéndose contabilizado más de 100 especies de aves.

El centro Ecoturístico conjuga una serie de lugares que se ligan entre sí por las actividades que
se pueden realizar en cada uno de ellos y tienen como centro neurálgico la península Ladera
de Monos donde se localiza el Centro de Recepción e Interacción Ambiental (CRIA). Como
parte fundamental de las actividades que se podrán realizar en la península se encuentra el
acceso al centro por el CRIA (Centro de Recepción e Interacción Ambiental) donde el turista
tendrá información visual de la flora, fauna del lugar; de la población donde se encuentra y sus
arraigos culturales así también de cómo esta población se ha integrado al Parque Nacional
Cañón del Sumidero y está ayudando a su conservación, en este espacio se podrán realizar
foros, pasar videos, exposiciones temporales además talleres permanentes, contara con área
de souvenirs o artesanías, esta área será la encargada de dar la información necesaria sobre
la operación de este centro y sus diferentes actividades.
Se realizan recorrido en lancha y kayak por el cañón del sumidero por donde se puede visitar
la presa Chicoasén (Manuel Moreno Torres) que abastece de energía a una gran cantidad del
territorio mexicano, en la isla de los vientos se cuenta con altos tiros de roca donde se puede
practicar el rappel y descenso en cuerdas en paredes verticales de más de 200 metros como

12
atractivo extremo y para los principiantes se podrán realizar estas actividades en paredes de
10m hasta 100mts y si prefiere algo más relajado en el mirador se puede realizar observación
de flora y fauna del lugar a través de telescopios, observar o visitar el islote de las aves, el
playón de los cocodrilos, el balneario natural del zopilote rey, zona de observación de cocodrilos
y la maravillosa observación del evento “aves y peces” (agrupación de miles de patos silvestres
que siguen un banco de peces buceando para alimentarse), este evento puede apreciarse
desde varios puntos del mirador.
Servicios:
Dos embarcaderos con infraestructura adecuada para ofrecer servicios sanitarios y bebidas
refrescantes, Centro de Recepción e interpretación Ambiental (CRIA), Servicios sanitarios,
Mirador Panorámico, senderos, hamaqueros, área de camping, renta de casas de campaña,
renta de quipo para rappel y escalada con instructores capacitados, renta de kayaks con equipo
de seguridad, renta de lanchas de pedal, paseos en lancha renta de binoculares, servicios de
alimentación, alberca ecológica, área de juegos infantiles.
Los sanitarios secos, estos operaran con recolección por medio de agua de lluvia y con letrinas
en los baños, se hacen compostas y se utilizan para la recuperación del suelo y el bosque, el
sistema constructivo es a base de muros de tierra compactado, techumbres de madera
reciclada y techos de paja, cabe aclarar que parte del mobiliario y de todos los detalles de obra
son de madera reciclada, como puertas y ventanas. La alberca ecológica, cuenta con un sistema
de filtración de agua a base de plantas palustres, grava y arena. Como medida de conservación
de la naturaleza, todo el Centro Ecoturístico es alimentado, en lo que a energía se refiere, por
celdas solares.

EL AZUFRE
Es un rio de aguas transparentes en donde se pueden encontrar manantiales naturales de
aguas azufradas de propiedades curativas. El balneario natural de aguas termales conocido
como “el azufre”, cuenta con ruina del ex – convento Santiago, en la localidad de Quechula, el
cual cuando bajan las aguas de la presa Netzahualcóyotl y tiene un hermoso río de nombre
Totopac que en zoque quiere decir, “barranco de papel”. Se localiza a 93 kilómetros de Tuxtla
Gutiérrez, sobre la carretera federal que va a la Central Hidroeléctrica Ing. Manuel Moreno
Torres (Chicoasén), posteriormente se continúa en la carretera estatal 102 pasando por los
poblados de San Fernando, Chicoasén y Copainalá.

13
ATRACTIVIOS TURÍSTICOS CULTURALES
IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER/TEMPLO DE SAN MIGUEL DE ÁRCANGEL
Se encuentra ubicado en el municipio de Copainalá. Fueron construidas por los dominicos en
la segunda mitad del siglo XVI o principios de XVII, que sobresale por su fachada renacentista
y la torre cilíndrica con escalera de caracol de reminiscencia mudéjar, que disminuye de tamaño
a medida que asciende. La tradición, festividad y religiosidad de Copainalá se puede apreciar
en el mes de mayo San Vicente Ferrer en los días 7 y 8 y la del patrono San Miguel Arcángel el
28 y 29 de septiembre. En las celebraciones se ejecutan danzas tradicionales zoques, como la
de San Miguel, La Encamisada, Santísimo Sacramento o Moctezuma, de los pastores. Todas
las danzas están relacionadas con los santos, leyendas del municipio y la lucha entre el bien y
el mal.
TEMPLO Y EXCONVENTO DOMINICO DE TECPATÁN
Uno de los monumentos más importantes de Chiapas son el Templo y Ex convento Dominico
de Tecpatan, localizado en el centro de la cabecera municipal. Este esplendido establecimiento
de la provincia de San Vicente fue el octavo que los frailes dominicos fundaron durante la época
de la colonia. Se atribuye su construcción a Fray Antonio de la Pamplona, iniciándose en 1572
y concluyendo en el último cuarto del siglo XVI. La iglesia de una sola nave fue construida
combinando estilos mudéjar, renacentista, barroco, en su remate de construcción tardía, la torre
que se remite al estilo hispano-árabe, es única con su diseño en el arte colonial mexicano.
IGLESIA DE SAN MARCOS EVANGELISTA
Como atractivos turísticos en Ocotepec, destaca la iglesia del santo patrono San Marcos
Evangelista, monumento histórico del siglo XVII, ubicado en el corazón de este singular poblado
de la provincia zoque, desde esta comunidad se puede disfrutar de la vista del volcán Chichonal
que se encuentra aproximadamente a 15 km de la cabecera municipal.

CELEBRACIÓN DEL PARACHICO


En el municipio de Osumacinta podemos encontrar la festividad más importante, la cual es la
celebración del “Parachico”, realizada en el mes de enero, donde hombres disfrazados de
mujeres y señoras mayores bailan la danza del caballito y la danza del listón; en la semana
santa celebran los Chundí, en el que personas con caras tiznadas o rojizas de achiote bailan
con un gran garrobo o ardilla al hombro.

14
CONCLUSIÓN
Como mencionamos anteriormente la región del Mezcalapa juega un papel de gran importancia
no sólo para Chiapas sino para el país entero; aquí se localizan dos de las hidroeléctricas de
mayor producción de energía en México, la Manuel Moreno Torres, mejor conocida como
Chicoasén, y la presa Netzahualcóyotl o también llamada Malpaso. Pero la región tercera del
estado de Chiapas no sólo es reconocida por la producción de energía, sino también por la
riqueza de atractivos turísticos naturales y culturales, en este último destacan sobre todo los
templos y excoventos que hacen que los visitantes conozcan la historia de cada uno de ellos,
creemos arduamente que esta región socioeconómica de Chiapas cuenta con el potencial
turístico que se pueda ofertar al turista.

15
BIBLIOGRAFÍA
-www.haciendachiapas.gob.mx/.../prog-regionales/MEZCALAPA.pdf · Archivo PDF
-https://issuu.com/iapchiapas/docs/rym_2_reducido/1?ff=true&e=23334220%2F33220852
-INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE CHIAPAS

16

También podría gustarte