Está en la página 1de 2

Escuela y política, ¿qué hay de nuevo, viejo?

Perspectiva Pedagógico Didáctica II


Por Myriam Southwell ISFDyT35 Prof. Paula M. SILVA

Guía de lectura N°2

1) Lea el siguiente artículo:

Días atrás se generó una discusión sobre tomas, protestas estudiantiles y la política en la escuela. Más
allá de las conclusiones maniqueas, la polémica nos alienta a repensar la escuela y la formación política
en estos tiempos, en sus diferentes sentidos y manifestaciones. Nos movemos entre contradicciones.
Podemos encontrar, a la vez, quienes pregonan que la escuela debe tener una posición neutral, que
nunca ha tenido porque la escuela misma es una toma de posición; y también, muchas veces, la mirada
hacia los jóvenes habla de descreimiento, apatía e individualismo, una percepción de que son “menos
participativos y con menos inquietudes políticas” de lo que los adultos creemos recordar que fuimos en
nuestro tránsito por la escuela.
Esto no quita decir que si la participación estudiantil fue el lenguaje a través del cual se hablaron durante
mucho tiempo los avatares de la vida en común, en los primeros años 2000 parecía concluirse que
“nada de ese lenguaje me pertenece”, nada significa para mí. Decir peronista, radical, fascista, incluso
revolucionario o conservador, abría, para las generaciones anteriores, una cantidad de significados
inmensa, incluso siendo capaces de pelear por ellos. Entre las prácticas renovadas se hace evidente
muchas veces una dinámica asamblearia que cuestiona el lazo representativo y le contrapone la
práctica de poner el propio cuerpo, en una relación más individualizada, de más horizontalidad que
representación.
Esas maneras de vivenciar lo político son un modo de pararse frente a lo que les heredamos. Debe
decirse que la participación estudiantil en secundaria no es una manifestación reciente, ni tampoco un
fenómeno de la segunda mitad del siglo XX, ni siquiera en la década del 40; pueden recordarse
movimientos de estudiantes secundarios ya desde comienzos del siglo XX, suscitados por reformas
educacionales o por instancias de revisión de la organización escolar. De hecho, la formación política
fue parte constitutiva de la escuela secundaria desde sus orígenes. Miguel Cané, Ernesto Sabato,
Florencio Escardó, René Favaloro, entre otros “célebres”, son grandes cronistas de estudiantinas que
exigen una lectura política. Sin embargo, aquel pasado reconocido como de movilización estudiantil y
valorado como rebeldía necesaria es difícilmente enlazado con las situaciones más cercanas y
acuciantes que rodean la vida de los alumnos, probablemente porque aquella rebeldía “bien vista” se
desarrollaba dentro de un determinado contexto de clase y remitía a un repertorio de acciones ya
conocido para la escuela.
Los derechos –como principio general– van siendo progresivamente reconocidos en la escuela, pero es
más problemático cuando se trata de reconocer a los estudiantes formas más autónomas o renovadoras
de expresión. Los jóvenes de hoy, como los de ayer, no desertan de la esfera pública; y lo hacen de una
manera que les es propia. Se organizan a través de vínculos asamblearios, muchas veces regidos por la
horizontalidad (en la Ciudad de Buenos Aires se registran incluso listas “horizontales” para las
elecciones estudiantiles), y a veces existe resistencia a ser captados por organizaciones políticas,
conductas de rechazo a posiciones dogmáticas (“los que se ponen el casete”, expresan). Hay una crítica
a una idea tradicional de comunidad pero, a la vez, también hay comunidad; una surgida –como las
demás– de una experiencia en común y de esa forma de haber atravesado un conjunto de situaciones
de no poca intensidad. Experiencias en un tiempo diferente, con formas y resultados también distintos.
Lo sólido se desvanece, pero abre paso a múltiples experiencias.

2) Realice un “ESQUEMA DE CONTENIDOS” o un “CUADRO SINÓPTICO” sobre ambos textos


(puede elegir una técnica para cada artículo).

3) Relacione el artículo: Escuela y política, ¿qué hay de nuevo, viejo? con las ideas propuesta por
Tedesco en su escrito Los pilares de la educación del futuro.
Escuela y política, ¿qué hay de nuevo, viejo? Perspectiva Pedagógico Didáctica II
Por Myriam Southwell ISFDyT35 Prof. Paula M. SILVA

A continuación se incluye una breve explicación sobre la aplicación de las técnicas de estudio
solicitadas.

ESQUEMAS DE CONTENIDO:

Es una técnica de estudio cuya operación consiste en determinar cuáles son los hechos principales
y secundarios de modo que la disposición grafica señale los niveles de importancia de estos
contenidos y la relación que guarden entre sí.
Facilita el análisis intensivo y profundo de un tema a través del razonamiento.

INSTRUCCIONES PARA ELABORARLO:


1- Leer 2 veces el texto
2- Separar y enumerar los párrafos
3- Con corchetes separar las distintas oraciones de cada párrafo
4- Colocar entre paréntesis la palabra señales y/o signos de puntuación que sirvan como nexo
entre una oración y otra
5- A continuación del texto aclarando el número de párrafo transcribir cada idea principal y cada
idea secundaria que se encuentren en el mismo
6- El grado de importancia de las ideas principales y secundarias serán aclarados con un numero.
Ejemplo: IP1; IP2 o IS1; IS2

CUADRO SINOPTICO
Las ideas aparecen clasificadas, distribuidos por niveles o rangos y ordenadas desde el punto de
vista de las relaciones lógicas que las enlazan. Este recurso se denomina sinopsis y las relaciones
entre las ideas aparecen representadas por paréntesis llaves y corchetes

VENTAJAS:
Hace visibles las relaciones abstractas entre las ideas
Facilita la percepción de la estructura del tema y por ende su comprensión
Explicar e interpretar el cuadro sinóptico es uno de los mejores ejercicios de reflexión y
memorización de lo que se está estudiando

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DE UN CUADRO SINOPTICO


*IDENTIFICAR EL TEMA CENTRAL
* subrayar las ideas principales
* subrayar las ideas secundarias
* distribuir las ideas subrayadas en un cuadro de modo que comience con el tema central,
continué con las demás ideas principales y de ellas se desprenderán las demás ideas que le siguen
en importancia
* marcar las relaciones entre las ideas con llaves, corchetes y paréntesis

También podría gustarte